Comenzar Sitio Página 196

Premio GIA 2025: abiertas las inscripciones para elegir la mejor tienda minorista de artículos para el hogar, decoración y artículos para el hogar de Brasil

AABCasa– Asociación Brasileña de Artículos para el Hogar, Decoración, Regalos, Artículos para el Hogar, Fiestas, Flores y Textiles – anuncia la apertura de las inscripciones para la etapa nacional de laPremio gia 2025 (Premios Globales a la Innovación), el premio global más reconocido que distingue las mejores tiendas físicas del comercio minorista de artículos para el hogar, decoración y utensilios domésticos. Desde 2018, ABCasa es la representante oficial del premio en Brasil, responsable de seleccionar la tienda que representará al país en la etapa global en Chicago, EE.UU.

gia ha sido un catalizador para la evolución del comercio minorista, impulsando no sólo la innovación sino también la integración de estrategias que crean conexiones auténticas con los consumidores.

“Los Premios GIA 2025 no solo celebran las tiendas más innovadoras de Brasil, sino que también impulsan el mercado del hogar y la decoración al adoptar prácticas más creativas y conectadas con el consumidor actual. Además del reconocimiento, participar en el premio supone estar entre los mejores del sector, reforzando el compromiso con la excelencia y abriendo puertas a nuevas oportunidades en el mercado nacional e internacional”,afirma Eduardo Cincinato, presidente de ABCasa, quien destaca la importancia del premio para fortalecer el mercado brasileño.

La integración de lo físico con lo digital, la forma de contar historias a través de las tiendas y la personalización del servicio son puntos que vienen cobrando cada vez más fuerza, según la jueza Luciana Locchi, jueza del premio y consultora especializada en retail design y visual merchandising, “El impacto del premio va más allá del reconocimiento: inspira, conecta y abre puertas. Siempre es bueno ver marcas innovando, experimentando y mostrando que el comercio minorista puede ser dinámico y creativo. Al final, todos salen ganando: las tiendas, los clientes y el mercado en su conjunto“.

Las tiendas inscritas serán evaluadas por un jurado compuesto por profesionales reconocidos en las áreas de comercio minorista, diseño de interiores, visual merchandising e innovación.

El ganador de la etapa brasileña se destacará tanto a nivel nacional como internacional y será premiado con un viaje de un representante a Chicago, donde participará de la ceremonia de premiación internacional en marzo de 2026.

Esta transformación es visible y esencial.El Premio gia es ese reconocimiento que todo minorista del sector desea tener. No es solo un premio, sino un reflejo de cómo el sector se está reinventando. Como jurada, es increíble ver esa evolución de cerca y percibir cómo ha cambiado la forma de vender. Hoy en día, no basta con tener un buen producto en la estantería, es necesario encantar, sorprender y crear experiencias que tengan sentido para el consumidor», destaca Luciana Locchi.

Premio GIA 2024

AIN8 Inicio, de Belo Horizonte (MG), fue el gran vencedor de la etapa nacional dePremio GIA 2024Con un concepto innovador, la marca se destacó por la curaduría de productos y por la experiencia única brindada a los clientes.

Ana Paula Brant, CEO de IN8 Home, comparte su experiencia:“El Premio GIA es un reconocimiento extremadamente valioso para el comercio minorista brasileño. Nuestra victoria demostró que es posible combinar innovación, diseño y experiencia del cliente de una manera única. Representar a Brasil en el escenario global de Chicago es un gran honor y una oportunidad única para mostrar la fuerza de nuestro mercado al mundo”,reflejos.

Cómo participar:

Las tiendas interesadas en participar deben tener, como mínimo, dos años de actividad en el sector, poseer una tienda física minorista en Brasil y demostrar excelencia en innovación, diseño y experiencia del cliente. Las inscripciones son gratuitas y se pueden realizar a través del sitio oficialwww.premiogia.com.br.

Después del cierre de las inscripciones, los jurados realizan las evaluaciones, se anuncia el TOP 5 Finalistas y, en el segundo semestre, se lleva a cabo la cena de gala con la premiación.

La velocidad del robo de datos se triplicó en comparación con 2021, según un estudio

La Unidad 42, la unidad de investigación de amenazas de ciberseguridad de Palo Alto Networks, publicó hoy su...Informe global de respuesta a incidentes 2025, revelando que el 86% de los principales incidentes cibernéticos en 2024 resultaron en paralización operativa, daños a la reputación o pérdidas financieras.

El informe, basado en las respuestas a 500 incidentes importantes en 38 países y en todos los sectores de la economía, destaca una nueva tendencia: los grupos criminales con motivaciones financieras han cambiado su enfoque a causar daños deliberados, destruir sistemas, bloquear clientes y causar cortes prolongados para maximizar el impacto y presionar a las víctimas para que paguen rescates.

La velocidad, la sofisticación y la escala de los ataques han alcanzado niveles sin precedentes, impulsados por amenazas basadas en IA e intrusiones multifacéticas, lo que hace que el panorama de la ciberseguridad de 2024 sea aún más volátil.

Las ciberamenazas son cada vez más rápidas y destructivas

A medida que los atacantes reescriben las reglas del juego, los equipos de defensa luchan por seguir el ritmo. El informe señala varias tendencias

  • Ataques más rápidos que nuncaEn el 25% de los incidentes, los invasores exfiltraron datos en menos de cinco horas, tres veces más rápido que en 2021. El escenario es aún más alarmante en el 20% de los casos, donde el robo de datos ocurrió en menos de una hora.
  • Las amenazas internas van en aumentoEl número de incidentes internos relacionados con Corea del Norte se triplicó en 2024. Grupos patrocinados por el Estado se han infiltrado en empresas, haciéndose pasar por profesionales de TI, consiguiendo empleos y, luego, instalando puertas traseras, robando datos e incluso modificando códigos fuente.
  • Los ataques multifacéticos se han vuelto habituales:En el 70% de los casos, los atacantes explotaron tres o más superficies de ataque simultáneamente, lo que obligó a los equipos de seguridad a proteger puntos finales, redes, entornos de nube y factores humanos al mismo tiempo.
  • El phishing ha vueltoDespués de haber sido superado por vulnerabilidades el año pasado, el phishing volvió a ser el principal vector de acceso inicial para ataques cibernéticos, representando el 23% de las invasiones. Con el uso de IA generativa, las campañas de phishing son más sofisticadas, convincentes y escalables que nunca.
  • El auge de los ataques a la nube:Casi el 29% de los incidentes involucraron entornos de nube y el 21% resultaron en daños operativos, y los atacantes aprovecharon configuraciones incorrectas para escanear redes enteras en busca de datos valiosos.
  • La IA como catalizador del ciclo de ataqueLos delincuentes están utilizando inteligencia artificial para crear campañas de phishing más convincentes, automatizar el desarrollo de malware y acelerar su progresión dentro de la cadena de ataque. En un experimento controlado, investigadores de Unit 42 descubrieron que los ataques asistidos por IA pueden reducir el tiempo para la exfiltración de datos a solo 25 minutos.

¿Por qué los ataques cibernéticos siguen teniendo éxito?

El informe destaca tres factores clave que permiten que los atacantes tengan éxito:

  • La complejidad compromete la eficacia de la seguridad:En el 75% de los incidentes, había evidencia en los registros, pero los silos operativos impidieron su detección.
  • La falta de visibilidad facilita los ataques:El 40% de los incidentes en la nube fueron causados por activos no monitoreados y TI en la sombra, lo que permitió a los atacantes moverse lateralmente sin ser detectados.
  • El privilegio excesivo amplifica el dañoEn el 41% de los ataques, los atacantes explotaron permisos excesivos para facilitar el movimiento lateral y la escalada de privilegios.

Los agentes maliciosos están reformulando sus estrategias, combinando IA, automatización y tácticas multifacéticas para sortear las defensas tradicionales. El tiempo entre la invasión inicial y el impacto total está disminuyendo rápidamente, haciendo que la detección, respuesta y mitigación sean más críticas que nunca.

Para mantenerse a la vanguardia de las amenazas en 2025, las organizaciones necesitan fortalecer de forma proactiva la seguridad de las redes, las aplicaciones y los entornos de nube, y potenciar sus operaciones de seguridad con soluciones impulsadas por IA para una detección y respuesta más rápidas y efectivas.

Las nuevas demandas de los consumidores harán que el mercado omnicanal valga US$7.520 millones para finales de 2025, según un estudio

En el escenario digital actual, es esencial que las empresas diversifiquen los medios de contacto con el consumidor. Con el avance de la digitalización, esta estrategia amplía el alcance de la marca e impacta de manera positiva las finanzas.

Según datos de Business Research Company, el mercado omnicanal alcanzará los 7,52 mil millones de dólares en ingresos para fines de 2025. Este enfoque consiste en la integración de canales físicos y digitales, garantizando una experiencia coherente al consumidor.

Al adoptar esta estrategia, las empresas ofrecen la misma calidad de servicio independientemente del canal utilizado por el cliente, ya sea tienda online, redes sociales o aplicaciones de mensajería como WhatsApp, favoreciendo la retención y las ganancias.

Los nuevos hábitos de consumo configuran el futuro del mercado omnicanal

Con un crecimiento anual del 14,4%, el sector pasó de 6,57 mil millones de dólares en 2024 a la previsión de 7,52 mil millones de dólares en 2025. Este avance destaca la necesidad de integrar los canales de comunicación para hacer las estrategias más coherentes y eficaces.

Se espera que esta tasa de crecimiento se mantenga hasta 2029, cuando el mercado omnicanal alcanzará los 12,88 mil millones de dólares. Entre las principales tendencias para los próximos años, los especialistas señalan:

  • Crecimiento del comercio de voz:La posibilidad de realizar compras en línea mediante comandos de voz aumenta la comodidad para los consumidores, reduciendo la necesidad de interacción manual.
  • Sostenibilidad:La integración omnicanal optimiza los procesos y hace más eficientes las operaciones, favoreciendo prácticas sostenibles.
  • Pagos sin contacto:Ofrecer soporte a través de múltiples canales también hace que las transacciones digitales sean más rápidas y accesibles.
  • Personalización omnicanal:La conexión entre canales permite la recopilación de datos estratégicos, posibilitando la creación de experiencias personalizadas para cada consumidor.

WhatsApp CRM optimiza el marketing digital de las empresas

Presenteen el 99% de los celulares en Brasil, WhatsApp es una herramienta esencial para estrategias omnicanal. Las empresas pueden adaptar la aplicación para optimizar la relación con los clientes.

ELCRM de WhatsApp("Gestión de Relaciones con Clientes") permite la integración de las conversaciones con los clientes en un panel unificado, facilitando la gestión de las interacciones. Entre los beneficios de este sistema, se encuentran:

  • Servicio al cliente mejorado:centraliza la información y facilita la resolución de dudas.
  • Atraer nuevos clientes:Añadir un botón directo a WhatsApp simplifica el contacto inicial.
  • Presentación rápida de propuestas:Con datos organizados, es posible monitorizar el recorrido de compra y personalizar ofertas.
  • Escalabilidad:WhatsApp admite un gran volumen de interacciones y se adapta al crecimiento del negocio.

La integración con la API de WhatsApp mejora las estrategias

La integración del CRM con la API de WhatsApp Business puede ser un diferencial para el marketing digital de las empresas. En el mercado, plataformas como Kommo ofrecen este servicio.

Esta integración permite gestionar clientes en una bandeja de entrada unificada. Además, incluye funciones como chatbots y transmisiones automatizadas.

La implementación se puede realizar de diferentes maneras, desde una versión gratuita, como WhatsApp Lite, hasta soluciones más robustas basadas en la nube, que requieren una mayor inversión pero ofrecen funciones de gestión avanzadas.

WhatsApp ya es pieza clave en las estrategias omnicanal, proporcionando una comunicación rápida y personalizada, reduciendo barreras y favoreciendo las ventas de las marcas.

Santander y Getnet lanzan Pix vía Proximity

El Santander y Getnet, empresa de tecnología para medios de pago de PagoNxt, del Grupo Santander, anuncian el lanzamiento de Pix por Aproximación a través de Google Pay. La nueva funcionalidad permite que los clientes realicen pagos de manera aún más rápida y segura desde la Cartera de Google, simplemente acercando sus dispositivos móviles a las terminales habilitadas.

Desde su lanzamiento en 2020, Pix se consolidó como el medio de pago preferido de los brasileños. Según el Banco Central, en los primeros seis meses de 2024, el número de transacciones vía Pix superó los 29 mil millones, lo que representa un crecimiento del 61% en comparación con el mismo período del año anterior. Este avance muestra la fortaleza del sistema, que ya superó a los métodos tradicionales como tarjetas de crédito y débito, que sumaron 24,2 mil millones de transacciones en el mismo período de comparación. Cada vez más, el Pix se afirma como el medio de pago más utilizado en Brasil.

Con Pix por Contacto, los clientes particulares de Santander podrán realizar transacciones automáticamente simplemente acercando el teléfono móvil al terminal, usando la Cartera de Google, sin necesidad de abrir la aplicación del banco ni escanear códigos QR. Por otro lado, los clientes personas jurídicas de Getnet podrán ofrecer esta nueva solución de pago en sus terminales, agregando más facilidad, practicidad y seguridad a la experiencia del consumidor. La tecnología Near Field Communication (NFC) garantiza una seguridad avanzada mediante cifrado y autenticación biométrica, protegiendo los datos de los usuarios.

Además, la agilidad en las transacciones garantizará una atención más rápida y una experiencia de compra más fluida, alineándose con la creciente demanda de soluciones innovadoras y simplificadas.El despliegue para los clientes de Santander se realizará por grupos, con previsión de finalización para mediados de marzo.

Según Izabella Belisário, directora de pagos y servicios personales de Santander, “la nueva funcionalidad refuerza el compromiso de Santander de ofrecer soluciones de pago que combinen innovación, comodidad y seguridad, siempre con el foco en mejorar la experiencia del cliente”.

Para Mayra Borges, vicepresidenta de negocios de Getnet, esta innovación representa un paso importante en la evolución de los pagos digitales en Brasil. "Esta tecnología aplicada al Pix no solo facilita el día a día del cliente, sino que también aporta una estandarización y una mejora importante en la experiencia de nuestro consumidor. Esto significa que, cualquier usuario con acceso a un dispositivo Android con NFC podrá pagar con Pix por proximidad en las máquinas Getnet con la misma experiencia de pagos que ya tiene con la tarjeta", afirma la ejecutiva.

“La llegada de Pix vía Proximation para los clientes de Santander y Getnet es un hito y estamos felices de ofrecer aún más conveniencia y tecnología a la rutina de transacciones de millones de clientes brasileños que usan Google Wallet y otras plataformas de Google Pay”, afirma Natacha Litvinov, directora de Alianzas de Pago de Google Pay en América Latina.

El 91% de los empleados brasileños dice que le gusta viajar por trabajo, según una encuesta inédita realizada por Onfly

Viajar por trabajo es una práctica valorada por el 91% de los profesionales brasileños, según el “Perfil del Viajero Corporativo”, una encuesta reciente deVuela,la mayor tecnología de viajes B2B de América Latina, realizada en colaboración con Opinion Box.El estudio, que nació con el objetivo de ayudar a las empresas a organizar mejor su gestión de viajes, mejorar la experiencia de los colaboradores y optimizar las políticas de viaje de manera más estratégica y fundamentada, consultó a 1.021 profesionales en todo el país.

Los datos muestran que el 64% de los viajeros corporativos llevan más de cinco años en sus empresas actuales y que el 55% ocupan cargos de liderazgo.El estudio revela además que las principales razones de los viajes corporativos son debido a entrenamientos y capacitaciones (47%), eventos y ferias (45%) y visitas de campo (32%).

Respecto a la frecuencia de viajes, el 15% de los profesionales respondió que viaja una vez al año, el 22% una vez cada seis meses y el 28% viaja una vez cada tres meses.

Sectores que más viajes de negocios generan

La investigación también señala los segmentos que más realizan viajes corporativos: las organizaciones de servicios lideran esta lista, representando el 16%, seguidas por otros, con el 15%. La salud ocupa el tercer lugar, con un 11%, y la tecnología en cuarto lugar, con un 10%.

Sin embargo, el 53% de los profesionales que viajan por trabajo dijeron que las empresas en las que trabajan no tienen un área específica responsable de la organización de los viajes.Este resultado muestra cómo las empresas en Brasil aún pueden invertir en innovación cuando se trata de la experiencia de sus colaboradores con viajes corporativos, con el objetivo de simplificar la vida de quienes viajan por trabajo, garantizar una mayor transparencia para los gerentes y ahorrar a fin de mes, comenta Marcelo Linhares, CEO y cofundador de Onfly.

Gastos de viaje

Los principales gastos asociados a estos viajes son la alimentación (87%), el alojamiento (79%) y el transporte local (60%).

Políticas de viaje

La investigación de Onfly indica que el 89% de los viajeros corporativos tienen claridad sobre las políticas de viaje de sus empresas, con acceso a las directrices principalmente a través de documentos en línea (49%), reuniones con los departamentos responsables (27%) o mediante plataformas (27%). Marcelo Linhares evalúa que, con la transparencia de las políticas de viaje, los profesionales que viajan tienen todas las herramientas necesarias para cuidar de sus viajes de forma autónoma. "Como muestran los datos, si la mayoría de las personas tienen esa claridad sobre los viajes, la reserva de este tipo de compromiso no necesitaría ser hecha por terceros. Ellas podrían gestionarlo con libertad, de acuerdo con sus propias preferencias", evalúa.

El estudio también presenta datos relacionados con los medios de pago utilizados en los viajes de negocios: el 37% de los profesionales dijo que realiza pagos mediante tarjeta corporativa, mientras que el 35% todavía paga los gastos de viaje por su cuenta y luego recibe el reembolso. Cuando se habla de rendición de cuentas, el 39% de los encuestados mostró que este proceso se realiza de forma automatizada, mientras que el 32% aún necesita hacerlo mediante documentos en papel.

“La tecnología es una herramienta esencial para todos los sectores hoy en día, pero lamentablemente, aún vemos empresas que realizan procesos de reembolso de gastos de viajes corporativos de forma arcaica, donde los empleados necesitan guardar los recibos y presentarlos al regresar del viaje para recibir su reembolso, y muchas veces, este retorno financiero tarda días, semanas e incluso meses en verse reflejado en la cuenta”, dice Linhares, quien agrega que este hábito empresarial perjudica tanto al empleado, que tiene que asumir los costos y puede enfrentar dificultades financieras personales, como a la gerencia de la empresa, que pierde visibilidad y enfrenta un mayor riesgo de fraude y problemas en la conciliación de cuentas.

Rutina fuera de casa

Estar fuera de casa durante los viajes de negocios impacta directamente en la vida cotidiana de los profesionales: el 60% de los viajeros que participaron en la encuesta informaron que la práctica de ejercicio físico es la rutina más afectada, mientras que el 57% dijeron que la alteración en el tiempo personal y otro 57% admitieron tener dificultades para mantener una alimentación equilibrada.Estos desafíos son aún más evidentes para las mujeres, que registran índices superiores a los de los hombres en estos aspectos, destacando la práctica de ejercicio: 64% frente a 57%.

Preferencias de los viajeros

Cuando se trata de los canales de atención preferidos por los viajeros para resolver cuestiones relacionadas con viajes de negocios, WhatsApp es el más utilizado (65%), seguido por el correo electrónico (60%). Esto refuerza la necesidad de canales rápidos y accesibles para atender a las demandas durante los viajes.

Ya sobre preferencias de check-in, el 44% de los viajeros opta por el check-in en línea, mientras que el 20% prefiere el check-in en el mostrador y el 16% el autoservicio.

El CEO de Onfly cree que los resultados de la encuesta respaldan las oportunidades que tienen las empresas para mejorar el bienestar de los empleados, ayudando a los gestores de viajes a organizar este tipo de demanda de manera más estratégica. El viajero corporativo busca cada vez más flexibilidad y practicidad en su viaje. Ofrecer soluciones que satisfagan estas demandas es fundamental para las empresas que desean valorar a sus profesionales, optimizar los resultados de los viajes y seguir estrictamente sus políticas y cumplimiento.

De la investigación a la compra: el papel del SEO en el crecimiento de las marcas de cuidado de la piel

En un escenario en el que las decisiones de compra terminan siendo influenciadas por la fuerza de la presencia en línea, la competencia por el reconocimiento de marca a través de canales digitales se ha convertido en un elemento sumamente relevante para diversos segmentos. En el mundo del cuidado de la piel, por ejemplo, en el que la competencia por las exposiciones se vuelve cada vez mayor y los consumidores están siempre en busca de las mejores soluciones para sus necesidades individuales, contar con una estrategia sólida de SEO es esencial para impulsar el reconocimiento de la marca y, al mismo tiempo, generar conversiones.

Hoy, Brasil representa el cuarto mercado más grande de belleza y cuidado del mundo. Para definir la marca de su preferencia, los consumidores investigan ingredientes, buscan entender los beneficios de cada producto y escuchan atentamente las recomendaciones de amigos o profesionales. De esta manera, existen diversos caminos para que una marca pueda superar barreras y entrar en la imaginación del público. Sin embargo, incluso frente a las diversas posibilidades, es fácil fundamentar que la mejor de las opciones sigue siendo la búsqueda de tráfico orgánico, principalmente a partir de SEO estratégicamente integrado.

Uno de los principales desafíos para la obtención de tráfico orgánico es la conquista de espacio en términos no relacionados con la marca (no branded). Muchas búsquedas en el segmento de cuidado de la piel involucran dudas sobre tipos de piel, eficacia de ingredientes y recomendaciones de productos. Al crear contenido relevante y bien posicionado para estos términos, una empresa tiende a alcanzar nuevos públicos de forma natural, educar al consumidor e influir en su proceso de compra en los diferentes canales de venta.

Para ello, algunas acciones son determinantes. El primer paso es entender las intenciones de búsqueda del consumidor y mapear palabras clave estratégicas. En el caso del mercado brasileño, por ejemplo, términos relacionados con la hidratación y cuidados para piel grasa representan una alta demanda. Crear contenidos profundizados, fundamentados científicamente y validados por especialistas aumenta la credibilidad y mejora el rendimiento en los motores de búsqueda.

Otro punto crítico pasa por la optimización técnica del sitio. La velocidad de carga, la estructura de URLs, la usabilidad móvil y los enlaces internos bien planificados impactan directamente en el posicionamiento en buscadores. Además, las herramientas de inteligencia artificial ya se utilizan para mejorar la curación de información, garantizando que los contenidos sean completos y estén alineados con las buenas prácticas de Google.

La sinergia entre SEO y marketing de influencia también amplía el alcance de la marca. Las asociaciones con dermatólogos y especialistas pueden agregar valor al contenido y reforzar la autoridad de la empresa. Citas de fuentes confiables, estudios de caso y artículos de profundización ayudan a generar compromiso y aumentar la tasa de retención de los usuarios.

Para que la estrategia de SEO sea exitosa, es esencial pensar a largo plazo. La inversión en contenido original y de calidad debe ser continua, con actualizaciones frecuentes y alineadas con las tendencias del mercado. Las compañías que adoptan un enfoque verdaderamente estratégico conquistan una posición sólida y son recompensadas por una base leal de consumidores informados y comprometidos.

En un entorno digitalizado donde la atención del consumidor está muy disputada, aquellos que dominan el SEO no solo son encontrados, sino que son recordados.

Inteligencia Artificial en Marketing: Personalización y Automatización

La constante evolución de la tecnología ha generado transformaciones significativas en diversas industrias, y es evidente que el marketing ha sido uno de los principales medios para la evolución de estrategias y entregas. La inteligencia artificial emerge como una fuerza revolucionaria, redefiniendo la forma en que las empresas abordan la personalización de campañas, la optimización del rendimiento del cliente y la automatización de procesos en el marketing digital.

Cuando hablamos del universo de personalización, siempre ha sido una estrategia esencial para cautivar a los consumidores, este tema ha sido abordado durante años en los trabajos de CRM, CRO y atención al cliente, y con la llegada de la Inteligencia Artificial elevó este concepto a un nuevo nivel. Herramientas avanzadas de análisis de datos, como Google Analytics 360 y Adobe Analytics, utilizan algoritmos de aprendizaje automático para interpretar el comportamiento del usuario en tiempo real. Esto posibilita la creación de experiencias personalizadas, desde la segmentación eficaz hasta la entrega de contenido a medida.

Un caso ejemplar es la implementación de la IA por parte de Amazon en su sector de comercio electrónico. La gigante del comercio minorista en línea utiliza algoritmos predictivos para anticipar las preferencias de los clientes basándose en historiales de compras y comportamientos de navegación. El resultado es una experiencia de compra altamente personalizada, con recomendaciones precisas que aumentan significativamente las tasas de conversión, además de ofrecer a su cliente la mejor experiencia y comodidad al realizar su pedido.

La automatización siempre ha sido una herramienta crucial en el arsenal del marketing digital, permitiendo la ejecución eficiente de tareas rutinarias. Sin embargo, en 2024, la automatización se eleva a un nuevo nivel con la integración de la Inteligencia Artificial. Herramientas como HubSpot y Salesforce utilizan algoritmos avanzados para automatizar procesos desde el seguimiento de leads hasta la creación dinámica de contenido.

El uso inteligente de chatbots alimentados por IA es un ejemplo concreto de esta automatización avanzada. Empresas como Zendesk incorporan chatbots que no solo responden a consultas basadas en patrones predefinidos, sino que también aprenden de interacciones pasadas, ajustando sus respuestas para adaptarse al contexto específico del usuario. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también mejora la experiencia del cliente.

La personalización avanzada no solo aumenta la relevancia de las campañas, sino que también fortalece el vínculo emocional entre la marca y el consumidor. La automatización inteligente, a su vez, libera recursos humanos para tareas más estratégicas, promoviendo la eficiencia operativa.

Además, la IA permite un análisis de datos más profundo, proporcionando ideas valiosas sobre el comportamiento del consumidor. Esto permite una optimización continua de las campañas, garantizando que las estrategias de marketing estén alineadas con las demandas en constante evolución del mercado.

A pesar de los beneficios, la implementación masiva de Inteligencia Artificial en el marketing también presenta desafíos. La preocupación por la privacidad de los datos y la transparencia en el uso de algoritmos está en aumento. Las empresas necesitan equilibrar la personalización con el respeto a la privacidad del consumidor, asegurando que las prácticas sean éticas y estén alineadas con las regulaciones en constante evolución.

La inteligencia artificial en el marketing ya no es una tendencia futura, sino una realidad presente. La personalización impulsada por IA y la automatización avanzada están redefiniendo el panorama del marketing digital, brindando beneficios sustanciales a las empresas y mejorando la experiencia del consumidor. Sin embargo, es imperativo que las empresas adopten un enfoque ético y transparente para garantizar el éxito sostenible de esta revolución tecnológica en el mundo del marketing.

Estrategias para impulsar las ventas de comercio electrónico durante el Carnaval

El Carnaval, una de las festividades más esperadas del calendario brasileño, representa una excelente oportunidad para que el comercio electrónico aumente su facturación. Mientras las calles se llenan de foliões, el entorno digital se convierte en un terreno fértil para estrategias comerciales creativas y eficaces. Descubra cómo aprovechar al máximo esta temporada festiva para impulsar sus ventas en línea.

Planificación anticipada: la clave del éxito

La planificación previa es crucial para el éxito de cualquier campaña estacional. Idealmente, las estrategias para el Carnaval deben comenzar a ser diseñadas con al menos dos meses de antelación, garantizando suficiente tiempo para:

  • Establecer objetivos de ventas claros
  • Planifique el inventario adecuadamente
  • Desarrollar materiales promocionales temáticos
  • Preparar a logística para picos de demanda

Adaptando su cartera a la temporada

Durante el Carnaval, determinados productos experimentan un aumento natural de demanda. Adaptar su catálogo para incluir o destacar artículos relacionados con la fiesta puede generar resultados significativos

  1. Productos temáticos: disfraces, accesorios, maquillaje y atrezzo de carnaval
  2. Artículos de conveniencia: protector solar, termos, bolsas pequeñas y seguras
  3. Tecnología: cámaras impermeables, cargadores portátiles y auriculares bluetooth
  4. Después de la fiesta: productos de hidratación, suplementos vitamínicos y artículos de autocuidado

Estrategias de marketing digital para el periodo

Campañas personalizadas

Desarrolla campañas específicas que dialoguen con el espíritu carnavalesco. Apuesta por anuncios segmentados por región, considerando que el Carnaval tiene características distintas en diferentes partes del país.

Email marketing temático

Crea secuencias de correos electrónicos con temática carnavalesca, enviando ofertas especiales y recordatorios sobre compras de última hora. Segmenta tu lista para enviar promociones específicas a quienes ya compraron productos relacionados con el carnaval anteriormente.

Contenido relevante

Produzca contenido útil como "Kits esenciales para los bloques callejeros", "Cómo mantenerse hidratado durante la fiesta" o "Disfraces de última hora con entrega exprés". Este tipo de material genera compromiso y posiciona tu marca como referencia.

Promociones y descuentos estratégicos

Kits promocionales

Crea combos temáticos que reúnan productos complementarios con precios atractivos. Un kit "Supervivencia en la Fiesta" o "Carnaval en Casa" puede incentivar compras múltiples.

Envío gratuito con activación de urgencia

Ofrece envío gratuito por compras superiores a un determinado importe, estableciendo plazos claros para garantizar la entrega antes de que comience la fiesta.

Descuentos progresivos

Implementar descuentos que aumenten a medida que el cliente añade más artículos al carrito, incentivando un aumento en el ticket promedio.

Optimizando la experiencia de compra

Prepare su sitio web para picos de tráfico

Asegúrate de que tu plataforma esté preparada para soportar un mayor volumen de accesos, evitando ralentizaciones o caídas que perjudiquen la experiencia del cliente.

Simplificar el proceso de pago

Durante períodos festivos, la conveniencia es fundamental. Implemente opciones de compra con un clic, diversos medios de pago y checkout sin necesidad de registro para nuevos clientes.

Política de entrega transparente

Sea absolutamente claro sobre los plazos de entrega, especialmente para regiones donde los bloques en la calle puedan afectar la logística. Ofrezca seguimiento en tiempo real y alertas por SMS.

Estrategias post-carnaval

No detengas tus esfuerzos cuando llegue el Miércoles de Ceniza. Prepara una estrategia de recuperación con

  • Venta post-carnaval para vender productos de temporada
  • Campañas de remarketing para clientes que visitaron el sitio web pero no completaron la compra
  • Programa de fidelización con bonos especiales para quienes compraron durante el período

Monitoreo y adaptación

Durante todo el período, monitoree de cerca los resultados de sus campañas y esté preparado para ajustar las estrategias según sea necesario:

  • Comprueba qué productos funcionan mejor y resáltalos
  • Identificar cuellos de botella en el proceso de compra y corregirlos rápidamente
  • Realice un seguimiento diario de las métricas de tráfico y conversión

Conclusión

El Carnaval representa un momento único en el calendario comercial brasileño, con un potencial significativo para los comercios electrónicos que saben aprovechar la oportunidad. Con planificación estratégica, acciones de marketing bien dirigidas y una experiencia de compra optimizada, es posible transformar el período festivo en un hito importante para la facturación anual de su negocio.

Más que simplemente vender durante el Carnaval, las estrategias bien ejecutadas pueden ganar clientes que volverán durante todo el año, transformando una acción estacional en una ventaja competitiva duradera para su comercio electrónico.

Logística inversa: Las taquillas de las oficinas de correos ahora aceptan paquetes devueltos

La devolución de productos adquiridos en línea acaba de volverse más práctica. Desde el 22 de enero, los Correos han ampliado la funcionalidad de sus taquillas inteligentes, conocidas como lockers, para incluir el servicio de logística inversa. La novedad permite que los consumidores devuelvan sus pedidos a los vendedores de forma sencilla y rápida, sin necesidad de hacer filas en las agencias.

La iniciativa, que funcionaba como proyecto piloto en la capital federal desde agosto de 2023, ahora está disponible en los 184 terminales de la estatal. El servicio atiende a consumidores en el Distrito Federal, Minas Gerais, Paraíba, Río de Janeiro, Río Grande del Sur, además de las regiones metropolitanas y del interior de São Paulo.

Para utilizar el servicio, el consumidor debe primero ponerse en contacto con la tienda o vendedor para comunicar su intención de devolución. El vendedor proporcionará un e-ticket o un código específico para el proceso de logística inversa. Con este código en mano, el cliente debe embalar adecuadamente el producto, dejando el código visible, y adjuntar la declaración de contenido.

No casillero, basta seleccionar la opción "envío", introducir el código proporcionado y depositar el paquete en el compartimento que se abrirá automáticamente. Después de cerrar la puerta, el sistema enviará un correo electrónico confirmando el depósito. La confirmación oficial del envío llegará por correo electrónico en hasta 24 horas.

Una de las principales ventajas de los lockers es su ubicación. Instalados en puntos de gran afluencia como centros comerciales y terminales de transporte público, ofrecen horarios de acceso más amplios que las agencias convencionales de Correos. Esto hace que el servicio sea particularmente útil para personas que no pueden estar en casa para recibir entregas, no cuentan con portero en sus condominios o residen en áreas con restricciones de entrega.

Es importante destacar que algunos servicios adicionales, como listas de verificación o envío de múltiples objetos, no están disponibles en los lockers debido a que requieren interacción humana. Para estos casos, la atención en las agencias sigue siendo la opción recomendada.

La ampliación del servicio de logística reversa a lockers representa un paso más en la modernización de Correios, alineándose con las crecientes demandas del comercio electrónico en Brasil.

Fiestas sin fraude: cómo debe prepararse el comercio electrónico para esta época del año

Con la llegada del Carnaval, gran parte de los foliões ven en las tiendas en línea una alternativa para comprar sus disfraces, hacer reservas en hoteles o incluso adquirir pasajes para aprovechar el feriado prolongado. De acuerdo con una encuesta realizada porConfederación Nacional del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC)Se espera que el feriado genere más de R$ 12 mil millones de reales y, si se cumple la estimación, las actividades económicas relacionadas con el período alcanzarán un volumen financiero 2,1% superior al de 2024.

Con esta proyección, las empresas deben prestar atención al riesgo de fraudes durante este período, ya que la cantidad de transacciones financieras crece de forma exponencial y aumenta las posibilidades de pérdidas sensibles en la facturación. Para abordar estos desafíos, es necesario adoptar estrategias de optimización y facilitación de transacciones financieras, para que el control sobre los pagos realizados y recibidos esté asegurado y que sus clientes tengan una experiencia de compra sencilla, objetiva y, sobre todo, segura a lo largo del proceso de compra. Otroestudio realizado por ClearSalemostró que, en 2024, existía la estimación de que los estafadores podrían lucrar hasta R$ 10,6 millones con fraudes en línea. Lo que indica que, este año, la alerta debe ser recuperada.

Algunas soluciones han sido desarrolladas para ayudar a los profesionales no solo en esta época del año, sino en todo el cronograma de operaciones de estos emprendedores. Un importante ejemplo de esto está en las herramientas deorquestación de pagosa través de las cuales es posible reunir, en una sola interfaz, todos los medios de pago habilitados dentro de cada establecimiento. El recurso crea un impacto positivo en el recorrido de compra, sobre todo por actuar de manera inteligente e integrada para identificar y bloquear comportamientos sospechosos de compra.

Su implementación permite la creación de listas personalizadas de usuarios, que ayudan a reconocer y reducir los riesgos de actividad fraudulenta con el bloqueo de pagos realizados por usuarios específicos y la autorización de pagos de origen confiable, eliminando la necesidad de triages y garantizando una experiencia personalizable para los comerciantes. Además, la orquestación de pagos facilita la creación y gestión de reglas de velocidad en transacciones adaptadas a cada modelo de negocio, lo que ayuda a reducir devoluciones y costos operativos.

Para Walter Campos, Director General de Yuno, la principal plataforma de orquestación de pagos del mundo, el uso de esta tecnología durante las fiestas de Carnaval puede representar un punto de inflexión para minoristas, comerciantes y prestadores de servicios. “Tecnologías como esta permiten que las empresas tomen el control total de las estrategias de seguridad operativa y que puedan orquestar una serie de socios en la prevención de fraudes, garantizando que aumenten sus tasas de conversión mientras reducen los riesgos durante las transacciones”, destaca el ejecutivo.

Afortunadamente, la experiencia adquirida con ediciones anteriores del Carnaval nos permite invertir y disfrutar de estos recursos con más facilidad y de manera más sencilla y personalizada. Aún no es posible asegurar que los intentos de fraude serán eliminados o reducidos a corto plazo, pero la aplicación de tecnologías como la orquestación de pagos ofrecen la capacidad total de evitar que la mayor parte de estos fraudes se concreten en un momento estratégico para las ventas en línea.

[elfsight_cookie_consent id="1"]