Comenzar Sitio Página 126

Las empresas con mujeres en liderazgo crecen un 21% más, dice la investigación

La presencia femenina en el mercado laboral está creciendo y, con ella, el protagonismo de las mujeres en áreas estratégicas. En el sector de tecnología, todavía hay desafíos por superar, pero los cambios son visibles. Según el Observatorio Softex, ya representan el 25% de los profesionales del área, y este número tiende a aumentar con iniciativas orientadas a la inclusión.

Cuando miramos al emprendimiento, el panorama se vuelve aún más prometedor. En los últimos años, la participación femenina en este sector ha crecido de manera acelerada. Actualmente, ellas representan un tercio de las emprendedoras en expansión, según el Informe sobre Emprendimiento Femenino 2023/2024 del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Además, una de cada diez mujeres está iniciando nuevos negocios, mientras que, entre los hombres, la proporción es de uno a ocho. Estos números muestran que, cada vez más, las mujeres están conquistando espacio y creando oportunidades en el mercado.

Incluso en las startups, donde la presencia femenina aún es menor, el cambio está ocurriendo. Según la Asociación Brasileña de Startups (ABStartups), el 15,7% de estas empresas ya tienen mujeres en puestos de liderazgo. Además, muchas empresas están replanteando sus procesos para garantizar la equidad. Un ejemplo de esto es el primer Informe de Transparencia Salarial y Criterios de Remuneración, divulgado por el gobierno, que reveló que el 39% de las empresas con más de cien empleados ya adoptan acciones para promover a las mujeres a cargos de liderazgo.

En contra de la desigualdad, algunas empresas ya están demostrando que la diversidad genera resultados concretos. A Atomic Group, aceleradora de startups y principal plataforma de conexión tecnológica para empoderar a los propietarios de canales de tecnología y startups en la generación de equity, es un ejemplo de ello. Con más del 60% de su equipo compuesto por mujeres, la empresa refuerza la importancia de crear un ambiente igualitario e innovador.

Nuestro enfoque siempre ha sido contratar a los mejores talentos, independientemente del género. Lo que ocurrió en Atomic Group fue una consecuencia natural de una cultura que valora la competencia, la innovación y la dedicación. Esto refuerza que, cuando las oportunidades se brindan de manera igualitaria, la presencia femenina crece de forma orgánica", explica Filipe Bento, CEO de Atomic Group.

La diversidad dentro de la empresa va más allá de la representatividad; se ha convertido en una estrategia para la innovación. "La presencia femenina fortalece la colaboración, la empatía y la visión estratégica. Los equipos diversos toman mejores decisiones y crean soluciones más innovadoras", destaca Bento.

Las empresas lideradas por mujeres también han demostrado un rendimiento por encima de la media. Según la consultora McKinsey, los negocios dirigidos por mujeres presentan, en promedio, un crecimiento un 21% superior al de las empresas lideradas únicamente por hombres. La investigación de Rizzo Franchise refuerza esta tendencia, mostrando que las franquicias gestionadas por mujeres facturan aproximadamente un 32% más. Además, Hubla, plataforma de ventas de productos digitales en Brasil, constató que los negocios liderados por mujeres tuvieron un crecimiento en facturación y ticket promedio tres veces mayor.

Esta realidad se refleja dentro de Atomic Group, donde las mujeres ocupan puestos estratégicos y impulsan el crecimiento de la empresa. Ellas están a la vanguardia de decisiones clave, liderando iniciativas que fortalecen nuestra posición en el mercado, afirma el CEO.

“Tenemos en el grupo una representatividad significativa de mujeres colaboradoras, que hoy en día constituyen aproximadamente el 60% de nuestro personal. Con una composición que va desde el nivel de ejecutivas hasta analistas y pasantes. Es un privilegio formar parte de un equipo heterogéneo que alcanzó este índice no por planes de cuotas, ni de manera intencional, sino por una cultura que valora la competencia de los profesionales y que, en consecuencia, reconoce cada vez más el destaque de las mujeres como profesionales de alto nivel que cumplen con lo que se proponen”, colabora Fernanda Oliveira, directora ejecutiva de BR24 que forma parte del grupo.

Desde su fundación, la empresa invierte activamente en el desarrollo profesional de sus colaboradoras. "Tenemos mujeres en áreas estratégicas y fomentamos constantemente su ascenso profesional. Crear oportunidades reales es esencial para fortalecer la representatividad en el mercado", destaca Bento.

Incluso con los avances, todavía existen desafíos. El acceso a cargos de liderazgo y la conciliación entre la vida profesional y personal son algunas barreras que muchas mujeres enfrentan. Sin embargo, las empresas que apuestan por la equidad cosechan beneficios directos. Valoramos la equidad, asegurando que todas tengan voz y espacio para desarrollarse, enfatiza Bento.

La diversidad no es solo una agenda social, sino una ventaja competitiva para el éxito de la empresa. "Equipos diversos generan soluciones más creativas y eficaces, impactando directamente en los productos y servicios ofrecidos. Cuando reunimos diferentes perspectivas, evitamos sesgos y logramos atender mejor las necesidades del mercado", destaca el CEO.

El compromiso de Atomic Group con la equidad también pasa por políticas de inclusión y remuneración justa. Aquí, el mérito y la competencia son las bases para cualquier decisión. Trabajamos con criterios objetivos de evaluación para garantizar oportunidades iguales para todos, refuerza.

Segundo Bento, esa mentalidad puede inspirar a otras empresas a seguir el mismo camino. "No se trata solo de tener más mujeres en el equipo, sino de ofrecer condiciones reales para que ellas asuman un papel protagónico en sus áreas", afirma Bento.

Mirando hacia el futuro, la empresa pretende seguir creciendo de manera sostenible e impactar positivamente en el mercado y la sociedad. Nuestro objetivo es fortalecer nuestro equipo, invertir en el desarrollo de talentos y seguir siendo un referente en innovación y gestión de personas, concluye el CEO.

Si más empresas adoptaran este modelo, el mercado laboral sería más equilibrado y estaría preparado para los desafíos del futuro. “La diversidad no es solo un concepto, es una ventaja competitiva”, concluye Bento.

Marca x Consumidor: ¿quién define las reglas ahora?

En los últimos años, se ha podido observar un aumento creciente en el poder de decisión de compra de diversos tipos de productos por parte de los consumidores, más selectivos al elegir marcas que representen el artículo o commodity deseado. Ante esta nueva autoridad del mercado, ¿está disminuyendo el poder de las empresas en esta relación? ¿Quién define las reglas de este juego ahora? ¿Y de qué manera los empresarios pueden prepararse para intentar tener un poco más de autoridad sobre las ventas?

La relación de compra y venta ha sido construida en nuestra sociedad desde el antiguo Egipto. En un artículo titulado "Una breve historia de la marca", el autor destaca que el primer uso comercial de las marcas fue como una señal de propiedad. Al poner su nombre o símbolo en un bien, como el ganado, el propietario podía marcar su posesión. Los antiguos egipcios fueron los primeros en usar marcas como señales de propiedad hace al menos 5.000 años. Y fue entonces, por supuesto, cuando surgió la palabra ‘brand’ (marca).

En su esencia, las marcas, actualmente, sirven para, literalmente, marcar un tipo de producto y declarar que aquello pertenece a una entidad. Tal necesidad surgió cuando las civilizaciones comenzaron a prosperar y, en esa idea, artículos del día a día comenzaron a tener varios productores, lo que causó la necesidad de una forma de diferenciar el origen de cada uno.

Sin embargo, en el pasado, las marcas no poseían la fuerza y el mensaje que comenzaron a presentar después de la revolución industrial y el creciente número de competidores para commodities y productos cotidianos. Fue necesario algo más que solo un nombre que pudiera ser sinónimo de calidad; después de todo, los competidores podrían obtener las mismas maquinarias y utilizar los mismos métodos de producción, ya sea a través de una historia de la empresa (storytelling), sus puntos de vista, actividades solidarias u otras estrategias.

Lo que era una actividad única se convirtió en un proceso continuo. Hoy en día, es posible ver que la mayoría de las empresas buscan alcanzar a un público que, por cierto, puede incluso tratarse del mismo nicho para varias de ellas, sin embargo, sus estrategias, valores, historias, formas de atribuir un valor agregado a sus productos son diferentes y, por lo tanto, sus enfoques también lo son.

Actualmente, sin embargo, existen tantas marcas para nichos de mercado específicos que los clientes pueden elegir entre diez, veinte, treinta competidores, solo considerando puntos diferenciales que cada uno considera importantes. Básicamente, el consumidor hace una evaluación comparando varios puntos y analizando si estos coinciden con sus ideales.  

Esto ha llevado, por ejemplo, a que varias empresas comiencen a preocuparse más por causas sociales, valores, responsabilidad social, innovación, personalización, conveniencia y agilidad, posventa y precio justo, entrando en el campo de batalla para intentar diferenciarse de sus competidores y atraer a los posibles consumidores con la intención de fidelizarlos.

Desde el inicio de la utilización de las marcas y la creación del branding, el poder, o autoridad del consumidor, solo ha ido creciendo a lo largo de las evoluciones tecnológicas, ganando cada vez más autoridad para seleccionar los productos deseados y, hoy en día, poseen, más que nunca, el poder de elección.

Ante este panorama, se percibe que la autoridad en el proceso de compra ha migrado considerablemente de las marcas a los consumidores, quienes ahora desempeñan un papel activo y criterioso en la selección de lo que consumen. Antes bastaba con un nombre reconocido para garantizar la venta, hoy es necesario ir más allá: comprender los deseos y los valores del público, establecer conexiones auténticas y construir una presencia que dialogue directamente con sus expectativas.  

Así, la autoridad de las marcas no desapareció, sino que fue redistribuida. Ahora, ella necesita ser constantemente conquistada, sostenida y renovada a través de estrategias que valoren no solo el producto, sino también la experiencia, la identificación y el propósito compartido con el consumidor.

PagBank es reconocido una vez más por la Revista Forbes como uno de los Mejores Bancos del Mundo

ELBancario, banco digital completo en servicios financieros y medios de pago, es reconocido como uno de los mejores bancos del mundo por el ranking "World’s Best Banks" de Forbes. En la clasificación realizada por la revista internacional de negocios, finanzas y economía en colaboración con Statista, el banco digital ocupó una vez más el segundo lugar entre los bancos brasileños, por delante de instituciones como Inter e Itaú Unibanco.

Según Alexandre Magnani, CEO de PagBank, el reconocimiento reafirma los impactos positivos generados por el compromiso de la compañía de facilitar la vida financiera de las personas y los negocios, mediante productos y servicios financieros simples, seguros y accesibles para todos. "Somos un banco completo y sólido que atiende a las verdaderas necesidades de los brasileños. Nuestra permanencia en la cima del ranking es una respuesta positiva de nuestros más de 33 millones de clientes ante las innovaciones y facilidades financieras que ofrecemos", afirma Magnani.

La selección para la composición del ranking se realizó a partir de la participación de más de 50 mil entrevistados, abarcando 34 países y 17 idiomas distintos. De los 385 bancos reconocidos por Forbes en los Estados Unidos, ocho son instituciones brasileñas. Entre los meses de octubre y diciembre de 2024, los entrevistados evaluaron instituciones financieras con las que mantenían cuenta corriente o de ahorros, habían sido clientes en los últimos tres años o conocían a través de experiencias compartidas por familiares y amigos. Todos los bancos mencionados por los entrevistados en relación con estas clasificaciones fueron analizados por el estudio.

Estas personas pudieron evaluar el nivel de satisfacción con cada institución e indicar la probabilidad de recomendarla a otras personas. También asignaron calificaciones basadas en cinco aspectos principales: confianza, condiciones contractuales (como tarifas y tasas), calidad del servicio (incluyendo tiempo de espera y eficiencia del personal), rendimiento de las plataformas digitales (como facilidad de navegación) y orientación financiera ofrecida. Además, señalaron cuáles de estos criterios consideraban más relevantes, y los pesos asignados a cada categoría fueron ajustados según esas preferencias. Entre todos los países participantes, la confiabilidad fue señalada como el factor más relevante en la evaluación de las instituciones financieras, destacándose como prioridad para la mayoría de las personas. Es posible consultar la lista completaaquí 

Uno de los mayores bancos digitales del país en número de clientes, PagBank ofrece herramientas para ventas presenciales y en línea, cuenta digital completa para personas físicas y jurídicas, además de funcionalidades que contribuyen a la gestión financiera, como Nómina. En PagBank, la tarjeta de crédito tiene un límite garantizado y las inversiones se convierten en límite para la propia tarjeta, potenciando las ganancias de los clientes. En PagBank, quienes tengan saldo activo e inactivo en el FGTS pueden solicitar anticipación, además de ser posible contratar el préstamo consignado del INSS para jubilados y pensionistas directamente desde la aplicación de PagBank.

Inteligencia de Calidad: la nueva medida de evaluación para centros de contacto

Estamos en 2025: algunos contact centers ya cuentan con tecnologías avanzadas de análisis de la experiencia del cliente (CX) y procesos para analizar la Voz del Cliente (VoC), sin embargo, estos datos, que son bastante ricos, se utilizan poco para evaluar el rendimiento de la operación. En lugar de eso, todavía estamos utilizando métricas tradicionales de garantía de calidad para esta medición.

Tradicionalmente, los centros de contacto miden la garantía de calidad mediante métricas como la velocidad media de respuesta, el tiempo medio de atención, la tasa de resolución en la primera llamada, la posibilidad de que el cliente recomiende el servicio y la puntuación del esfuerzo del cliente para ser atendido. Datos relevantes que se pueden extraer del análisis de la experiencia del cliente no se han utilizado para evaluar la calidad del servicio. ¿Por qué?

Porque incluso con tanta información, sin una solución, visión y estrategia adecuadas, los centros de contacto terminan convirtiéndose en un "agujero negro" de datos.

Sin el tratamiento adecuado, los datos permanecen fragmentados en silos, dificultando la visión holística del rendimiento y la experiencia del cliente.

Datos provenientes de diversos canales, como llamadas telefónicas, correos electrónicos, chats y redes sociales, a menudo no se correlacionan de manera eficaz, lo que resulta en análisis superficiales y desconectados. Además, la falta de estandarización en la recopilación y el tratamiento de estos datos puede generar inconsistencias y perjudicar la calidad de la información utilizada en las evaluaciones.

Según la Asociación Brasileña de Teleservicios (ABT), el mercado nacional de centros de contacto emplea a millones de personas y mueve cifras considerables, especialmente después del crecimiento del comercio electrónico y la digitalización de los procesos de relación con el cliente. En esta realidad compleja, la búsqueda de eficiencia ya no se limita a reducir los costos operativos, sino a garantizar una experiencia más satisfactoria para el cliente y a recopilar insights valiosos para la toma de decisiones estratégicas.

Inteligencia de Calidad: ¿cómo medirla?

En junio pasado, un informe analítico de Gartner propuso una medida de evaluación completamente nueva para los centros de contacto: la Inteligencia de Calidad.

El informe elaborado por la empresa presenta algunos insights interesantes, resultado de una investigación realizada por Gartner con líderes de servicios de soporte y contact center. El primer punto es que solo el 19% de los entrevistados consideran el desempeño del agente como el principal factor de garantía de calidad del servicio, mientras que el 52% destacan la experiencia del cliente (CX) y la Voz del Cliente (VoC) como medidas esenciales.

Además, los procesos de medición de calidad hoy en día terminan centrados en el análisis de los canales de voz, dejando de lado las interacciones digitales. Para completar este escenario, al menos el 85% de los líderes solo cuentan con evaluaciones manuales.

Fundamentalmente, la medición de la Inteligencia de Calidad en el centro de contacto reúne tres flujos principales de información: los datos tradicionales de análisis de calidad; datos de Speech Analytics, que aportan el análisis de sentimientos, identifican el tono emocional de las conversaciones y permiten a las empresas entender mejor las reacciones de los clientes; y los datos VoC, que representan la retroalimentación proporcionada directamente por el cliente.

En este sentido, la Inteligencia de Calidad es un enfoque innovador que integra tecnologías avanzadas y estrategias holísticas, transformando el vasto volumen de datos del centro de contacto en conocimientos accionables, y esto ocurre porque esta metodología analítica no solo consolida los datos provenientes de diferentes canales de comunicación, sino que también aplica análisis avanzados para identificar patrones y tendencias que pueden mejorar significativamente el rendimiento del servicio en su conjunto.

Además, la Inteligencia de Calidad permite correlacionar datos de diversas fuentes, como llamadas telefónicas, correos electrónicos, chats e interacciones en redes sociales. Al unificar esta información, es posible obtener una visión más completa y precisa de la experiencia del cliente, permitiendo que las empresas adopten acciones proactivas para resolver problemas y mejorar la satisfacción del cliente. Esta unificación es posible gracias a la mejor estandarización en la recopilación y tratamiento de datos, con el establecimiento de criterios uniformes para la captura y análisis de información, eliminando inconsistencias y garantizando que todos los datos sean considerados en las evaluaciones.

Cómo una plataforma de CX puede contribuir en el proceso

Es posible notar que el enfoque de Inteligencia de Calidad tiene raíces en avances tecnológicos que posibilitan el análisis de grandes volúmenes de datos de manera ágil.

Mientras que en el pasado era común evaluar a los agentes de atención mediante muestras modestas de llamadas o interacciones, hoy existen herramientas que realizan análisis del 100% de los contactos, ya sea por voz, chat, correo electrónico o redes sociales.

Las plataformas más actuales de CX ofrecen herramientas robustas para la recopilación, integración y análisis de datos provenientes de múltiples canales de comunicación. La utilización de una plataforma inteligente de gestión de la experiencia del cliente permite que los centros de contacto establezcan criterios uniformes y optimicen sus procesos, resultando en una experiencia del cliente más coherente y satisfactoria.

En general, las soluciones más robustas de CX cuentan con las soluciones de Speech Analytics ya integradas, y el análisis de discurso y sentimiento pueden, por ejemplo, predecir qué clientes tienen mayor tendencia a cancelar un servicio o qué tipo de agente genera mayor satisfacción en el público que contacta. Si un determinado patrón de conversación o enfoque resulta más eficiente, estos conocimientos pueden ser aprovechados para capacitar a todo el equipo, elevando el nivel general de rendimiento.

Así, la Inteligencia de Calidad no solo mide lo que ocurrió, sino que indica qué acciones se pueden implementar para obtener mejores resultados. Este tipo de intervención es fundamental para gestores que necesitan tomar decisiones de alto impacto en entornos competitivos. En el escenario brasileño, donde la rotación de profesionales es notoriamente alta, este tipo de información proporciona fundamentos para estrategias de retención, capacitación y selección de personal más precisas.

Con todas esas consideraciones, es posible concluir que la Inteligencia de Calidad representa una evolución significativa en la forma en que se percibe el rendimiento de los centros de contacto.

El análisis ya no se centra únicamente en evaluar métricas de productividad, sino en comprender factores emocionales, contextuales y estratégicos presentes en la relación entre empresas y clientes. Esta comprensión más amplia y profunda tiene el potencial de impactar directamente los resultados financieros, la satisfacción del consumidor y la imagen institucional.

A pesar del esfuerzo inicial para migrar de un modelo meramente cuantitativo a una evaluación integrada de datos y comportamientos, los beneficios son significativos y respaldan decisiones fundamentadas y precisas. De esta manera, la Inteligencia de Calidad tiende a consolidarse como una referencia para los gestores que ven en la atención al cliente un pilar de diferenciación y valor agregado, mucho más allá de los tradicionales indicadores operativos que antes guiaban las estrategias del sector.

En el Día Mundial del Libro, conozca los títulos que moldearon la visión de los ejecutivos de nivel C

Celebrado el 23 de abril, el Día Mundial del Libro es más que un homenaje a la literatura, es una invitación a la reflexión sobre el poder transformador de la lectura. En el ámbito corporativo, ella se convierte en una aliada estratégica, ayudando a los líderes a tomar decisiones más acertadas, estimular la creatividad y construir visiones de negocio más innovadoras.

Para muchos ejecutivos, la lectura forma parte de su rutina de desarrollo continuo, como es el caso de Bill Gates, quien ya ha declarado que lee alrededor de 50 libros al año, hábito que considera esencial para su crecimiento personal y profesional. En esta fecha especial, reunimos los títulos que moldearon la forma de pensar, liderar y emprender de grandes nombres del mercado. Son obras que van más allá de la teoría y ofrecen lecciones prácticas sobre gestión, comportamiento organizacional, innovación y liderazgo con propósito. Consulta las recomendaciones

Juan Victorinoes fundador del canalLa Hora del Dinero, administrador de empresas, profesor de MBA del Ibmec y educador financiero

“El libroRápido y lento: dos formas de pensar, escrito por Daniel Kahneman, me abrió la conciencia de cuánto tenemos momentos en los que nuestras decisiones sufren influencias externas y podrían ser mejores. Derriba la creencia de que el ser humano es un animal racional. A veces, pequeñas situaciones logran crear sesgos que nos afectan de manera profunda.

María Fernanda Antunes Junqueira es fundadora deCUPONATION, la mayor plataforma de ofertas, economía e inspiraciones de compras de Brasil

“El libroEl Poder del Hábitode Charles Duhigg, me marcó profundamente por mostrar cómo pequeñas decisiones diarias moldean grandes resultados, tanto en la vida personal como profesional. Como líder de una empresa, mujer y madre, tengo una rutina intensa y llena de demandas. Aprendí que crear buenos hábitos y rutinas consistentes es la clave para lograr equilibrar prioridades, liderar con enfoque y aún tener espacio para lo que más importa. El libro me ayudó a entender que el cambio real sucede en los detalles del día a día, y eso es lo que busco aplicar en mi forma de liderar.

Pedro Signorellies fundador dePragmáticay uno de los mayores especialistas de Brasil en gestión, con énfasis en OKRs.

"Un libro que cambió mi visión fue el"Siete Hábitos de las Personas Altamente Efectivasde Stephen Covey, que me leí en 2001 cuando estaba en el último año de la universidad. Hay un capítulo que aborda las esferas de control, es decir, lo que está dentro y fuera de tu control, lo que puedes o no influir, y el nivel de preocupación que pones en cada uno de estos temas. ¡Eso fue muy importante para mí! Y ya he sugerido a varias personas que también reflexionaran sobre estos temas, ya que sería de gran ayuda.

Rafael Rojases cofundador y CTO deBudzuna pet tech brasileña que utiliza inteligencia artificial para empoderar a los dueños de mascotas.

“El libroPiel en el juego, de Nassim Nicholas Taleb, explora la importancia de asumir riesgos reales al tomar decisiones que afectan a otras personas. En mi opinión, eso significa que no basta con liderar, es necesario estar expuesto a las consecuencias de las propias decisiones. Tener 'la pelota en juego' alinea intereses, genera más responsabilidad y fortalece la visión a largo plazo de la empresa. Esta lectura me ayudó a construir esta visión sobre los negocios: quien lidera necesita estar dispuesto a comprometerse de verdad con el impacto de las decisiones estratégicas.

Rodrigo Vítor é fundador y CEO deAsuntoagencia especializada en eventos y marketing en vivo

Elegí el libroReinventando las Organizacionesde Frederic Laloux, porque él presenta un enfoque profundamente innovador sobre cómo las empresas pueden ser más humanas, evolutivas y movidas por propósito. En un momento en que Fito vive un ciclo de expansión y consolidación, los aprendizajes de la obra resuenan directamente con lo que buscamos construir: una organización colaborativa, con equipos autónomos y una cultura fuerte. La lectura me hizo replantear el papel del liderazgo, más como facilitadora que directiva, y reforzó la importancia de la escucha activa, del sentido de pertenencia y de la libertad con responsabilidad. Desde entonces, las decisiones estratégicas se han basado en esa visión más orgánica, conectada con la esencia de lo que somos: una marca que crea experiencias memorables con significado.

Red Hat es nombrada en la lista anual de Fast Company de las Empresas Más Innovadoras del Mundo de 2025

La semana pasada, Red Hat fue nominada para la prestigiosa lista de Fast Company que señalaLas Empresas Más Innovadoras del Mundo de 2025La relación de este año reconoce a 609 organizaciones en 58 sectores que están moldeando la industria y la cultura a través de innovaciones que establecen nuevos estándares y alcanzan hitos notables en todos los sectores de la economía. Para Brendan Vaughan, editor en jefe de la publicación, la guía ayuda a los consumidores a entender el contexto tecnológico actual.

Nuestra lista de las Empresas Más Innovadoras ofrece tanto una visión general de la innovación actual como una guía para el futuro. Este año, reconocemos empresas que están haciendo un uso profundo y significativo de la IA, marcas que están convirtiendo clientes en superfans al superar sus expectativas, y modelos de negocio emergentes (challengers) que están introduciendo ideas audaces y una competencia vital en sus sectores. En un momento en que el mundo está cambiando rápidamente, estas empresas están trazando el camino a seguir.

Todo comenzó con la promoción de Linux, que se convirtió en la base y el motor de la innovación en centros de datos, luego vino el dominio de las tecnologías de código abierto en la computación en la nube, desde aplicaciones nativas de la nube y Kubernetes hasta alternativas de virtualización de código abierto y herramientas para desarrolladores. Ahora, el enfoque de la empresa está dirigido a la próxima área de innovación abierta: la IA.

AFast CompanyReconoció a Red Hat por su esfuerzo en hacer que la IA sea más accesible a un público más amplio de usuarios, principalmente a través del proyectoInstructLabLa iniciativa elimina barreras de adhesión al permitir la contribución de habilidades y conocimientos a modelos de IA, extendiendo este acceso no solo a científicos de datos, sino también a desarrolladores, equipos de operaciones de TI y otros expertos en la materia.

La comunidad detrás de InstructLab también es un gran componente del éxito de los productosRed Hat Enterprise Linux IA(RHEL AI) yRed Hat OpenShift AILa colaboración constante de desarrolladores y colaboradores proporciona una versión con soporte y lista para uso empresarial dentro del proyecto, facilitando la ruta para organizaciones que desean explorar e implementar estrategias de IA en entornos seguros y productivos en la nube híbrida, mientras utilizan las herramientas de Linux y Kubernetes con las que ya están familiarizadas.

Red Hat se honra de que esta jornada la haya llevado a figurar como una de las Empresas Más Innovadoras del Mundo en 2025. En la evaluación de la organización, la IA no puede tener éxito sin el código abierto y la nube híbrida, y se compromete a ofrecer innovaciones que permitan a sus clientes no solo tener éxito con sus estrategias de IA, sino también prosperar.

La lista completa de las Empresas Más Innovadoras del Mundo de Fast Company se puede acceder enfastcompany.com

International Workplace Group inaugura unidad Regus en Porto Alegre, con alta demanda por trabajo híbrido

El International Workplace Group (IWG), principal proveedor mundial de soluciones de trabajo híbrido, propietario de las marcas Spaces, Regus y HQ, inauguró una nueva unidad de la marca Regus en Porto Alegre (RS). Ante la intensa migración hacia formas más flexibles de trabajo y en la recuperación de la economía de Río Grande del Sur, especialmente en el mercado inmobiliario, tras el período de inundaciones que afectó al Estado de Río Grande del Sur, el IWG está expandiendo su red para acompañar la creciente demanda de espacios de trabajo flexibles en Brasil.

La apertura del centro más reciente del International Workplace Group ocurre después de que la empresa registre en 2024 el mayor crecimiento anual en ingresos, flujo de caja y beneficios de su historia, además de lograr un rápido crecimiento de su red global de espacios de trabajo. El año pasado, el grupo firmó 899 nuevos centros y abrió 624 nuevas unidades.

Ubicado en la avenida Carlos Gomes, en el barrio Três Figueiras, en la zona este de la capital gaúcha, el nuevo centro también forma parte de un movimiento local del International Workplace Group para atender a la creciente demanda de espacios de trabajo flexibles de alto nivel en la región Sur de Brasil. La apertura también refleja el período de reconstrucción de Río Grande del Sur, no solo en el sector inmobiliario, que ha registrado un aumento gradual en el volumen de negocios tras las inundaciones que afectaron al Estado en 2024, sino también con iniciativas para estimular el comercio, la industria y el turismo. Un ejemplo es la realización de eventos de gran envergadura como el South Summit 2025, que contó con la participación del International Workplace Group en un panel sobre el crecimiento de los nómadas digitales.

Alta demanda por flexibilidad en el trabajo

Ya abierta al público, la nueva unidad cuenta con dos pisos y ofrece espacios para empresas establecidas y startups de diversos sectores tradicionales en la región metropolitana de Porto Alegre, incluyendo tecnología, innovación, automotriz, metalúrgico, calzado, químico y petroquímico, así como las industrias alimentaria, de papel y celulosa y textil. Al mismo tiempo, a través del servicio Design Your Own Office del International Workplace Group, las empresas pueden personalizar su espacio de trabajo según sus necesidades. La nueva ubicación de la bandera Regus cuenta con instalaciones completas, incluyendo oficinas privadas, salas de reuniones y espacios de trabajo compartidos y creativos.

Los propietarios del edificio invirtieron en la plataforma de IWG para maximizar el retorno del emprendimiento, capitalizando la demanda en rápida expansión por trabajo híbrido.

Investigaciones recientes han señalado que la flexibilidad en los lugares y en la rutina de trabajo ofrece una serie de beneficios para los empleados, incluyendo un mayor equilibrio entre la vida personal y profesional, ahorro financiero y beneficios para la salud. Los empleadores también cosechan los frutos del modelo híbrido con el aumento de la productividad de la empresa y el ahorro de costos, además de una fuerza laboral más eficiente y comprometida.

Con el crecimiento explosivo del mercado de coworking, a medida que empresas de todos los tamaños adoptan el trabajo híbrido a largo plazo, se prevé que el 30% de todos los inmuebles comerciales se conviertan en espacios de trabajo flexibles para 2030. Con el apoyo del International Workplace Group, los socios pueden aprovechar este sector en rápido crecimiento, al mismo tiempo que cuentan con el respaldo de la experiencia inigualable del grupo. El trabajo híbrido ofrece a las empresas una base de costos significativamente menor, con un ahorro promedio de $11,000 por empleado.

"La inauguración de la unidad Regus Tres Figueiras es un hito importante para nuestra expansión en el país, especialmente en el sur, donde el mercado ha mostrado una demanda creciente por soluciones de trabajo flexibles. Porto Alegre, con su dinamismo económico y el fuerte sector empresarial, representa una excelente oportunidad para ofrecer espacios de trabajo innovadores que atienden tanto a empresas consolidadas como a startups", diceTiago Alves, CEO de Brasil del International Workplace GroupCon esta nueva unidad, reforzamos nuestro compromiso con el crecimiento sostenible y la adaptación a las nuevas necesidades del mercado, proporcionando a nuestros clientes la flexibilidad y la infraestructura necesarias para prosperar en un entorno de trabajo híbrido, complementa.

El International Workplace Group es líder mundial en trabajo híbrido, con miles de locales repartidos por más de 120 países. Las empresas que integran la cartera de clientes del grupo pueden acceder a todos los locales y servicios comerciales a través de la aplicación de IWG.

Dado que el cambio continuo hacia el trabajo híbrido se acelera, el potencial de crecimiento del sector de coworking es exponencial, con una estimación de 1,2 mil millones de trabajadores de oficina en todo el mundo y un mercado total direccionable de más de 2 billones de dólares estadounidenses. Ya considerando los 899 nuevos socios añadidos en 2024, el International Workplace Group cuenta hoy con el 83% de las empresas de la Fortune 500 en su base de clientes.

"Estamos estableciendo una presencia más fuerte y muy necesaria en la región Sur de Brasil con esta reciente inauguración. Como un importante centro de negocios, Porto Alegre es un lugar fantástico para impulsar nuestros planes de expansión. Estamos muy satisfechos de trabajar en asociación con el Edificio Eólis para desarrollar la marca Regus bajo un contrato de gestión que añadirá un espacio de trabajo de vanguardia a su edificio", comentóMark Dixon, CEO y fundador de International Workplace Group PLC.

Nuestra inauguración en otra importante capital brasileña ocurre en un momento en que cada vez más empresas están descubriendo que el trabajo flexible es increíblemente popular entre los empleados, mejorando la satisfacción y el equilibrio entre la vida personal y profesional, además de proporcionar innumerables beneficios a las empresas. Nuestro modelo de lugar de trabajo demuestra aumentar la productividad y permite que una empresa aumente o disminuya sus costos de manera significativa, además de ofrecer acceso a miles de espacios de trabajo», añadió el ejecutivo.

La Pascua 2025 es una oportunidad dorada para los minoristas

Una de las fechas más esperadas por los consumidores se acerca, la Pascua de 2025 promete traer un mar de oportunidades para el comercio minorista. Al final, además de los chocolates, los brasileños también invierten en regalos, decoración y buscan crear momentos mágicos para los niños. Para destacarse, es esencial entender las tendencias de consumo e integrar tecnologías innovadoras.

¿Qué esperar del consumo en Semana Santa 2025?

El mercado de chocolates enfrenta desafíos con el aumento de los insumos, pero la demanda continúa fuerte. La Asociación Brasileña de la Industria de Chocolates, Cacahuetes y Caramelos (Abicab) estima una producción de 45 millones de huevos de Pascua, con 94 nuevos lanzamientos en 2025. Estos datos "iluminan los ojos" de los minoristas por traer novedades para el público.

Además de los huevos tradicionales, los consumidores buscan alternativas como barras y bombones. Además, el sector de alimentosprima, como vinos y bacalao, también gana fuerza. Otra tendencia destacada es la preparación de comidas especiales en casa, con un 55% de los encuestados planeando cocinar para la fecha, según un estudio de Suprimaxxi.

Los minoristas deben aprovechar la oportunidad estacional para brindar el mejor soporte al cliente, contando con tecnología de punta como aliada", comenta Carlos H. Mencaci,Director ejecutivode Total IP+IA. Según datos recopilados en el estudio "Inteligencia Artificial en el Comercio Minorista", el 47% de los minoristas ya utilizaban IA (Inteligencia Artificial), mientras que el 53% aún no la han implementado, pero estaban considerando esa posibilidad.

Retail inteligente: la IA multiplica las ganancias en la Pascua 2025

Para atender às expectativas dos clientes e otimizar operações, contar com inovação é essencial. En esta realidad, Total IP+IA ofrece dos herramientas para transformar el negocio y aprovechar cada oportunidad:

  • Centro de Chat Totalcentraliza la atención, especialmente a través de WhatsApp, agilizando la comunicación y organizando la cartera de clientes.
  • Inteligencia Artificialautomatiza la gestión de inventario, análisis de ventas y envío de avisos, garantizando eficiencia y precisión.

La implementación de estas soluciones proporciona una atención más ágil, campañas de marketing precisas yperspectivasvaliosos sobre el comportamiento del consumidor. "La búsqueda de calidad y diferenciación impulsa el sector y proporciona resultados duraderos", aconseja Mencaci. Apostar na exclusividade, embalagens sustentáveis e experiências digitais pode ser o grande diferencial neste año.

La Inteligencia Artificial Generativa y la transformación de la publicidad digital

La inteligencia artificial generativa está cambiando radicalmente la forma en que se hace publicidad digital. En el día a día, percibo que esta tecnología ha transformado cada etapa del proceso creativo, desde la primera idea hasta la validación final de las campañas.

En la fase de ideación, las herramientas de generación de texto ofrecen lluvias de ideas instantáneas, proporcionando sugerencias rápidas y creativas de eslóganes, guiones o conceptos visuales. Esto amplía y acelera mucho el proceso creativo, permitiendo explorar miles de ideas en pocos minutos, sin depender exclusivamente de la inspiración personal.

Durante la creación del contenido, el cambio se vuelve aún más evidente. Existen herramientas avanzadas que generan anuncios completos, desde textos bien elaborados hasta imágenes personalizadas para diferentes tipos de público. La IA finalmente entregó algo que el mercado buscaba desde hace mucho tiempo: la hiperpersonalización a escala. Esto permite entregar el mensaje correcto, en el momento correcto y a la persona correcta con una eficiencia que sería imposible manualmente.

Estos avances no solo significan ganancias de eficiencia, sino también un salto cuantitativo en las campañas. Anuncios que antes llevaban semanas para ser lanzados ahora están listos en días o incluso horas. Grandes anunciantes ya se dieron cuenta de esto, destacando que la IA generativa redujo mucho el tiempo necesario para la producción creativa, liberando más tiempo para que el equipo se concentre en decisiones estratégicas.

Además, la calidad de los anuncios ha aumentado porque algoritmos inteligentes analizan comportamientos anteriores y optimizan cada detalle, desde títulos hasta imágenes y llamadas a la acción, aumentando el compromiso general. En la práctica, muchas empresas de alto rendimiento ya están adoptando estas tecnologías.

Otro punto interesante es que esta revolución no se limita solo a la creación de anuncios. En la etapa de distribución y difusión, plataformas como el AI Sandbox de Meta ya utilizan la IA para ajustar dinámicamente los contenidos en función de las reacciones del público en tiempo real, generando diversas versiones adaptadas automáticamente para cada canal. Pero para aprovechar todo eso, es esencial tener una base sólida de conocimiento. Las empresas deben estructurar cuidadosamente su información interna, desde guías de estilo, historiales de campañas anteriores y catálogos de productos hasta interacciones con clientes en redes sociales, valoraciones y encuestas de mercado. Todo eso funciona como combustible para la IA, permitiéndole crear contenidos más precisos y alineados con la identidad de la marca.

Hoy en día ya existen plataformas y tecnologías como la Generación Aumentada por Recuperación (RAG), que pueden acceder rápidamente a esa base de datos y generar contenidos coherentes y personalizados. Empresas líderes, como Coca-Cola, ya han demostrado el potencial de este enfoque al combinar modelos como GPT-4 y DALL-E con su propio archivo, asegurando que la IA capture y reproduzca el verdadero espíritu de la marca. Conectada a una buena base de datos, la IA generativa también se convierte en una máquina poderosa de insights. Ella analiza volúmenes gigantescos de información para identificar tendencias y oportunidades que muchas veces pasarían desapercibidas. Un ejemplo es cómo las grandes marcas pueden prever tendencias de consumo analizando millones de interacciones en línea, generando ideas útiles para campañas mucho más eficientes.

Luego, la IA entra en escena produciendo contenidos altamente personalizados. Los resultados son impresionantes: textos e imágenes generados instantáneamente y adaptados a diferentes perfiles de público, aumentando drásticamente la eficacia de las campañas. Un ejemplo claro es el de Michaels Stores, que alcanzó niveles de personalización casi totales en sus comunicaciones, mejorando significativamente sus resultados.

La creatividad también alcanza nuevos horizontes con la IA, permitiendo incluso co-creaciones entre marcas y consumidores. La campaña "Create Real Magic" de Coca-Cola es un excelente ejemplo, con consumidores usando IA para generar obras de arte únicas, alcanzando niveles altísimos de compromiso.

Vale la pena destacar que, incluso con toda esta automatización, el factor humano sigue siendo esencial. El papel de los profesionales pasa a ser de curaduría y perfeccionamiento, seleccionando y mejorando las ideas que genera la IA, garantizando la alineación estratégica y emocional de las campañas. Otra ganancia importante es la validación previa de ideas. Hoy, los modelos de IA simulan el rendimiento de las campañas antes de que salgan al aire, ayudando a identificar rápidamente qué funciona mejor y reduciendo mucho el riesgo. Empresas como Kantar ya hacen esto en minutos, previniendo el impacto real de los anuncios incluso antes de que sean lanzados.

Estas simulaciones van más allá de los números, proporcionando también conocimientos cualitativos que ayudan a entender cómo diferentes públicos pueden reaccionar a una campaña, funcionando como verdaderos grupos focales virtuales.

La clave para que todo esto funcione bien son los datos correctos. Datos propietarios, redes sociales, informes de mercado, conversaciones de atención y contenido producido anteriormente son fundamentales para que la IA entregue resultados realmente personalizados y efectivos.

Esta transformación llegó para quedarse. Hoy es posible hacer mucho más con menos, lanzando campañas más precisas, rápidas y con alto potencial de retorno. Claro, desafíos existen, como garantizar ética y calidad, pero el camino ya está claro: la publicidad digital será cada vez más guiada por la Inteligencia Artificial, y el profesional de marketing tendrá un papel estratégico fundamental en pilotar y refinar estos resultados.

La seguridad y la facilidad de uso lideran la elección de plataformas de apuestas en Brasil

Una investigación reciente realizada por Idwall sobre el comportamiento de los apostadores en Brasil revela los principales factores que influyen en la elección de las plataformas de apuestas y destaca los desafíos enfrentados por los usuarios. El estudio, que abarca participantes de diferentes rangos de edad y clases sociales, indica que la falta de seguridad es la principal razón para cambiar de plataformas, con un 50,7% de los apostadores señalando este factor como crítico.Además, el 50,6% mencionaron dificultades en el retiro, y el 44,5% citaron el historial de estafas o prácticas desleales como razones para buscar otras plataformas.

Factores decisivos en la elección de la plataforma

Al elegir la plataforma de apuestas, los entrevistados priorizan tres criterios: facilidad de uso (39,5%), facilidad de depósito y retiro (39,2%) y reputación de la plataforma (38,8%).Estos aspectos demuestran la preferencia de los apostadores por entornos intuitivos y con procesos rápidos y transparentes.Además, el 62,1% afirmó que ya ha recomendado las plataformas que utilizan, destacando la experiencia personal positiva y la posibilidad de bonificación como las principales razones para las recomendaciones.

Aunque las promociones atractivas también influyen en la elección, la seguridad se mantiene como el factor primordial.La encuesta reveló que el 46,2% de los apostadores consideran que el historial sin problemas de la plataforma es decisivo, mientras que el 36,4% priorizan la sensación de seguridad durante las transacciones.

Desafíos enfrentados por los usuarios

Alrededor del 41,5% de los apostadores informaron que no completan el registro debido a la falta de confianza en la seguridad de la navegación en el sitio o la aplicación.Además, el 38,9% señaló que el proceso de registro se considera lento o complejo. Estas dificultades conducen a una tasa significativa de desistencias, con casi la mitad de los entrevistados que no completan el registro en las plataformas. Por lo tanto, queda evidente la necesidad de mejoras en la experiencia del usuario para aumentar la adhesión y la confianza en las plataformas de apuestas.

Golpes y medidas de seguridad

El estudio también reveló datos alarmantes sobre fraudes en el sector: dos de cada 10 apostadores ya han sido víctimas de fraudes, mientras que el 10% informó haber sido hackeado en algún momento. Los números resaltan la urgencia de mejorar las medidas de protección digital para garantizar la seguridad de los usuarios en un mercado en fuerte expansión.

De acuerdo con el CEO y fundador de idwall, Lincoln Ando, es necesario que las plataformas adopten soluciones robustas de verificación de identidad y monitoreo continuo, garantizando una experiencia sin riesgos para los usuarios. "La confianza de los apostadores no depende solo de bonos atractivos o cuotas ventajosas, sino también de la certeza de que su información estará protegida contra fraudes y fallos de seguridad. El uso de tecnologías avanzadas para la autenticación y la transparencia en las transacciones es esencial para mitigar estos riesgos", afirma Ando.

[elfsight_cookie_consent id="1"]