Comenzar Sitio Página 197

Grandes nombres del emprendimiento brasileño revelan sus errores en evento exclusivo

El próximo 29 de marzo, el Blue Tree Alphaville será escenario de un evento inédito que promete transformar la forma en que empresarios y profesionales enfrentan el fracaso en el mundo de los negocios. Bajo el tema“LOS GRANDES ERRORES”,Un selecto grupo de gigantes del emprendimiento brasileño compartirá sus experiencias, desafíos y aprendizajes a lo largo de sus carreras.

El evento, organizado por empresariosPaulo MottayMarcos Koenigkanreunirá nombres de peso, que son referencias en sus áreas y lideran algunas de las mayores empresas del país. Entre los ponentes confirmados se encuentran: Alfredo Soares - Fundador y Gestor en G4 Educação, Cris Arcangeli – Emprendedora en serie e inversora en Shark Tank Brasil, João Appolinario – Fundador y CEO de Polishop, Richard Albanesi – CEO de The Led, Paulo Vieira – Master Coach y CEO de Febracis, Janguiê Diniz – Fundador de Ser Educacional, Thiago Rebello – CEO de RiHappy, Junior Borneli – CEO y Fundador de StartSe, John Rodgerson – CEO de Azul Linhas Aéreas y Carol Paiffer – CEO de Atom Educacional.

Con un formato dinámico e interactivo, el evento busca desmitificar el fracaso y mostrar cómo los errores pueden convertirse en trampolines hacia el éxito. El público tendrá la oportunidad única de aprender directamente de estos líderes del mercado, entendiendo los desafíos que enfrentaron y las estrategias que adoptaron para superarlos.

Las entradas son limitadas y la demanda ya es alta. Para garantizar su participación y no perder esta oportunidad de aprendizaje con los mayores exponentes del emprendimiento nacional, acceda a:www.mercadoeopiniaoconference.com.br

Cámara aprueba solicitud para dar urgencia a proyecto que modifica el Simples Nacional

La Cámara de Diputados aprobó, el pasado jueves(20), una solicitud que da urgencia al Proyecto de Ley Complementario (PLP) que realiza cambios a laSimples Nacional. La propuesta es parte del programa Acredita Exportação, que prevé la creación de reglas de transición hasta la conclusión de la Reforma Tributaria, en 2032.

El requerimiento, realizado por el líder del Gobierno en la Cámara, José Guimarães (PT-CE), permite la investigación de créditos tributarios sobre ingresos por exportaciones de los optantes del régimen. El proyecto debe modificar el Estatuto Nacional de la Microempresa y de la Empresa de Pequeña Empresa que, actualmente, prohíbe la generación de créditos tributarios para quienes optan por el Simples Nacional.

Según ella abogada corporativa Mayra Saitta, hacerBufete de abogados Saitta, el proyecto puede representar algunos cambios para el micro y pequeño empresario en la carga tributaria, en los rangos de facturación e incluso en la competitividad del negocio.

“Las empresas que deberían beneficiarse son aquellas que se acojan a las normas del Simple Nacional y que tengan una estructura tributaria alineada con los nuevos cambios. Por otro lado, las empresas que actualmente utilizan lagunas legales para reducir impuestos de una manera no alineada con la nueva normativa tendrán que adaptarse rápidamente para evitar sanciones”, explica el abogado.

Según Saitta, los principales beneficios esperados incluyen:

  • Posible reducción de la carga fiscal:En función de la actividad y los ingresos, algunas bandas de tipos impositivos pueden resultar más ventajosas;
  • Más claridad en materia fiscal:El proyecto puede traer ajustes que hagan más predecible y justa la aplicación de tarifas para ciertos sectores;
  • Ampliación de límites:Si el proyecto incluye un aumento en el límite de ingresos, algunas empresas podrán permanecer en Simples por más tiempo antes de tener que migrar a otro régimen tributario.

¿El retail vende sin WhatsApp?

La plataforma de mensajería WhatsApp es una de las más utilizadas en Brasil. Dentro de ella, además de la comunicación directa, surgieron otras funcionalidades, como la venta de productos y servicios. En ese sentido, los comerciantes fuera de esta aplicación tienden a retrasar o perder el crecimiento en el mercado.

¿por qué las empresas minoristas necesitan WhatsApp?

Según los datos de We are Social, en 2023 WhatsApp fue la red social más utilizada por los brasileños. Según la encuesta, el 93,4% de los usuarios de Internet en el país, de 16 a 64 años, tenían la aplicación, lo que equivale a 169 millones de individuos. "Las empresas necesitan estar cerca de su público. Esta herramienta permite una comunicación rápida y precisa. Al estar presente en algo cotidiano, la organización se acerca a su cliente", dice Carlos Henrique Mencaci, presidente de Total IP.

Según otro análisis, ahora de Opinion Box, el 79% de las personas en Brasil ya han contactado con una empresa a través deaplicaciónEntre los motivos, estaban: aclarar dudas (77%) y solicitar soporte técnico (67%). Además, la plataforma también mostraba potencial para las ventas, el 66% de los entrevistados ya contrataron un servicio y el 62% compraron algo por el "zap". "Los 'Whats', no solo acercan la organización a posibles compradores, sino que también ofrecen herramientas para potenciar la venta", observa el especialista.

¿Cómo vender más con WhatsApp?

El representante de Total IP conoce el potencial de la herramienta, no solo para el intercambio de información, sino como una forma de dejar su marca siempre a mano de los clientes. En ese sentido, él muestra cuatro estrategias para vender más con WhatsApp:

Ofrece promociones exclusivas: utiliza la función “canales” para compartir cupones, promociones flash o incluso condiciones especiales para los participantes de ese grupo.

Enviar recordatorios:WhatsApp tiene una alta tasa de apertura en los mensajes enviados, según Meta, era un promedio del 98%. Esto sirve para notificar a los compradores sobre productos en stock o activar el "gatillo de urgencia" con mensajes de cuenta regresiva para descuentos limitados.

Vincular la cuentanegocioal sistema derobot conversacional:establecer unarobot conversacionalpara responder a preguntas frecuentes, recopilar datos iniciales de los consumidores, dirigir hacia la atención humana y generar encuestas de satisfacción. "Total IP ofrece esta automatización a través de la"Robot conversacionalCon una simple configuración de arrastrar y soltar, es posible personalizar la bienvenida", complementa.

Monitorear el desempeño del equipo y convertirlo en estrategias:no existe estrategia sin métricas. Monitore tanto el rendimiento de la atención como las propias ventas, es esencial para impulsar el negocio. Con la herramienta Gestión de WhatsApp Corporativo de Total IP, el gestor tiene acceso a los teléfonos corporativos en una sola pantalla. El mecanismo graba las conversaciones, genera filtros y exporta informes a Excel, completa el ejecutivo.

Para Mencaci, usar una herramienta digital integrada a otros softwares es una manera efectiva de hacer un negocio productivo. Mirar ese espacio de mensajería de otra forma, como vendedor y no solo como usuario, puede potenciar los resultados de un comercio, concluí.

La investigación de Koin revela que los Pix falsos y los perfiles falsos de tiendas de carnaval lideran las estafas durante el carnaval.

El carnaval es uno de los momentos más esperados del año, pero también un período de alto riesgo para fraudes y robos. Una investigación reciente de la fintech Koin reveló que el 90% de los entrevistados ya han tenido su celular robado durante el carnaval.

El levantamiento identificó que el 18,4% de los entrevistados ya han sido víctimas de estafas o fraudes durante el carnaval. Las estafas más comunes incluyen Pix o código QR adulterado con un 46,4%, perfiles falsos vendiendo productos o servicios carnavalescos con un 35,7%, clonación de tarjeta o cargos indebidos en transporte con un 21,4%, robo de celular seguido de acceso a cuentas bancarias o clonación de WhatsApp con un 17,9%, entradas falsas con un 14,3% y estafas en alojamientos, como anuncios falsos o cargos indebidos con un 10,7%.

Las pérdidas financieras también llaman la atención: el 28,6% de las víctimas perdieron entre R$ 100 y R$ 500, el 21,4% tuvieron una pérdida superior a R$ 1.000 y solo el 17,9% lograron evitar pérdidas financieras.

“Ante el creciente número de estafas cibernéticas, es esencial reforzar la conciencia sobre la seguridad digital. “Invertir en campañas educativas consistentes y continuas es una estrategia esencial para reducir estos riesgos y proteger a los usuarios”, destaca Gabriela Jubram, directora de Marketing de Koin.

A pesar de las estafas y potenciales amenazas asociadas al uso del celular durante el Carnaval, impulsadas por el alto flujo de personas, el 72% de los asistentes afirma adoptar medidas para protegerse contra el fraude, el 12,5% lo hace ocasionalmente y solo el 15,1% permanece vulnerable, convirtiéndose en blanco fácil para los delincuentes.

La encuesta de Koin indica que el 15,1% de los entrevistados dice que a veces toman precauciones en carnaval; mientras que el 12,5% no suele preocuparse por fraudes.

Los foliões que se protegen contra fraudes en el carnaval adoptan diferentes estrategias: el 66,4% de los encuestados evita proporcionar datos personales o bancarios a desconocidos; el 51,3% no retira dinero en cajeros automáticos cercanos a eventos, el 46% activa la autenticación en dos pasos en el móvil y en aplicaciones bancarias, y el 36,8% verifica los códigos QR antes de realizar pagos y comprueba la autenticidad de los anuncios de alojamiento.

Además, el 68,4% evita sacar el móvil del bolsillo en lugares concurridos; 53,9% activa el seguimiento de dispositivos; El 44,7% utiliza contraseñas seguras y datos biométricos para desbloquear; y el 32,9% desactiva Pix o reduce los límites de transacciones en los días de carnaval.

Aún así, existe el riesgo de hurtos y robos. En la encuesta, los participantes fueron preguntados sobre qué actitudes toman en caso de robo o hurto de celular. Del total de encuestados, el 34,9% afirmó que registra una denuncia policial, otro 34,9% bloquea el dispositivo de forma remota; mientras que el 22,4% prefiere priorizar la notificación al banco para bloquear transacciones y evitar pérdidas financieras.

La investigación también evaluó la percepción de seguridad de los foliões sobre los pagos digitales durante el período de festividad. La encuesta muestra que el 38,2% evita al máximo realizar pagos digitales, el 34,9% se siente muy seguro al pagar digitalmente; el 19,7% se siente razonablemente seguro; y solo el 7,2% se considera inseguro al realizar pagos digitales.

“Debido a la alta concentración de personas en las cuadras y eventos típicos, el carnaval se ha convertido en un período crítico para estafas y fraudes. La educación financiera y digital es fundamental para que las personas puedan disfrutar de la fiesta sin pérdidas. “El uso de buenas prácticas de seguridad, como contraseñas fuertes, biometría facial y control de acceso a aplicaciones, puede reducir el fraude y garantizar una mayor tranquilidad a los asistentes a la fiesta”, destaca el ejecutivo.

La encuesta se realizó en la primera quincena de febrero y entrevistó a 250 personas en todas las regiones de Brasil, con preguntas de opción múltiple.

InstaCarro recibe la nominación “Unicornio Aspirante” por Distrito

InstaCarroplataforma en línea de venta de automóviles, recibió la indicación de Aspirante a Unicornio, en 2025. El levantamiento fue realizado por la plataforma de innovación Distrito, que realiza el estudio desde 2018 y abarca startups de toda América Latina. En total, se seleccionaron 78 empresas, pero solo cinco en la categoría de movilidad.

Evaluada dentro de la categoría de movilidad, InstaCarro fue reconocida como una posible candidata a convertirse en un unicornio dentro de su mercado. Dentro del contexto de negocios, el término unicornio se usa para nombrar startups que superan un valor de mercado de US$ 1 mil millones. Entre las cinco empresas en la categoría movilidad, InstaCarro es la única representante brasileña con reventa en formato B2B.

Luca Cafici, CEO deInstaCarroApunta sobre el resultado: Ser reconocido en el informe del Distrito es un gran logro. Estamos en un momento significativo, ya que cumpliremos 10 años en 2025. Desde el principio, nuestro enfoque ha sido transformar la experiencia de quienes necesitan vender un vehículo seminuevo o usado, conectando a los vendedores con los concesionarios de manera rápida, segura y sin burocracia. Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso de crecer de manera sostenible y escalable.

Según las normas del Distrito, para estar apta, la startup debe cumplir con algunos requisitos. La empresa debe presentar un nivel de madurez que se basa en inversiones captadas, facturación y número de colaboradores. Además de esta madurez, se debe evaluar el potencial de crecimiento y rondas de inversión por encima de la media del sector.

Premio GIA 2025: abiertas las inscripciones para elegir la mejor tienda minorista de artículos para el hogar, decoración y artículos para el hogar de Brasil

AABCasa– Asociación Brasileña de Artículos para el Hogar, Decoración, Regalos, Artículos para el Hogar, Fiestas, Flores y Textiles – anuncia la apertura de las inscripciones para la etapa nacional de laPremio gia 2025 (Premios Globales a la Innovación), el premio global más reconocido que distingue las mejores tiendas físicas del comercio minorista de artículos para el hogar, decoración y utensilios domésticos. Desde 2018, ABCasa es la representante oficial del premio en Brasil, responsable de seleccionar la tienda que representará al país en la etapa global en Chicago, EE.UU.

gia ha sido un catalizador para la evolución del comercio minorista, impulsando no sólo la innovación sino también la integración de estrategias que crean conexiones auténticas con los consumidores.

“Los Premios GIA 2025 no solo celebran las tiendas más innovadoras de Brasil, sino que también impulsan el mercado del hogar y la decoración al adoptar prácticas más creativas y conectadas con el consumidor actual. Además del reconocimiento, participar en el premio supone estar entre los mejores del sector, reforzando el compromiso con la excelencia y abriendo puertas a nuevas oportunidades en el mercado nacional e internacional”,afirma Eduardo Cincinato, presidente de ABCasa, quien destaca la importancia del premio para fortalecer el mercado brasileño.

La integración de lo físico con lo digital, la forma de contar historias a través de las tiendas y la personalización del servicio son puntos que vienen cobrando cada vez más fuerza, según la jueza Luciana Locchi, jueza del premio y consultora especializada en retail design y visual merchandising, “El impacto del premio va más allá del reconocimiento: inspira, conecta y abre puertas. Siempre es bueno ver marcas innovando, experimentando y mostrando que el comercio minorista puede ser dinámico y creativo. Al final, todos salen ganando: las tiendas, los clientes y el mercado en su conjunto“.

Las tiendas inscritas serán evaluadas por un jurado compuesto por profesionales reconocidos en las áreas de comercio minorista, diseño de interiores, visual merchandising e innovación.

El ganador de la etapa brasileña se destacará tanto a nivel nacional como internacional y será premiado con un viaje de un representante a Chicago, donde participará de la ceremonia de premiación internacional en marzo de 2026.

Esta transformación es visible y esencial.El Premio gia es ese reconocimiento que todo minorista del sector desea tener. No es solo un premio, sino un reflejo de cómo el sector se está reinventando. Como jurada, es increíble ver esa evolución de cerca y percibir cómo ha cambiado la forma de vender. Hoy en día, no basta con tener un buen producto en la estantería, es necesario encantar, sorprender y crear experiencias que tengan sentido para el consumidor», destaca Luciana Locchi.

Premio GIA 2024

AIN8 Inicio, de Belo Horizonte (MG), fue el gran vencedor de la etapa nacional dePremio GIA 2024Con un concepto innovador, la marca se destacó por la curaduría de productos y por la experiencia única brindada a los clientes.

Ana Paula Brant, CEO de IN8 Home, comparte su experiencia:“El Premio GIA es un reconocimiento extremadamente valioso para el comercio minorista brasileño. Nuestra victoria demostró que es posible combinar innovación, diseño y experiencia del cliente de una manera única. Representar a Brasil en el escenario global de Chicago es un gran honor y una oportunidad única para mostrar la fuerza de nuestro mercado al mundo”,reflejos.

Cómo participar:

Las tiendas interesadas en participar deben tener, como mínimo, dos años de actividad en el sector, poseer una tienda física minorista en Brasil y demostrar excelencia en innovación, diseño y experiencia del cliente. Las inscripciones son gratuitas y se pueden realizar a través del sitio oficialwww.premiogia.com.br.

Después del cierre de las inscripciones, los jurados realizan las evaluaciones, se anuncia el TOP 5 Finalistas y, en el segundo semestre, se lleva a cabo la cena de gala con la premiación.

La velocidad del robo de datos se triplicó en comparación con 2021, según un estudio

La Unidad 42, la unidad de investigación de amenazas de ciberseguridad de Palo Alto Networks, publicó hoy su...Informe global de respuesta a incidentes 2025, revelando que el 86% de los principales incidentes cibernéticos en 2024 resultaron en paralización operativa, daños a la reputación o pérdidas financieras.

El informe, basado en las respuestas a 500 incidentes importantes en 38 países y en todos los sectores de la economía, destaca una nueva tendencia: los grupos criminales con motivaciones financieras han cambiado su enfoque a causar daños deliberados, destruir sistemas, bloquear clientes y causar cortes prolongados para maximizar el impacto y presionar a las víctimas para que paguen rescates.

La velocidad, la sofisticación y la escala de los ataques han alcanzado niveles sin precedentes, impulsados por amenazas basadas en IA e intrusiones multifacéticas, lo que hace que el panorama de la ciberseguridad de 2024 sea aún más volátil.

Las ciberamenazas son cada vez más rápidas y destructivas

A medida que los atacantes reescriben las reglas del juego, los equipos de defensa luchan por seguir el ritmo. El informe señala varias tendencias

  • Ataques más rápidos que nuncaEn el 25% de los incidentes, los invasores exfiltraron datos en menos de cinco horas, tres veces más rápido que en 2021. El escenario es aún más alarmante en el 20% de los casos, donde el robo de datos ocurrió en menos de una hora.
  • Las amenazas internas van en aumentoEl número de incidentes internos relacionados con Corea del Norte se triplicó en 2024. Grupos patrocinados por el Estado se han infiltrado en empresas, haciéndose pasar por profesionales de TI, consiguiendo empleos y, luego, instalando puertas traseras, robando datos e incluso modificando códigos fuente.
  • Los ataques multifacéticos se han vuelto habituales:En el 70% de los casos, los atacantes explotaron tres o más superficies de ataque simultáneamente, lo que obligó a los equipos de seguridad a proteger puntos finales, redes, entornos de nube y factores humanos al mismo tiempo.
  • El phishing ha vueltoDespués de haber sido superado por vulnerabilidades el año pasado, el phishing volvió a ser el principal vector de acceso inicial para ataques cibernéticos, representando el 23% de las invasiones. Con el uso de IA generativa, las campañas de phishing son más sofisticadas, convincentes y escalables que nunca.
  • El auge de los ataques a la nube:Casi el 29% de los incidentes involucraron entornos de nube y el 21% resultaron en daños operativos, y los atacantes aprovecharon configuraciones incorrectas para escanear redes enteras en busca de datos valiosos.
  • La IA como catalizador del ciclo de ataqueLos delincuentes están utilizando inteligencia artificial para crear campañas de phishing más convincentes, automatizar el desarrollo de malware y acelerar su progresión dentro de la cadena de ataque. En un experimento controlado, investigadores de Unit 42 descubrieron que los ataques asistidos por IA pueden reducir el tiempo para la exfiltración de datos a solo 25 minutos.

¿Por qué los ataques cibernéticos siguen teniendo éxito?

El informe destaca tres factores clave que permiten que los atacantes tengan éxito:

  • La complejidad compromete la eficacia de la seguridad:En el 75% de los incidentes, había evidencia en los registros, pero los silos operativos impidieron su detección.
  • La falta de visibilidad facilita los ataques:El 40% de los incidentes en la nube fueron causados por activos no monitoreados y TI en la sombra, lo que permitió a los atacantes moverse lateralmente sin ser detectados.
  • El privilegio excesivo amplifica el dañoEn el 41% de los ataques, los atacantes explotaron permisos excesivos para facilitar el movimiento lateral y la escalada de privilegios.

Los agentes maliciosos están reformulando sus estrategias, combinando IA, automatización y tácticas multifacéticas para sortear las defensas tradicionales. El tiempo entre la invasión inicial y el impacto total está disminuyendo rápidamente, haciendo que la detección, respuesta y mitigación sean más críticas que nunca.

Para mantenerse a la vanguardia de las amenazas en 2025, las organizaciones necesitan fortalecer de forma proactiva la seguridad de las redes, las aplicaciones y los entornos de nube, y potenciar sus operaciones de seguridad con soluciones impulsadas por IA para una detección y respuesta más rápidas y efectivas.

Las nuevas demandas de los consumidores harán que el mercado omnicanal valga US$7.520 millones para finales de 2025, según un estudio

En el escenario digital actual, es esencial que las empresas diversifiquen los medios de contacto con el consumidor. Con el avance de la digitalización, esta estrategia amplía el alcance de la marca e impacta de manera positiva las finanzas.

Según datos de Business Research Company, el mercado omnicanal alcanzará los 7,52 mil millones de dólares en ingresos para fines de 2025. Este enfoque consiste en la integración de canales físicos y digitales, garantizando una experiencia coherente al consumidor.

Al adoptar esta estrategia, las empresas ofrecen la misma calidad de servicio independientemente del canal utilizado por el cliente, ya sea tienda online, redes sociales o aplicaciones de mensajería como WhatsApp, favoreciendo la retención y las ganancias.

Los nuevos hábitos de consumo configuran el futuro del mercado omnicanal

Con un crecimiento anual del 14,4%, el sector pasó de 6,57 mil millones de dólares en 2024 a la previsión de 7,52 mil millones de dólares en 2025. Este avance destaca la necesidad de integrar los canales de comunicación para hacer las estrategias más coherentes y eficaces.

Se espera que esta tasa de crecimiento se mantenga hasta 2029, cuando el mercado omnicanal alcanzará los 12,88 mil millones de dólares. Entre las principales tendencias para los próximos años, los especialistas señalan:

  • Crecimiento del comercio de voz:La posibilidad de realizar compras en línea mediante comandos de voz aumenta la comodidad para los consumidores, reduciendo la necesidad de interacción manual.
  • Sostenibilidad:La integración omnicanal optimiza los procesos y hace más eficientes las operaciones, favoreciendo prácticas sostenibles.
  • Pagos sin contacto:Ofrecer soporte a través de múltiples canales también hace que las transacciones digitales sean más rápidas y accesibles.
  • Personalización omnicanal:La conexión entre canales permite la recopilación de datos estratégicos, posibilitando la creación de experiencias personalizadas para cada consumidor.

WhatsApp CRM optimiza el marketing digital de las empresas

Presenteen el 99% de los celulares en Brasil, WhatsApp es una herramienta esencial para estrategias omnicanal. Las empresas pueden adaptar la aplicación para optimizar la relación con los clientes.

ELCRM de WhatsApp("Gestión de Relaciones con Clientes") permite la integración de las conversaciones con los clientes en un panel unificado, facilitando la gestión de las interacciones. Entre los beneficios de este sistema, se encuentran:

  • Servicio al cliente mejorado:centraliza la información y facilita la resolución de dudas.
  • Atraer nuevos clientes:Añadir un botón directo a WhatsApp simplifica el contacto inicial.
  • Presentación rápida de propuestas:Con datos organizados, es posible monitorizar el recorrido de compra y personalizar ofertas.
  • Escalabilidad:WhatsApp admite un gran volumen de interacciones y se adapta al crecimiento del negocio.

La integración con la API de WhatsApp mejora las estrategias

La integración del CRM con la API de WhatsApp Business puede ser un diferencial para el marketing digital de las empresas. En el mercado, plataformas como Kommo ofrecen este servicio.

Esta integración permite gestionar clientes en una bandeja de entrada unificada. Además, incluye funciones como chatbots y transmisiones automatizadas.

La implementación se puede realizar de diferentes maneras, desde una versión gratuita, como WhatsApp Lite, hasta soluciones más robustas basadas en la nube, que requieren una mayor inversión pero ofrecen funciones de gestión avanzadas.

WhatsApp ya es pieza clave en las estrategias omnicanal, proporcionando una comunicación rápida y personalizada, reduciendo barreras y favoreciendo las ventas de las marcas.

Santander y Getnet lanzan Pix vía Proximity

El Santander y Getnet, empresa de tecnología para medios de pago de PagoNxt, del Grupo Santander, anuncian el lanzamiento de Pix por Aproximación a través de Google Pay. La nueva funcionalidad permite que los clientes realicen pagos de manera aún más rápida y segura desde la Cartera de Google, simplemente acercando sus dispositivos móviles a las terminales habilitadas.

Desde su lanzamiento en 2020, Pix se consolidó como el medio de pago preferido de los brasileños. Según el Banco Central, en los primeros seis meses de 2024, el número de transacciones vía Pix superó los 29 mil millones, lo que representa un crecimiento del 61% en comparación con el mismo período del año anterior. Este avance muestra la fortaleza del sistema, que ya superó a los métodos tradicionales como tarjetas de crédito y débito, que sumaron 24,2 mil millones de transacciones en el mismo período de comparación. Cada vez más, el Pix se afirma como el medio de pago más utilizado en Brasil.

Con Pix por Contacto, los clientes particulares de Santander podrán realizar transacciones automáticamente simplemente acercando el teléfono móvil al terminal, usando la Cartera de Google, sin necesidad de abrir la aplicación del banco ni escanear códigos QR. Por otro lado, los clientes personas jurídicas de Getnet podrán ofrecer esta nueva solución de pago en sus terminales, agregando más facilidad, practicidad y seguridad a la experiencia del consumidor. La tecnología Near Field Communication (NFC) garantiza una seguridad avanzada mediante cifrado y autenticación biométrica, protegiendo los datos de los usuarios.

Además, la agilidad en las transacciones garantizará una atención más rápida y una experiencia de compra más fluida, alineándose con la creciente demanda de soluciones innovadoras y simplificadas.El despliegue para los clientes de Santander se realizará por grupos, con previsión de finalización para mediados de marzo.

Según Izabella Belisário, directora de pagos y servicios personales de Santander, “la nueva funcionalidad refuerza el compromiso de Santander de ofrecer soluciones de pago que combinen innovación, comodidad y seguridad, siempre con el foco en mejorar la experiencia del cliente”.

Para Mayra Borges, vicepresidenta de negocios de Getnet, esta innovación representa un paso importante en la evolución de los pagos digitales en Brasil. "Esta tecnología aplicada al Pix no solo facilita el día a día del cliente, sino que también aporta una estandarización y una mejora importante en la experiencia de nuestro consumidor. Esto significa que, cualquier usuario con acceso a un dispositivo Android con NFC podrá pagar con Pix por proximidad en las máquinas Getnet con la misma experiencia de pagos que ya tiene con la tarjeta", afirma la ejecutiva.

“La llegada de Pix vía Proximation para los clientes de Santander y Getnet es un hito y estamos felices de ofrecer aún más conveniencia y tecnología a la rutina de transacciones de millones de clientes brasileños que usan Google Wallet y otras plataformas de Google Pay”, afirma Natacha Litvinov, directora de Alianzas de Pago de Google Pay en América Latina.

El 91% de los empleados brasileños dice que le gusta viajar por trabajo, según una encuesta inédita realizada por Onfly

Viajar por trabajo es una práctica valorada por el 91% de los profesionales brasileños, según el “Perfil del Viajero Corporativo”, una encuesta reciente deVuela,la mayor tecnología de viajes B2B de América Latina, realizada en colaboración con Opinion Box.El estudio, que nació con el objetivo de ayudar a las empresas a organizar mejor su gestión de viajes, mejorar la experiencia de los colaboradores y optimizar las políticas de viaje de manera más estratégica y fundamentada, consultó a 1.021 profesionales en todo el país.

Los datos muestran que el 64% de los viajeros corporativos llevan más de cinco años en sus empresas actuales y que el 55% ocupan cargos de liderazgo.El estudio revela además que las principales razones de los viajes corporativos son debido a entrenamientos y capacitaciones (47%), eventos y ferias (45%) y visitas de campo (32%).

Respecto a la frecuencia de viajes, el 15% de los profesionales respondió que viaja una vez al año, el 22% una vez cada seis meses y el 28% viaja una vez cada tres meses.

Sectores que más viajes de negocios generan

La investigación también señala los segmentos que más realizan viajes corporativos: las organizaciones de servicios lideran esta lista, representando el 16%, seguidas por otros, con el 15%. La salud ocupa el tercer lugar, con un 11%, y la tecnología en cuarto lugar, con un 10%.

Sin embargo, el 53% de los profesionales que viajan por trabajo dijeron que las empresas en las que trabajan no tienen un área específica responsable de la organización de los viajes.Este resultado muestra cómo las empresas en Brasil aún pueden invertir en innovación cuando se trata de la experiencia de sus colaboradores con viajes corporativos, con el objetivo de simplificar la vida de quienes viajan por trabajo, garantizar una mayor transparencia para los gerentes y ahorrar a fin de mes, comenta Marcelo Linhares, CEO y cofundador de Onfly.

Gastos de viaje

Los principales gastos asociados a estos viajes son la alimentación (87%), el alojamiento (79%) y el transporte local (60%).

Políticas de viaje

La investigación de Onfly indica que el 89% de los viajeros corporativos tienen claridad sobre las políticas de viaje de sus empresas, con acceso a las directrices principalmente a través de documentos en línea (49%), reuniones con los departamentos responsables (27%) o mediante plataformas (27%). Marcelo Linhares evalúa que, con la transparencia de las políticas de viaje, los profesionales que viajan tienen todas las herramientas necesarias para cuidar de sus viajes de forma autónoma. "Como muestran los datos, si la mayoría de las personas tienen esa claridad sobre los viajes, la reserva de este tipo de compromiso no necesitaría ser hecha por terceros. Ellas podrían gestionarlo con libertad, de acuerdo con sus propias preferencias", evalúa.

El estudio también presenta datos relacionados con los medios de pago utilizados en los viajes de negocios: el 37% de los profesionales dijo que realiza pagos mediante tarjeta corporativa, mientras que el 35% todavía paga los gastos de viaje por su cuenta y luego recibe el reembolso. Cuando se habla de rendición de cuentas, el 39% de los encuestados mostró que este proceso se realiza de forma automatizada, mientras que el 32% aún necesita hacerlo mediante documentos en papel.

“La tecnología es una herramienta esencial para todos los sectores hoy en día, pero lamentablemente, aún vemos empresas que realizan procesos de reembolso de gastos de viajes corporativos de forma arcaica, donde los empleados necesitan guardar los recibos y presentarlos al regresar del viaje para recibir su reembolso, y muchas veces, este retorno financiero tarda días, semanas e incluso meses en verse reflejado en la cuenta”, dice Linhares, quien agrega que este hábito empresarial perjudica tanto al empleado, que tiene que asumir los costos y puede enfrentar dificultades financieras personales, como a la gerencia de la empresa, que pierde visibilidad y enfrenta un mayor riesgo de fraude y problemas en la conciliación de cuentas.

Rutina fuera de casa

Estar fuera de casa durante los viajes de negocios impacta directamente en la vida cotidiana de los profesionales: el 60% de los viajeros que participaron en la encuesta informaron que la práctica de ejercicio físico es la rutina más afectada, mientras que el 57% dijeron que la alteración en el tiempo personal y otro 57% admitieron tener dificultades para mantener una alimentación equilibrada.Estos desafíos son aún más evidentes para las mujeres, que registran índices superiores a los de los hombres en estos aspectos, destacando la práctica de ejercicio: 64% frente a 57%.

Preferencias de los viajeros

Cuando se trata de los canales de atención preferidos por los viajeros para resolver cuestiones relacionadas con viajes de negocios, WhatsApp es el más utilizado (65%), seguido por el correo electrónico (60%). Esto refuerza la necesidad de canales rápidos y accesibles para atender a las demandas durante los viajes.

Ya sobre preferencias de check-in, el 44% de los viajeros opta por el check-in en línea, mientras que el 20% prefiere el check-in en el mostrador y el 16% el autoservicio.

El CEO de Onfly cree que los resultados de la encuesta respaldan las oportunidades que tienen las empresas para mejorar el bienestar de los empleados, ayudando a los gestores de viajes a organizar este tipo de demanda de manera más estratégica. El viajero corporativo busca cada vez más flexibilidad y practicidad en su viaje. Ofrecer soluciones que satisfagan estas demandas es fundamental para las empresas que desean valorar a sus profesionales, optimizar los resultados de los viajes y seguir estrictamente sus políticas y cumplimiento.

[elfsight_cookie_consent id="1"]