Comenzar Sitio Página 187

IA y datos: estudio de TGT ISG revela desafíos y oportunidades en el mercado brasileño de analítica

Según la nueva edición del estudio ISG Provider Lens™ Advanced Analytics and AI Services 2024 para Brasil, producido y distribuido por TGT ISG, las empresas en Brasil están avanzando significativamente en la adopción de la IA y mostrando mayor madurez en sus enfoques orientados por datos. Sin embargo, los proveedores de servicios aún enfrentan dos grandes desafíos: adaptar las soluciones a los diferentes niveles de madurez analítica de los clientes y implementar una gobernanza de datos eficaz, demostrando también retorno sobre la inversión.

El informe refuerza que los proveedores de servicios en análisis en Brasil están logrando avances significativos en la adopción de la IA. Sin embargo, todavía hay desafíos que superar, especialmente en lo que respecta a la diversidad de los niveles de madurez analítica de los clientes. El estudio de este año destaca la capacidad de los proveedores de servicios para manejar esta diversidad. En este contexto, las metodologías de evaluación de madurez han ganado importancia", comenta Marcio Tabach, analista distinguido de TGT ISG y autor del estudio. Según él, los proveedores de servicios deben promover talleres y capacitaciones para que los clientes alcancen los resultados esperados en los proyectos. La capacitación en alfabetización de datos es crucial para el éxito de estas iniciativas.

“Los servicios avanzados de análisis e inteligencia artificial se han debatido ampliamente en los medios debido a su potencial para aumentar la eficiencia y la productividad empresarial, así como los riesgos para las organizaciones y la sociedad. Gran parte de esta controversia proviene de la rápida adopción de la IA generativa (GenAI). “La discusión en torno a la IA juega un papel fundamental en la transformación de la mentalidad empresarial en Brasil, destacando una comprensión más avanzada de la relevancia de las decisiones basadas en datos y la necesidad de un enfoque basado en datos para garantizar la competitividad”, explica.

La adopción de la GenAI aumentó aún más la necesidad de programas de gobernanza de datos, ya que la tecnología trabaja con datos no estructurados, como contratos, correos electrónicos y grabaciones de centros de llamadas. Cuando la ciencia de datos estaba restringida a datos estructurados, como bases de datos, seguía un cierto nivel de gobernanza, incluyendo seguridad de la información, acceso restringido y almacenamiento en data lakes. Sin embargo, los datos no estructurados no poseen estos procesos y pueden estar dispersos en diversos tipos de almacenamiento.

“El estudio del año pasado ya indicaba que la gobernanza desempeña un papel fundamental en el recorrido de datos de las organizaciones. Este año no fue diferente. Muchos proveedores de servicios reportaron desafíos en diferentes niveles de madurez analítica de sus clientes. Hay muchos casos en los que los datos están atrapados en silos, en la nube o en las instalaciones, y algunos dispersos en diferentes sistemas y archivos de la empresa”, comenta el autor. Aunque la gobernanza de datos tiene un papel significativo en empresas basadas en tecnología, todavía es necesario mucho aprendizaje en empresas no tecnológicas.  

Outro paso hacia la modernización incluye la construcción de agentes de GenAI que permiten la navegación de los datos a través de interfaces de lenguaje natural. "Con estos agentes, los usuarios pueden hacer preguntas relacionadas con los datos y obtener gráficos y respuestas automatizadas, sin la necesidad de cálculos complejos o manipulación de datos. Estos enfoques de modernización pueden capacitar a los científicos de datos ciudadanos, profesionales de negocios que utilizan datos para apoyar la toma de decisiones", concluye.

El informe ISG Provider Lens™ Advanced Analytics and AI Services 2024 para Brasil evalúa las capacidades de 45 proveedores en seis cuadrantes: Servicios de ciencia de datos e IA — Grandes, Servicios de ciencia de datos e IA — Medianos, Servicios de modernización de datos — Grandes, Servicios de modernización de datos — Medianos, Servicios avanzados de modernización de informes y BI — Grandes y Servicios avanzados de modernización de informes y BI — Medianos.

El informe nombra a Accenture, BRQ, Cadastra, Compass UOL, Dataside, GFT, NTT DATA y Rox Partner como Líderes en tres cuadrantes cada uno. Nombra a Deloitte, Falconi, Logicalis, MadeInWeb, Peers, Stefanini y TIVIT como Líderes en dos cuadrantes cada uno. A3Data, BRLink, Dedalus, Eleflow, IBM, Keyrus, Kumulus, Maxxi y UniSoma son nombradas como Líderes en un cuadrante cada una.

Además, DXC Technology, Eleflow, Falconi, Maxxi, PwC y Stefanini son nombradas estrellas en ascenso (empresas con una “cartera prometedora” y un “alto potencial futuro”, según la definición de ISG) en un cuadrante cada una.

Las versiones personalizadas del informe están disponibles enPágina de datosHalconesHecho en la WebMaxxiColegasySocio de Rox.

Inteligencia Artificial en Carnaval: transforma la fiesta en oportunidades de negocio

Con más de un siglo de existencia, el Carnaval es considerado la mayor fiesta popular de Brasil, reuniendo a foliões de todo el territorio nacional, además de atraer turistas de otros países y continentes. La importancia de las festividades puede verificarse en el levantamiento realizado por laCNC (Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo),que proyectó un crecimiento del 2,1% respecto al año pasado, es decir, más de R$ 12 mil millones en ingresos.

De este modo, es importante reforzar que todos los sectores de la economía son afectados por la fiesta popular, ya sea en el área de productos o de servicios. Retomando los resultados del estudio divulgado por la confederación, los destacados van para los segmentos de bares y restaurantes, empresas de transporte de pasajeros y servicios de alojamiento (hoteles, resorts y posadas).

Por tratarse de un evento estacional, el Carnaval impulsa la producción, el stock y el transporte de mercancías, sin contar el crecimiento en las ofertas de trabajo temporal. Por esa razón, las empresas deben prepararse para atender un aumento significativo de pedidos y así, satisfacer las expectativas de los carnavaleros y aumentar sus ganancias.

En este sentido, las tecnologías basadas en IA (Inteligencia Artificial) pueden contribuir a responder a cambios repentinos en la rutina de una fábrica, automatizar servicios logísticos y también brindar sistemas de monitoreo de seguridad en instituciones públicas, privadas y residenciales.

Para entender el alcance y las posibilidades de aplicación de la tecnología en la fiesta popular más grande del país, conversamos con el coordinador de los cursos de especialización Lato Sensu (en las áreas de computación e informática) de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, Dirceu Matheus Júnior. El especialista destacó las principales funcionalidades y beneficios ofrecidos en el sector empresarial.

¿Cuáles son las principales características de la IA en Carnival?

Es importante aclarar que la tecnología ya se utiliza endiversos sectores de la economía, de modo a garantizar que las empresas atiendan con eficiencia la experiencia de los consumidores durante las festividades. Algunos ejemplos prácticos de las funcionalidades se verifican en los análisis de datos empresariales, abordando los siguientes aspectos: redes sociales, ventas de entradas y retroalimentación de los consumidores, con el fin de identificar tendencias y preferencias.

En la evaluación del coordinador de los cursos de posgrado en computación de Mackenzie, otra aplicación importante de la tecnología se verifica en los chatbots y asistentes virtuales. Cuando los dispositivos están equipados con IA, tienen la capacidad de proporcionar información útil a los asistentes, como por ejemplo, horarios de desfiles, ubicación de los bloques, consejos de seguridad y sugerencias de transporte. Al ofrecer los datos mencionados, las empresas mejoran la comunicación y la atención al público.

Otra funcionalidad que contribuyó a mejorar la seguridad de la población, principalmente durante las fiestas de Carnaval, es el dispositivo de reconocimiento facial. El equipo puede ser utilizado para facilitar la entrada de los foliões en eventos cerrados, controlando el acceso a las áreas restringidas y, además, fortaleciendo la seguridad de los espacios privados.

Dirceu destaca que los sistemas de IA pueden ser instalados en las cámaras de seguridad para realizar monitoreo en tiempo real. "La tecnología aplicada en los equipos, identifica comportamientos sospechosos en inmuebles residenciales y comerciales, además de alertar a las autoridades sobre posibles incidentes, aumentando la seguridad de los foliões", argumenta.

Otros usos de la IA se verifican en la planificación y gestión de servicios logísticos, con el fin de optimizar el análisis de datos históricos y predicciones de diferentes escenarios logísticos, entre ellos: rutas de desfiles, asignación de recursos y gestión de eventos en áreas públicas.

¿Cómo puede la IA aumentar la eficiencia de los servicios ofrecidos durante el Carnaval?

El uso de tecnologías basadas en IA ofrece soluciones que van desde el análisis del comportamiento de los usuarios hasta la automatización de tareas repetitivas. Según el coordinador de Mackenzie, las opciones disponibles en el mercado aún permiten la entrega de experiencias hiperpersonalizadas, uno de los aspectos más valorados por el sector empresarial.

“Los algoritmos de IA pueden predecir la demanda de servicios de transporte, alimentación y alojamiento, de modo que los propietarios de empresas y los proveedores puedan ajustar los pedidos y las existencias de suministros. Además, la automatización de los procesos administrativos y operativos contribuye a una gestión más eficiente de los recursos, reduciendo costes y aumentando la eficacia de la organización de eventos”, explica Dirceu.

Con este entendido, vale la pena agregar que las opciones tecnológicas atienden áreas del contexto creativo, como la producción de contenidos personalizados para listas de reproducción, videos que resumen eventos y hasta disfraces virtuales.

El coordinador de computación de Mackenzie destaca otras tecnologías importantes en las fiestas de Carnaval, diseñadas con recursos digitales. Los aplicativos de IA pueden integrar la realidad aumentada y virtual para ofrecer experiencias inmersivas a los participantes. Las opciones incluyen recorridos virtuales de los desfiles e interacciones con los personajes del carnaval, además de aumentar la interacción social entre los participantes. De este modo, las empresas tienen acceso a datos obtenidos en función de intereses comunes y plataformas creadas para compartir experiencias y fotos en tiempo real, concluye.

Como fue posible observar, la IA tiene el potencial de transformar las fiestas de Carnaval, al ofrecer innovaciones para los organizadores de eventos. Vale agregar que las tecnologías señaladas garantizan eventos más seguros y experiencias más positivas para los consumidores.

Experto revela por qué ser un líder prescindible es un gran mérito

Empresas exitosas dependen de líderes que saben construir equipos sólidos, procesos eficientes y una cultura organizacional que prospera de forma independiente. Contrariando la creencia de que los buenos líderes son indispensables, la idea de volverse "prescindible" puede ser la verdadera diferencia para garantizar el crecimiento sostenible y la escalabilidad del negocio.

Un estudio de Gallup reveló que el 70% de la variación en el compromiso de los empleados está directamente relacionada con la calidad del liderazgo. Además, las empresas que capacitan a sus equipos para operar con autonomía logran crecer hasta un 25% más rápido, según datos de Harvard Business Review. Sin embargo, alcanzar ese nivel de autosuficiencia requiere más que solo buenas intenciones. Es necesario un trabajo consistente de desarrollo de personas y estructuración de procesos.

Jhonny Martins, vicepresidente deSERAC, hub de soluciones corporativas de referencia en las áreas contable, jurídica, educativa y tecnológica, destaca que delegar responsabilidades y desarrollar el potencial de los colaboradores son pasos fundamentales para crear una empresa que funcione sin depender exclusivamente de la presencia del líder. Un líder verdaderamente eficaz no es aquel que centraliza todas las decisiones, sino aquel que construye una base sólida para que el negocio prospere de manera independiente. Esto fortalece no solo al equipo, sino también la capacidad de la empresa para enfrentar desafíos y adaptarse a los cambios, afirma.

Para Jhonny, ser un líder prescindible no significa ser irrelevante, sino indispensable para la evolución del equipo y de la organización. Al estructurar un equipo autónomo, el líder permite que la empresa se enfoque en el crecimiento y la innovación, sin quedar atrapada en la operación diaria. Los liderazgos que centralizan todo limitan el potencial del negocio. Aquellos que comparten el protagonismo crean una organización resiliente y lista para crecer de manera sostenible, evalúa Jhonny.

En SERAC, el ejecutivo afirma que busca liderar con el ejemplo, aplicando estrategias para fomentar un ambiente de trabajo que combine eficiencia, innovación y colaboración. Ser un líder prescindible es una de las mayores virtudes para quien desea dejar un legado y construir una empresa preparada para el futuro, concluye.

Conozca algunas prácticas sugeridas por Jhonny Martins que pueden ayudar a cualquier líder a fomentar la independencia y eficiencia del equipo:

  • Delegar con propósito: Es fundamental que cada tarea delegada esté acompañada de objetivos claros, contexto y autonomía, permitiendo a los empleados desarrollar soluciones con confianza.
  • Estructurar procesos robustos: crear flujos de trabajo bien definidos garantiza que el equipo sepa qué hacer incluso en ausencia del líder, lo que reduce la dependencia de decisiones inmediatas.
  • Invertir en desarrollo continuo: “Capacitar a los empleados es la mejor inversión que puede hacer un líder. “La formación, el feedback regular y el mentoring ayudan a elevar el nivel de competencia y la confianza en sí mismo del equipo”, explica Jhonny.
  • Reconocer y alentar a los líderes emergentes: Identificar el talento dentro del equipo y promover el crecimiento interno fortalece la cultura organizacional y crea una estructura de liderazgo más diversa.

Las apuestas en eSports crecen en Brasil con profesionalización y mayor audiencia

Las apuestas en deportes electrónicos, conocidos como esports, están en pleno auge en Brasil, reflejando la explosión del escenario competitivo y el aumento de la audiencia en las plataformas de transmisión en vivo.

Datos de Newzoo, empresa global de investigaciones sobre el sector de juegos, indican que Brasil ocupa la tercera posición en el mundo en número de entusiastas, con más de 17 millones de fans regulares. Con ello, las apuestas en la modalidad se convirtieron en una nueva frontera de expansión para empresas de tecnología y operadores de plataformas de juegos.

Ricardo Santos, científico de datos y fundador de Fulltrader Sports — empresa líder en softwares SaaS para el público final de trading deportivo en América Latina —, señala la profesionalización de las competiciones como uno de los principales factores de atracción para los apostadores. “El mercado vive una fase similar a la del fútbol hace algunos años, con el aumento de las ligas, patrocinios y visibilidad en los medios digitales.” Esto despierta el interés de quienes buscan oportunidades de apuestas en modalidades innovadoras”, explica.

Factores que impulsan el crecimiento

La expansión de las apuestas en esports está asociada a una combinación de factores. Entre ellos, el avance de la tecnología y la popularización de los torneos transmitidos por plataformas como Twitch y YouTube destacan como pilares. Las competiciones de juegos como League of Legends (LoL), Counter-Strike: Global Offensive (CS:GO) y Valorant no solo atraen a millones de espectadores, sino que también generan interés financiero por la posibilidad de un retorno rápido en las apuestas.

Además, el aumento de las inversiones de patrocinadores y la creación de ligas oficiales, como el Campeonato Brasileño de League of Legends (CBLOL), han traído más seriedad y previsibilidad a la escena, características que atraen a los apostadores que buscan estadísticas confiables.

Según un estudio de la Fundación Getulio Vargas (FGV), el sector de los juegos en Brasil creció un 27% entre 2020 y 2023, en parte debido a la migración del consumo de entretenimiento al entorno digital durante la pandemia. Este movimiento también aumentó el número de personas que apuestan en partidas de esports.

Desafíos de apostar en un deporte en evolución

A pesar de las oportunidades, el mercado de apuestas en esports aún enfrenta desafíos. A diferencia de los deportes tradicionales como el fútbol, este nicho presenta una dinámica más volátil, con cambios frecuentes en los equipos, en las reglas de los juegos e incluso en las metas (estrategias dominantes en cada temporada). Esto puede hacer que las predicciones sean más complejas y aumentar el riesgo de pérdidas para apostadores menos experimentados.

Apostar en deportes electrónicos requiere un conocimiento profundo de la modalidad. Por ser un mercado relativamente nuevo, es común ver a principiantes enfrentando dificultades al intentar aplicar estrategias utilizadas en deportes tradicionales, advierte. É destacado que a análise estatística pode ser uma aliada na mitigação de riscos. "La recopilación de datos en tiempo real, combinada con modelos predictivos, permite prever tendencias y aumentar la precisión", revela.

Sin embargo, el apostador debe tener precaución. Los deportes electrónicos aún están en fase de consolidación, y eso significa que cambios inesperados pueden afectar directamente las probabilidades. Por eso, la disciplina y la gestión del riesgo son fundamentales para quienes desean apostar de manera sostenible, aconseja.

Posibilidades de retorno financiero y regulación

El mercado global de apuestas en deportes electrónicos movió aproximadamente 17 mil millones de dólares en 2023, según Gambling Insider, y Brasil está cada vez más integrado en esta tendencia. Sin embargo, el segmento aún carece de regulaciones específicas en el país. Se espera que, con la definición del marco regulatorio de las apuestas deportivas en Brasil, el sector también se beneficie de reglas claras.

Ricardo invierte en la producción de contenido educativo para enseñar a los apostadores a interpretar datos y a lidiar con las peculiaridades. "Nuestro objetivo es evitar que el usuario dependa solo de la suerte. Queremos promover una cultura de análisis y planificación, especialmente en un mercado tan dinámico como el de los deportes electrónicos", dice.

DêÔnibus prevé aumento del 70% en ventas durante Carnaval

El aumento en el precio de los pasajes aéreos, especialmente los comprados de última hora, ha llevado a más brasileños a optar por el transporte por carretera como una alternativa más accesible y económica. Con la proximidad del feriado de Carnaval, DeÔnibus, uno de los mayores marketplaces de pasajes de autobús del país, ya percibe un crecimiento significativo en la demanda y observó un aumento en las ventas del 30% en comparación con el mismo período de 2024. "El transporte por autobús ha sido la mejor opción para quienes desean viajar con economía y comodidad. Nuestra expectativa es atender a un número récord de pasajeros en este período. Creemos que habrá un aumento de alrededor del 70% en las ventas en comparación con el Carnaval de 2024", afirma Luana Filomeno, Jefa de Marketing y Comunicación de DeÔnibus.

En busca de atraer aún más pasajeros y estimular compras anticipadas para el Carnaval, DeÔnibus lanzó una campaña promocional con descuentos para quienes ya son clientes del marketplace en las compras de ida y vuelta. Las compras realizadas a través del sitio web garantizan un 10% de descuento en el pasaje de regreso, mientras que las adquisiciones mediante la aplicación ofrecen un 15% de descuento en la misma condición. La estrategia busca fidelizar e incentivar la compra anticipada, proporcionando mayor comodidad a los viajeros, garantizando mejores precios y asientos mejor ubicados.

El sector de transporte por carretera continúa en fuerte crecimiento en Brasil, y según Luana Filomeno, la startup proyecta un 2025 de expansión significativa."En la previa del Carnaval de este año, en comparación con el mismo período de 2024, ya registramos un aumento del 30% en las ventas y del 40% en la facturación, además de un incremento del 15% en el ticket medio", complementa Filomeno.Con este impulso inicial, DeÔnibus refuerza su expectativa de lograr un crecimiento exponencial a lo largo del año, buscando ampliar su participación en el mercado y consolidar aún más su marca en el sector.

La expansión en el ticket medio es un aspecto de suma importancia para la startup, que ya presenta un crecimiento del 15% solo en la previa del Carnaval de 2025, en comparación con el mismo período del año pasado. Este aumento refleja la mayor demanda por asientos más cómodos, como los modelos semi cama, cama y cama-cama.El turista brasileño está priorizando calidad y comodidad al viajar. Observamos un aumento en la elección de categorías premium, mostrando que los pasajeros valoran una buena experiencia a bordo. Los datos reflejan no solo la recuperación del turismo nacional, sino también el fortalecimiento de la cultura de viajes por carretera como una opción práctica y económica para los pasajeros de todo Brasil. Entre los destinos más buscados para el feriado de febrero, se encuentran los siguientes estados: Río de Janeiro (RJ), São Paulo (SP) y Florianópolis (SC), evidenciando la fuerte demanda para grandes centros y ciudades turísticas, añade la Jefa de Marketing y Comunicación de DeÔnibus.

Insider más que duplica las ventas entre los Carnavales 2023 y 2024 y quiere mantener el éxito en 2025

A Insider, referencia en moda tecnológica y sostenible, reveló algunos datos sobre sus ventas al comparar los períodos del Carnaval 2023 y Carnaval 2024. La empresa, conocida por el público en general por su presencia activa en plataformas digitales y su amplia red de influenciadores, aumentó el valor total de sus ventas en un 146% y el volumen de ventas en un 131%.

Además, Insider divulgó que los productos más vendidos durante el Carnaval 2023 fueron las Tech Gola U y Gola V Masculina, sus calzoncillos y camisetas interiores. Ya en el Carnaval del año pasado, las Tech Gola U y Gola V Masculina continuaron en la liderazgo, seguidas por los pantalones de pierna ancha y las calzoncillos.

Según la marca, como todos sus productos, los best-sellers de Carnavales anteriores cuentan con tecnologías propias de Insider, como tejidos ultraligeros, antiolor y transpirables, fibras naturales y biodegradables, confort térmico y otros atributos.

Para Yuri Gricheno, CEO y cofundador de la empresa,Las piezas innovadoras de la compañía han sido clave para posicionar a Insider como líder en el segmento de ropa esencial y hacerla aún más recordada por los consumidores en épocas de mayor calor y alta incidencia de luz solar, como Carnaval.

“Los consumidores son más conscientes y exigentes respecto a los beneficios y la sostenibilidad de los artículos que compran. Hoy en día, Insider ofrece una gama de opciones que les permiten elegir la ropa teniendo en cuenta ocasiones específicas y condiciones climáticas, como el Carnaval. Esta combinación estratégica de ser tecnológicos y sustentables nos ayuda a entender por qué nuestras ventas muestran buenos números año tras año”, comenta.Yuri Gricheno, CEO y cofundador de la empresa.

Workcation: tendência que mistura trabalho e férias ganha força, mas divide opiniões

Estás en una playa maravillosa. El sonido de las olas, el sol en la cara, una bebida fría a un lado. Todo perfecto. Hasta que la portátil emite un pitido. Tú revisas y allí está: un correo urgente. ¿Qué hacer? ¿Dejar para después o responder allí mismo, entre un trago y otro? Bienvenido al concepto devacaciones de trabajo.

La palabra proviene de la unión de "work" (trabajo) y "vacation" (vacaciones). Es decir, un viaje donde se combina descanso y productividad. No es exactamente una oficina en casa, pero tampoco es un período de descanso total.

La popularidad del concepto creció con el avance del trabajo remoto. Las empresas se dieron cuenta de que muchas funciones pueden desempeñarse en cualquier parte del mundo. Los empleados comenzaron a probar nuevos formatos. Y así nació esta tendencia.

Aquí en Brasil, la aceptación del workcation todavía es tímida. Eso se debe a que la cultura del trabajo tradicional aún prevalece.A muchos gerentes les resulta difícil aceptar que un empleado pueda estar en un resort y aún así ser productivo.. Después de todo, si no estás en la oficina, ¿realmente estás trabajando?

A pesar de todo, hay signos de cambio. Profesionales autónomos y startups lideran este movimiento. Las ciudades turísticas ya han percibido la oportunidad y están invirtiendo en infraestructura para atraer a nómadas digitales. Florianópolis, por ejemplo, se convirtió en un centro para este nuevo estilo de vida.

Cada vez más empresas están adoptando el modelo de workcation, permitiendo que sus empleados trabajen desde cualquier lugar del mundo. Airbnb, por ejemplo, fomenta esta flexibilidad, mientras que Dropbox implementó el concepto de "Virtual First", eliminando la necesidad de una oficina fija. En Spotify, el programa "Trabaja desde cualquier lugar" garantiza total libertad geográfica para los empleados. En Brasil, empresas como Resultados Digitais también invierten en este modelo, apostando en la flexibilidad como forma de mejorar la calidad de vida de los empleados.

Pros y contras

Los beneficios son claros.Trabajar en un lugar agradable, a menudo rodeado de naturaleza, puede reducir el estrés y mejorar la calidad de vida.El cambio de entorno también puede estimular la creatividad, proporcionando nuevas perspectivas e ideas que difícilmente surgirían en una oficina tradicional. Además,La autonomía para definir tu propia rutina contribuye a una productividad más saludable, sin la presión de horarios rígidos..

Sin embargo, no todo son ventajas. Uno de los principales desafíos del workcation es ladificultad para establecer límites entre el trabajo y el ocioAl fin y al cabo, ¿cómo garantizar que un momento de descanso no sea interrumpido por correos electrónicos o reuniones inesperadas? Además,La infraestructura no siempre satisface las necesidades de los profesionales– No todos los destinos cuentan con internet estable o un espacio cómodo para largas jornadas de trabajo.

Otro obstáculo es el prejuicio aún presente en el mercado, que muchas veces asocia la productividad a la presencia física en la oficina. Y, paradójicamente, la flexibilidad puede llevar al exceso de trabajo, ya que, sin una división clara entre la vida profesional y personal, existe el riesgo de estar siempre disponible y, en consecuencia, sobrecargado.

Workcation no es para todos, pero puede ser una alternativa interesante para quienes buscan más libertad y bienestar sin sacrificar el rendimiento.

La tendencia está creciendo, pero aún necesita ajustes.Las empresas necesitan aprender a confiar más en los empleados. Los profesionales, por su parte, deben saber equilibrar las demandas de trabajo y descanso.

Si se aplica correctamente, el workcation puede ser un gran avance en la forma en que vemos el trabajo. Si se gestiona mal, puede ser solo una máscara para la cultura de la hiperproductividad.

¿Y tú? ¿Crees que podrías trabajar con los pies en la arena o prefieres la disciplina de la oficina?

La planificación presupuestaria es fundamental para que las empresas superen el 2025

El escenario económico de 2025 ha estado exigiendo de las empresas brasileñas un nivel de madurez que va mucho más allá del simple control de costos. La complejidad del entorno empresarial, marcado por inestabilidades políticas, económicas y jurídicas, creó un contexto desafiante para prosperar y crecer de manera sostenible. Con tasas de interés elevadas y capital cada vez más escaso, la gestión financiera estratégica deja de ser un diferencial competitivo y pasa a ser una condición de supervivencia.

Tal realidad requiere una lectura más afinada de indicadores monetarios. Métricas tradicionales, como control de gastos, margen de contribución y EBITDA, aunque fundamentales, representan solo la superficie de los análisis.

Por otro lado, la gran mayoría de las organizaciones aún enfrentan desafíos básicos: la falta de previsibilidad presupuestaria, la subestimación de riesgos y los flujos de caja deficientes son problemas recurrentes, incluso entre las empresas medianas y grandes.

La planificación presupuestaria, antes vista como un simple ejercicio contable, debe entenderse como una herramienta dinámica. El nuevo contexto requiere una mirada profunda sobre la estructura de capital, el grado de endeudamiento, el retorno sobre el patrimonio neto (ROE) y otras métricas que aseguren una toma de decisiones basada en datos reales.

El problema es que, históricamente, para muchas empresas en Brasil, el control de finanzas se resume a un flujo de caja básico, sin proyecciones detalladas de escenarios, reservas y mucho menos mecanismos claros de mitigación de riesgos. Y es exactamente esa fragilidad la que debe corregirse, bajo pena de inviabilizar la sostenibilidad del negocio.

Uno de los errores más comunes es tratar el presupuesto como un documento estático, elaborado una vez al año y revisado esporádicamente. El actual escenario de volatilidad económica, por ejemplo, impone la necesidad de un modelo de revisión periódica y ajustes constantes.

Empresas que adoptan un enfoque proactivo, ajustando sus estrategias según el mercado, están más preparadas para enfrentar desafíos e identificar oportunidades de crecimiento. La automatización de procesos y el uso de herramientas de análisis predictivo también son aliados fundamentales en este camino.

Con el costo del dinero más alto, es fundamental que las empresas revisen sus estructuras operativas en busca de eficiencia. Esto implica desde la renegociación de contratos con proveedores hasta la reestructuración de procesos internos, asegurando que cada real invertido genere retorno.

También es esencial entender que, en escenarios de crisis o crecimiento, la asignación de recursos debe ser más estratégica. La inversión puede venir antes del retorno y la empresa necesita estar preparada para sostener ese período.

Si el objetivo es ampliar antes de aumentar los ingresos, es necesario aumentar el equipo, el espacio físico o el inventario. En marketing, por ejemplo, invertir más puede generar mejores resultados, pero no siempre el retorno ocurre en la proporción esperada.

Además, el ROE puede comportarse de manera diferente según el momento económico. Antes, la empresa invertía R$ 1,00 para un retorno de R$ 1,30, ahora solo puede obtener R$ 1,20. Esta diferencia afecta directamente la caja a lo largo del año y puede, además, comprometer la salud financiera del negocio. Por eso, una planificación presupuestaria sólida debe prever oscilaciones y construir planes alternativos.

Al elaborar este plan, es esencial mapear los períodos de mayor fragilidad de la caja y cómo operar sin bloquearse. Pequeñas márgenes competitivas pueden ser gestionadas, pero si se acumulan diversas variables adversas, la empresa enfrentará dificultades serias.

La planificación presupuestaria entra precisamente para evitar esas sorpresas y permitir que las decisiones se tomen de forma anticipada. Este enfoque fortalece la sostenibilidad financiera de los negocios.

Es necesaria una visión clara sobre las palancas de crecimiento. Con capital restringido, las empresas deberán buscar alternativas de financiamiento, alianzas estratégicas y modelos de negocio más eficientes y sostenibles.

Por otro lado, en compañías con conjeturas más bien estructuradas, la previsibilidad aumenta significativamente, permitiéndoles tomar decisiones más acertadas y blindar sus negocios contra las oscilaciones del mercado. Es decir, estar un paso adelante es un activo más valioso.

Y, aunque el escenario económico de 2025 presenta desafíos significativos, también abrirá espacio para aquellos que estén preparados para actuar de manera estructurada y disciplinada. La historia del empresariado brasileño está marcada por resiliencia y capacidad de adaptación.

La planificación presupuestaria, junto con una gestión financiera profesionalizada, será un diferencial para garantizar la continuidad y el crecimiento en los próximos años. Las organizaciones que comprendan esta dinámica y implementen procesos más sofisticados estarán en una posición de ventaja.

El futuro pertenece a las empresas que planifican. Y, en 2025, este diseño deberá ser más robusto, realista y estratégico que nunca.

Tecnología low-code: 10 aplicaciones que prometen escalar operaciones de tiendas físicas y online en tiempo récord

La transformación digital revela un pilar fundamental en el comercio minorista, y las aplicaciones, cada vez más omnipresentes, desempeñan un papel esencial en el proceso de compra y venta. La decisión estratégica de invertir en herramientas bien diseñadas puede generar beneficios expresivos como la optimización de recorridos, aumento de la productividad e incluso impulso de las ventas. Sin embargo, no siempre las soluciones prefabricadas satisfacen las necesidades específicas de un negocio, teniendo en cuenta variables como tamaño, demanda y sector.

Una estrategia que viene tomando cada vez más fuerza en el mercado es la tecnologíacódigo bajo, según un estudio reciente deGartnerSe estima que hasta fin de este año, el 70% de las nuevas aplicaciones serán desarrolladas utilizando metodologías de bajo código. La tendencia permite creaciones de forma rápida y sin la necesidad de habilidades avanzadas de programación. Las empresas obtienen la posibilidad de construir soluciones a medida para sus operaciones, sin la complejidad del desarrollo tradicional, con costos reducidos y resultados acelerados.

"La digitalización no tiene que ser cara y lenta, puede ser ágil, accesible y, lo más importante: eficiente. Lo que antes llevaba 6 meses o incluso 1 año para el desarrollo y la usabilidad de una herramienta nueva, hoy en solo unos días es posible crear aplicaciones escalables, seguras y totalmente integradas, de manera sencilla. Es una ganancia garantizada para la operación, en términos de velocidad, democratización y aumento de ingresos", explica el VP de Ventas y CS de Jitterbit para LatAm, Lucas Felisberto.

Pero después de todo, ¿cómo funciona la tecnología?código bajo¿Puede, de hecho, transformar la actividad operativa de una empresa? Jitterbit, líder global en el mercado con soluciones low-code, enumeró 10 aplicaciones que se pueden desarrollar con este enfoque y que ofrecen el potencial de optimizar operaciones minoristas y aumentar la eficiencia de los procesos.

1. Aprobación de escaparates 

Los comerciantes pueden enviar fotos de las vitrinas para su aprobación y el equipo responsable realiza el análisis, aprobando o rechazando las imágenes con comentarios. Esto garantiza una comunicación más ágil, además de mantener un estándar visual uniforme entre los establecimientos del mismo segmento.

2. Control de movimiento de productos 

Registrar y aprobar movimientos de inventario para empresas que necesitan un control sobre el flujo de productos. También se genera un historial de movimientos, utilizando firma digital para garantizar la seguridad y la trazabilidad del proceso.

3. Calculadora de comisiones de vendedores 

Automatiza el cálculo de las comisiones de los vendedores, considerando las ventas realizadas y posibles cupones de descuento, además de la opción de analizar informes con mayor precisión y rapidez.

4. Oferta de cursos sobre canales de venta 

Puede ser utilizado por empresas para gestionar y comercializar sus ofertas sobre entrenamientos o cursos, con la función de registrar las clases, controlar la certificación y activar o bloquear en diferentes canales de venta.

5. Aprobación del proveedor 

Registro y análisis de proveedores, integrando información directamente enPlanificación de recursos empresariales (ERP)y plataforma decomercio electrónico, con el registro de cada etapa para mayor control.

6. Accionamiento de transportadores 

Optimización del proceso de solicitud de retiro de pedidos, logrando facilidad para el envío de solicitudes de forma sencilla, seguimiento del proceso logístico en tiempo real y agilidad en los procesos.

7. Gestión de precios 

Control eficiente sobre las políticas de precios y descuentos en todos los canalesen líneaymercados,facilitando la actualización de precios y la aprobación de descuentos que excedan los límites definidos, todo integrado concomercio electrónicode la empresa.

8. Auditoria In Loco 

Realización de conferencias en tiendas físicas, accediendo a datos integrados para verificar discrepancias en tiempo real, mejorando la precisión de las auditorías y reduciendo errores.

9. Servicio al cliente de 360° 

Centralizando toda la información del cliente en una única interfaz, permite un servicio personalizado, extrayendo datos de sistemas comocomercio electrónicoGestión de relaciones con los clientesy SAC. La aplicación permite la creación de promociones, mejorando la experiencia del consumidor.

10. Portal de proveedores 

Optimización de la gestión de pedidos realizados a los proveedores, permitiendo el seguimiento de todas las etapas, desde la negociación hasta la entrega, con botones de acción como "Pedido aceptado", "Pedido producido" y "Pedido enviado".

Soluciones como estas representan los diversos propósitos y posibilidades que ofrece la tecnología.código bajoofrece para optimización operativa en el comercio minorista, tanto de forma física como digital. Las herramientas integradas proporcionan mayor agilidad, personalización y autonomía, ayudando a las empresas a adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado con eficiencia productiva y sin la necesidad de grandes inversiones en programación.

La adopción de plataformas tecnológicas, que combinan soluciones innovadoras y sencillas, puede formar parte de un plan estratégico para negocios de diferentes tamaños y segmentos, facilitando una competitividad de mercado positiva en relación con el escenario digital en constante evolución.

Encuesta revela en qué empresas a los brasileños realmente les encanta trabajar

El centro de branding de empleadores, ILoveMyJob, publicó el rankingEmpresas queridasque lista las empresas más amadas para trabajar en Brasil La investigación tiene como objetivo destacar organizaciones que comprenden y satisfacen las expectativas de los talentos, además de mapear las tendencias y prácticas que moldean el mercado laboral en el país.

La encuesta consultó a 865 profesionales de diferentes regiones de Brasil, con predominancia en el Sudeste y Sur, para identificar empresas que se destacan en la gestión de personas y en la creación de ambientes de trabajo basados en bienestar, innovación y propósito. Los sectores más representativos fueron empresas tecnológicas, industrias y otros segmentos con mayor participación de profesionales de nivel senior (35%) y liderazgo (30%).

En la cima del ranking nacional están Natura, Vale y Grupo Boticário, reconocidas por prácticas modernas de gestión, estrategias de innovación y conexión con los valores de los colaboradores. Multinacionales como Google y Microsoft también aparecieron entre las menciones de los encuestados como ejemplos de referencia global en tecnología e innovación. A pesar de ello, el ranking destaca exclusivamente a las empresas que operan en Brasil y atienden a las especificidades del mercado local.

“Hoy en día, las empresas necesitan ir más allá de los salarios competitivos. Escuchar el talento de forma activa y rutinaria es esencial para crear entornos que inspiren y satisfagan las crecientes expectativas de los profesionales. Esta práctica no solo mejora continuamente la marca del empleador, sino que también permite anticipar comportamientos y construir relaciones duraderas con los empleados”., afirma Angélica Madalosso, CEO de ILoveMyJob.

¿Cuáles son las 10 empresas más queridas para trabajar?

1º –Naturaleza

2º –DE ACUERDO

3º –Grupo Boticario

4º –Eurofarma

5º –Petrobras

6º –Electrobras

7º –Itaú

8º –Negocio propio (deseo de emprender)

9º –CPFL

10º –Ecoenergía

¿Qué hace que una empresa sea admirada por sus empleados?

Según la encuesta, los factores más valorados para definir un entorno de trabajo ideal incluyen:

  • Clima organizacional positivo (18%)
  • Transparencia y comunicación eficiente (16%)
  • Autonomía (12%)
  • Flexibilidad (11%)
  • Apreciación y reconocimiento (10%)
  • Ambiente respetuoso e inclusivo (9%).

Otro destaque fue el uso creciente de la tecnología y las redes sociales en la atracción y retención de talentos. Plataformas como LinkedIn fueron mencionadas por el 46% de los encuestados como el principal canal de búsqueda de oportunidades, seguidas por networking (32%) y sitios de empleo (15%).

La inclusión del "Negocio Propio" en el Top 10, según la encuesta, refleja una tendencia señalada por los encuestados en busca de mayor autonomía en la carrera. Las principales razones de despido destacadas en la encuesta fueron mala remuneración (45%), ausencia de plan de carrera (30%) y sobrecarga de trabajo (15%).

Principales tendencias observadas en el ranking

Además de las iniciativas de las empresas mejor posicionadas, el estudio destacó algunas tendencias:

  • Foco B2C: Empresas B2C, como Natura y Grupo Boticário, han reforzado su presencia a través de una fuerte inversión en marca empleadora.
  • Beneficios corporativos diferenciados:Las empresas ofrecen cada vez más ventajas además del paquete tradicional. O Grupo Boticário, por ejemplo, se destacó por la Ayuda Animal, una innovación en el mercado. El estudio analiza que, posiblemente, la elección de los beneficios surgió de la escucha activa de las personas colaboradoras y, de este modo, refleja en el bienestar de todas ellas.
  • Transformación digital:Las inversiones en tecnología y digitalización impulsan entornos de trabajo modernos y dinámicos. Empresas como Itaú se destacan en este aspecto.
  • Innovación:Todas las empresas del ranking priorizan la innovación, independientemente del sector. Natura, Vale y Grupo Boticário, por ejemplo, buscan constantemente nuevas soluciones y formas de mejorar procesos.
  • ESG: La mayoría de las empresas priorizan cuestiones de ESG (Ambiental, Social y Gobernanza), con buenas prácticas corporativas, sostenibilidad y responsabilidad social y buenas, que generan un impacto importante para la atracción y fidelización de talentos.
  • Flexibilidad:Los modelos híbridos y remotos siguen siendo los preferidos entre los talentos y contribuyen a un equilibrio saludable entre la vida profesional y personal del empleado.
  • Setor: El ranking de 2024 mostró un dominio de empresas del sector energético, impulsadas por el interés en ESG y sostenibilidad.

AEmpresas queridasse realiza anualmente por iLoveMyJob y presenta un análisis sobre las mejores prácticas de gestión de marca empleadora en Brasil. El informe completo está disponible en el sitiowww.lovedcompanies.com.br.

[elfsight_cookie_consent id="1"]