Comenzar Sitio Página 99

Desafíos del comercio electrónico en el Día de la Madre: cómo lidiar con el nuevo comportamiento del consumidor

El Día de las Madres es una fecha afectiva, así como importante en el calendario estratégico de ventas. Sin embargo, los consumidores han estado mostrando cambios de comportamiento con preferencia en la búsqueda del regalo ideal, en tiendas físicas, valorando así la experiencia en el momento de la compra.

Según una encuesta realizada por PiniOn, la mitad de los brasileños (51,8%) planea comprar regalos en esta fecha, en tiendas físicas, siendo un 46,2% en pequeños establecimientos y comercios. Alrededor del 61,5% de los presentes son del área de belleza, también joyas y bisutería.

Este escenario desafía al comercio electrónico a revisar la estrategia en las tiendas virtuales, evaluando este período como una oportunidad para calificar la demanda y, naturalmente, presentar mejores resultados. El comercio electrónico puede competir con el comercio minorista físico en fechas como el Día de la Madre, cuando entiende que no solo vende un producto, sino un gesto, una intención y una experiencia. Lo que encanta en lo físico puede ser traducido en lo online cuando la marca deja de ser solo un canal de venta y pasa a ser un canal de vínculo, destaca Hygor Roque, director de Marca y Alianzas de UAPPI.

Estudo recente da PwC, sobre o comportamento do consumidor, indica que as mídias sociais são populares para descoberta de marcas e avaliações: 78% dos brasileiros usam esses canais para conhecer novas marcas e 80% pesquisam avaliações para validar uma empresa antes de realizar uma compra. No entanto, os consumidores questionam a segurança e a confiabilidade das mídias, classificando-as como o setor de atividade menos confiável.

Sendo a conveniência do cliente esperada, no offline, o foco no digital está em conseguir conectar dados com sensibilidade, para que a fidelização esteja além do clique. “Usar tecnologia para surpreender, adaptar a jornada de compra, dar opções e controle, trazer clareza. Cada ponto de contato precisa mostrar que a marca se importa. Porque o consumidor não se lembra de quem entregou rápido, ele lembra de quem fez sentir-se único”, complementa Hygor.

Día de la Madre: investigación revela expectativas del comercio minorista y señala tendencias de consumo

ARcelluna de las mayores distribuidoras de tecnología de Brasil, con el apoyo deASUSrealizó una investigación propia para mapear las expectativas, estrategias y desafíos de los minoristas para elDía de las Madres de 2025La encuesta consultó a minoristas de todos los estados del país, garantizando una muestra sólida y representativa del mercado.

Los resultados de la encuesta muestran un optimismo entre los minoristas en relación al crecimiento de las ventas para la fecha, como se muestra en el gráfico a continuación:

El Día de las Madres es una de las fechas más estratégicas para el comercio minorista brasileño, y la expectativa de crecimiento refleja una combinación de factores esenciales. La recuperación de la confianza del consumidor, el avance del comercio electrónico y la mayor personalización de las acciones promocionales han impulsado el optimismo del sector. Con una planificación estructurada y estrategias bien ejecutadas, los minoristas tienen la oportunidad de potenciar las ventas y fortalecer sus negocios en esta temporada.afirma Alexandre Della Volpe, Director de Marketing de Rcell.

Sobre la facturación estimada para la fecha,85,7%dos comerciantes proyectan valores por encima de R$ 1 millón. Otros9,5%prevén facturación de hasta R$ 100 mil, mientras4,8%estiman unos ingresos entre R$ 201 mil y R$ 300 mil.

El gasto medio de las compras también promete ser elevado:79,2%dos minoristas creen que será superior a R$ 450. Otros8,3%proyectan valores entre R$ 251 y R$ 350, mientras4,2%prevén un ticket medio de hasta R$ 150. Además,4,2%estiman valores entre R$ 151 y R$ 250, y el mismo porcentaje cree que estará en el rango de R$ 351 a R$ 450.

La preparación para el Día de la Madre también varía entre los minoristas. La mayoría (50%) organiza sus estrategias entre uno y dos meses antes de la fecha, mientras41,7%Comienzan los preparativos en hasta un mes. Justo8,3%Inician la planificación con más de cuatro meses de antelación, evidenciando la importancia de la anticipación para maximizar las ventas y garantizar campañas eficaces.

En lo que respecta a las tendencias de consumo, losproductos domésticos, como lavadoras, licuadoras y freidoras de aire, lideran la lista, siendo señalados por50%dos entrevistados como los ítems más buscados. Túregalos prácticos, como ollas eléctricas, cafeteras y aspiradoras portátiles, representan25%de la demanda.

regalos de lujo, como perfumes importados, joyas y smartphones de última generación, también poseen un público significativo, correspondiendo a20,8%las elecciones. Ya losregalos personalizados, como tazas decorativas, álbumes de fotos y kits de cuidado personal personalizados, aparecen con4,2%de preferencia.

Comportamiento de compra e impacto del financiamiento

Los Millennials (de 26 a 41 años) son los consumidores más representativos para la fecha, representando58,3%del público. A continuación, la Generación X (42 a 57 años) corresponde a37,5%Sobre las tendencias de compra,37,5%dos entrevistados creen que no habrá cambios significativos en el comportamiento del consumidor en relación al año pasado. Sin embargo,33,3%perciben una reanudación de las compras en tiendas físicas, mientras29,2%apostan en el crecimiento del comercio digital.

El financiamiento sigue siendo un factor esencial en el proceso de decisión de compra. A79,2%de los entrevistados, esta modalidad tiene un gran impacto, siendo preferida por la mayoría de los clientes. Ya20,8%relatam un impacto medio, indicando que el fraccionamiento influye, pero no es decisivo para todos.

Promociones y canales de comunicación

Los minoristas se están preparando para impulsar las ventas en el Día de la Madre con diversas estrategias promocionales. Entre las acciones más adoptadas, se destacan el descuento progresivo y los packs promocionales, ambos con41,7%de adhesión. Otras iniciativas incluem a oferta de brindes para compras acima de um determinado valor12,5%), sorteos y concursos (12,5%) y cashback (8,3%). Sin embargo,20,8%dos comerciantes no piensan realizar promociones específicas para la fecha.

En cuanto a los canales prioritarios para la comunicación con los clientes, las tiendas físicas lideran con25%la preferencia, seguida por Instagram (22,62%), comercio electrónico (17,6%), WhatsApp (15,48%), Facebook (13,49%) y TikTok (6,35%).

Además de las acciones para atraer consumidores, las empresas también planean estrategias para fidelización y postventa. El soporte postventa se destaca como la principal iniciativa, adoptada por66,7%dos minoristas. Otras estratégias incluem programas de fidelidade e a criação de comunidades para oferecer descuentos exclusivos, ambos con8,3% de adhesión. El cashback, aunque presente entre las iniciativas, registra menor adhesión, con4,2%.

La investigación nos ayuda a entender mejor lo que los consumidores esperan y cómo el comercio minorista puede prepararse para atender esa demanda de la mejor manera posible. El Día de las Madres es un momento clave para el sector, y tener acceso a estos conocimientos puede marcar toda la diferencia en el rendimiento de los minoristas.”, concluye Alexandre Della Volpe.

¿ Qué alimenta tu Inteligencia Artificial ?

La creación de valor para los negocios a partir de la Inteligencia Artificial (IA) tiene una base fundamental que no puede ser ignorada: lo que alimenta la IA. La revolución de esta tecnología trajo beneficios inimaginables y transformó completamente la forma en que las empresas ven los datos en sus estrategias. Sin embargo, todavía hay un camino importante por recorrer para que esta innovación absolutamente transformadora sea realmente relevante para las empresas. Muchas inteligencias artificiales todavía se alimentan de información incorrecta o de muy baja calidad. Y, como consecuencia, entregan solo resultados con el mismo nivel. El conocido concepto debasura entra, basura sale(entra basura, sale basura) nunca ha sido tan cierto.

Con los avances en la IA Generativa y el aumento del poder computacional, estamos siendo testigos de la generación de información y contextos en un volumen extraordinario. Para aprovechar todo ese potencial, usar datos precisos y confiables para fundamentar la IA es la clave. Al final, ellos son el combustible que alimenta los algoritmos de IA y, por eso, las empresas y organizaciones que no invierten en una base sólida de datos pueden tardar en implementar estas soluciones. O peor. Pueden adoptar la tecnología de manera equivocada y convertir esta iniciativa en un gran problema.

Para que la IA produzca resultados precisos y útiles, los datos que la respaldan deben reflejar la realidad del mercado y de la empresa sin errores ni distorsiones. Eso requiere que sean diversos, recopilados de diferentes fuentes, para reducir sesgos y garantizar que las aplicaciones sean menos propensas a tomar decisiones injustas. Además, es necesario pensar en la actualización constante de la información y en su precisión, ya que cuando están desactualizadas o incorrectas, producen respuestas imprecisas, comprometiendo su fiabilidad. Datos actualizados permiten que los modelos de IA sigan las tendencias, se adapten a escenarios múltiples y entreguen los mejores resultados posibles.

En el mercado financiero, por ejemplo, bases incorrectas pueden resultar en análisis y previsiones inadecuadas de riesgo de crédito, llevando a la aprobación de préstamos para clientes morosos o a la negación para buenos pagadores. Ya en el sector logístico, información desactualizada y de baja calidad genera problemas de distribución con ventas de productos fuera de stock, causando retrasos en las entregas. Y, en consecuencia, pérdida de clientes.

La seguridad de los datos también es primordial. Dejarlos vulnerables en aplicaciones de IA es como dejar la puerta de una caja fuerte abierta, exponiéndolos a robos de información sensible o a la manipulación de sistemas para generar sesgos. Solo a través de la seguridad es posible proteger la privacidad, mantener la integridad del modelo y garantizar su desarrollo responsable.

Los datos listos para la IA también deben ser identificables y estar accesibles en el sistema, o serán el equivalente a una biblioteca llena de libros cerrada con llave. El conocimiento existe, pero no puede ser utilizado. Pero, cabe destacar aquí la importancia de conceder el acceso a las personas y áreas correctas. El mismo dato puede ser accedido en su totalidad por un área, es decir, completo y detallado. En otra, puede ser liberado solo el acceso a la totalización del dato, de forma resumida. No siempre un dato determinado será accesible por todos de la misma manera. Las informaciones identificables, posibles mediante el uso de metadatos comerciales y técnicos, revelan el verdadero potencial del aprendizaje automático y de la IA Generativa, para que estas herramientas puedan aprender, adaptarse y producir ideas innovadoras.

Por último, los datos deben estar en el formato correcto para experimentos de aprendizaje automático o aplicaciones de Modelos de Lenguaje Grande (LLM). Facilitar el consumo de la información ayuda a desbloquear el potencial de estos sistemas de IA, para que sean capaces de ingerirlas y procesarlas con tranquilidad y transformarlas en acciones inteligentes y creativas.

El camino para maximizar el potencial de la Inteligencia Artificial en los negocios pasa, inevitablemente, por la calidad de los datos que la alimentan. Empresas y organizaciones que comprenden la importancia de una base de datos robusta, segura y actualizada se adelantan a la competencia, convirtiendo la IA en una aliada estratégica y un diferencial en el mercado. Esta nueva era de innovación que vivimos exige que las empresas inviertan en el ingrediente correcto — sus datos — para mover la máquina de la IA en la dirección correcta, aportando una nueva perspectiva a los negocios.

ERP en la era digital impulsa la eficiencia corporativa

En un escenario marcado por la aceleración de la transformación digital, los sistemas dePlanificación de recursos empresariales(ERP) se consolidan como cimientos estratégicos para impulsar la eficiencia operativa. Más que herramientas de gestión, estas plataformas evolucionan hacia ecosistemas inteligentes, integrando tecnologías disruptivas, como la nube, Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA), para responder a las demandas de un mercado hiperconectado.

Inicialmente orientado a la estabilidad transaccional y la integridad de los datos, el ERP pasó a ser un elemento estratégico, moldeando el camino de la transformación digital de las empresas. En un escenario combinado de solidez histórica y con nuevas capacidades analíticas, inteligencia incorporada y jornadas de automatización, el ERP se transforma en un engranaje para la innovación, abriendo espacio para un nuevo enfoque de servicios.

Transición a ERP basado en la nube

La migración a modelosbasado en la nuberedefinir a infraestructura de negocios. Datos de Gartner indican que el 85% de las grandes empresas adoptarán ERP en la nube para fines de 2025, impulsadas por ventajas como escalabilidad dinámica, costos operativos reducidos y actualizaciones continuas. La eliminación de inversiones en hardware y la garantía de acceso remoto, con recuperación de desastres integrada, transforman la agilidad empresarial, permitiendo que organizaciones de todos los tamaños se adapten a las fluctuaciones del mercado en tiempo real.

Acceso móvil universal

La demanda por acceso omnipresente exige que los ERPs trasciendan los límites físicos. Funcionalidades móviles robustas, con interfaces intuitivas similares a las de aplicaciones de consumo, permiten que los colaboradores aprueben órdenes de producción, sigan métricas financieras o gestionen cadenas de suministro directamente desde smartphones. Esta portabilidad no solo elimina cuellos de botella logísticos, sino que también sincroniza decisiones críticas con la velocidad de los negocios modernos.

Inteligencia Empresarial Embebida

La era de la toma de decisiones basada en la intuición está llegando gradualmente a su fin. Las plataformas ERP contemporáneas incorporan análisis predictivos y paneles interactivos, consolidándose comofuentes únicas de verdadAl integrar visualizaciones de datos e informes de autoservicio, eliminan la fragmentación entre sistemas y ofrecen conocimientos accionables, desde optimizaciones de costos hasta previsiones de demanda. Según Grand View Research, este movimiento contribuirá a que el mercado de ERP alcance los 64,83 mil millones de dólares para 2025, con un crecimiento anual del 11,7%.

IA y aprendizaje automático en la autonomía de procesos

Los algoritmos de aprendizaje automático están reescribiendo la lógica de los ERP. Al analizar patrones históricos y comportamentales, estas soluciones no solo automatizan tareas repetitivas, sino que también anticipan fallos en las líneas de producción, personalizan los flujos de trabajo y perfeccionan las previsiones fiscales con precisión creciente. Según Forbes, hasta 2025, más del 90% de las aplicaciones empresariales integrarán IA, un salto que redefine la interacción entre humanos y máquinas, transfiriendo funciones reactivas a sistemas cognitivos.

Conectando empresas inteligentes con la IoT

La convergencia entre ERP y Internet de las Cosas materializa la visión deempresa inteligenteSensores integrados en activos físicos, desde máquinas industriales hasta vehículos de logística, alimentan los sistemas con datos en tiempo real, permitiendo que los algoritmos detecten anomalías, ajusten rutas de entrega u optimicen el consumo energético de forma autónoma. Esta interacción entre mundos físico y digital no solo elimina intermediarios manuales, sino que crea ciclos virtuosos donde cada operación genera inteligencia para la siguiente.

El futuro ya es contextual

Incluso con todos los beneficios, la transformación del ERP aún presenta un desafío clave, que es el costo percibido versus el valor entregado. Aún existen desafíos de percepción sobre el retorno de la inversión (ROI), especialmente para las empresas que adoptan la migración de forma parcial o conservadora.

Mirando hacia adelante, las herramientas que respaldan la actualización con la creciente madurez y la consolidación de prácticas como la estrategia de núcleo limpio y en la nube, el escenario se vuelve más prometedor para las empresas que decidan avanzar.

Mientras que los ERP tradicionales se limitaban a registrar transacciones, las nuevas generaciones de estos sistemas actúan comoorquestadores digitalesLa combinación de computación en la nube, movilidad ubicua y análisis prescriptivos dibuja un panorama donde la eficiencia deja de ser una métrica para convertirse en un proceso continuo, adaptativo, proactivo y, sobre todo, invisible. Para empresas que aspiran a la madurez digital, el mensaje es claro: integrar o quedarse atrás.

Mejora continua y cultura de seguridad ganan fuerza en el entorno laboral

Na Aeroflex, industria paranaense del sector de manufactura, un simple tubo de PVC se convirtió en símbolo de transformación. Instalado por un colaborador para evitar que una varilla de hierro resbalara y causara accidentes, el dispositivo adaptado se convirtió en referencia. Ali, iniciativas así no pasan desapercibidas y son celebradas públicamente a través del "Craque de Segurança", proceso creado para reconocer a quienes contribuyen con ideas prácticas para hacer la fábrica más segura. En 15 meses, se implementaron decenas de soluciones, algunas sin costo, pero con un gran impacto. Seguridad, aquí, ya no se ve como un costo ni como una regla. Es un valor, algo que debemos practicar incluso cuando nadie está mirando, afirma Marcelo Arice, coordinador de EHS (sigla para medio ambiente, salud y seguridad) de la empresa.

Aeroflex es una industria fabricante de soluciones en aerosol con sede en Curitiba (PR), y su experiencia refleja un movimiento creciente en las industrias brasileñas: la incorporación de herramientas de mejora continua como estrategia de prevención de accidentes. Uno de los pilares de este proceso es la gestión lean, un enfoque que busca hacer el trabajo más eficiente, eliminando excesos y enfocándose solo en lo que aporta valor. El debate gana impulso con el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, celebrado el 28 de abril, que se realiza en paralelo con la Campaña Nacional de Prevención de Accidentes Laborales (Canpat 2025), lanzada en abril por el Ministerio de Trabajo y Empleo.

El tema es urgenteDatos del gobierno federalrevelan que Brasil registró, solo en 2023, más de 732 mil casos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. De estos, 2.780 resultaron en muerte y más de 6.300 en incapacidades permanentes. Una subnotificación aún impide un retrato completo. Se estima que los impactos económicos superen los 400 mil millones de reales por año, lo que equivale a hasta el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según el Anuario Estadístico de Accidentes Laborales del Ministerio de la Seguridad Social.

Para los especialistas, más que protocolos formales, es necesario cultivar una cultura de seguridad, y en ese punto las metodologías como el 5S, base de la gestión lean, adquieren protagonismo.

Organización, percepción y pertenencia

El consultor Edison Medeiros, especialista en gestión Lean y consultor en Gemba Group, compara el cuidado con los trabajadores con el celo que se tiene por un niño pequeño. "Si hay una mesa con esquina, no sirve de nada decirle que no se golpee la cabeza. Es necesario eliminar la condición de riesgo. Y con los adultos es lo mismo", afirma. Según él, el primer paso es estructurar el entorno para evitar que ocurra el error. El 5S ayuda exactamente en eso. Cuando eliminas lo que no es necesario, organizas el espacio y estandarizas las rutinas, reduces accidentes y mejoras la salud física y mental.

La metodología, creada en Japón, involucra cinco pilares: utilización, ordenación, limpieza, estandarización y autodisciplina. Va más allá de la apariencia, ya que influye directamente en la ergonomía, la circulación, la visibilidad y el comportamiento. "Mucho de la enfermedad ocupacional comienza cuando el empleado necesita doblarse repetidamente, buscar objetos fuera de alcance o convivir con suciedad invisible, como polvo y hongos", dice Edison.

Brasílio da Silva, consultor especialista con 30 años de experiencia y actuación en seguridad laboral, refuerza el argumento. Cuando comienzas cuidando lo básico — como señalizar una toma, tapar un agujero en el suelo o eliminar un cable expuesto —, estás iniciando un proceso que cambia la forma en que todos ven el entorno. La seguridad empieza con lo visible, pero transforma lo invisible: la cultura. Para él, la cultura de seguridad es la base sobre la cual se construye la percepción del riesgo.

Pero para funcionar, el método no puede ser impuesto. "Sentido significa entendimento. La persona necesita saber por qué lo hace, entender que eso la protege. De lo contrario, solo cumplirá cuando el gerente esté mirando", complementa Edison. É defender que as empresas que desejam implementar uma cultura de segurança precisam promover compreensão e gerar sentimento de pertencimento: "Quando o colaborador sente que é cuidado, ele cuida de volta".

Acciones simples, efectos duraderos

En Aeroflex, la manufactura esbelta ha sido implementada en colaboración con Gemba Group, una consultoría especializada en gestión Lean, mejora continua y capacitación profesional. Desde entonces, el área de seguridad pasó de ser secundaria a protagonista. Hoy tenemos siete comités, entre ellos el de 5S y el de Guardianes de la Seguridad. Todos los empleados participan en alguno. El objetivo es que la responsabilidad por la seguridad sea compartida, explica Marcelo Arice, coordinador de EHS de Aeroflex.

É cita outros exemplos de melhorias propostas pelos próprios funcionários. Un electricista aumentó en un 40% la luminosidad de un área al reemplazar los acrílicos opacos de las luminarias por transparentes. Un Supervisor de Producción adaptó jaulas desechadas para transportar bombonas de manera más segura. Incluso la encargada de la cocina propuso ajustes en la organización de la cafetería para mejorar un simple proceso de preparar un café y además evitar cortocircuitos.

El propósito de que la seguridad es valor — y no solo obligación — está en el centro del cambio. "Trabajamos con la percepción del riesgo, algo que varía entre las personas. Hay quienes son inconscientemente inseguros y no se dan cuenta de que están en condición de riesgo. El enfoque ahora es nivelar esa percepción", afirma Marcelo. Ele destaca que áreas críticas, como logística e operação de empilhadeiras, recebem treinamentos direcionados para desenvolver atenção e comportamento seguro.

Brasílio concorda e lembra que uma das grandes dificuldades nas empresas é justamente a ausência de percepção compartilhada. “Cada um cuida do seu quadrado, porém a segurança real exige que todos saibam reconhecer riscos e comunicar o que percebem. Isso é cidadania corporativa.”

Sistemas de gestión y liderazgo con el ejemplo

Para além das ações individuais, a cultura de segurança precisa de estrutura. Brasílio defende a adoção de sistemas de gestão baseados em normas internacionais como a ISO 45001, que organiza os processos e orienta decisões com base em dados. “Uma empresa que já mapeia riscos e monitora indicadores tem muito mais chance de agir preventivamente. E pode até dispensar etapas burocráticas exigidas por lei, como o Plano de Gestão de Riscos (PGR). Isso mostra que gestão e segurança andam juntas”, explica o consultor

Segundo ele, muitas empresas ainda veem a segurança como gasto, não como investimento. “Apesar disso, basta uma única ocorrência grave para entender que a prevenção custa menos”, pontua Brasílio. Ele defende que treinamentos eficazes, dados confiáveis e escuta ativa sejam usados para sensibilizar lideranças. “O gestor precisa ser o primeiro a dar o exemplo. Poder se impõe pelo cargo, mas autoridade se conquista pelo comportamento”, reforça.

Para Edison, a coerência entre discurso e prática também define a cultura. “Não adianta dizer que a segurança vem em primeiro lugar se o vestiário está degradado ou o refeitório é insalubre. É preciso desdobrar esse valor em ações visíveis.”

De obligación para cultura

Apesar dos desafios, os três especialistas são unânimes: há avanço. “Já existem empresas com cultura de segurança bem consolidada. Elas começaram há anos, com ações simples, e persistiram”, afirma Edison. Para Brasílio, o Abril Verde pode ajudar a acelerar esse processo.

Brasílio também alerta para a evolução da legislação, que agora inclui temas como assédio, riscos psicossociais e saúde mental. “As doenças mentais vão ultrapassar as físicas nos próximos anos, segundo a Organização Mundial da Saúde, e o ambiente de trabalho precisa acompanhar essa realidade.”

Além disso, Brasílio e Edison defendem que o cuidado com o trabalhador deve ir além dos portões da empresa. “Funcionário que sabe que está seguro, trabalha melhor; mas também precisa ir para casa bem, estar com a família. Isso também é cultura”, afirma Edison. Brasílio complementa: “A segurança reflete-se no lar. O colaborador que usa óculos para furar a parede da fábrica não deveria subir numa cadeira instável para fazer o mesmo em casa”.

No fim, a mudança não depende só de normas ou treinamentos, mas de uma virada de chave na forma como se enxerga o trabalho. “Levar a sério a segurança no trabalho é o que você faz quando ninguém está te olhando”, diz Marcelo. É esse o nível de maturidade que a indústria brasileira ainda busca e que começa com pequenas atitudes, repetidas todos os dias, até que virem cultura.

Pontaltech anuncia nueva gerente de marketing

¿Cuál es tu canal favorito para comunicarte con las empresas? Cada uno de nosotros tiene su medio favorito donde nos sentimos más cómodos para ello, lo que exige del mercado esa disponibilidad para retener a sus clientes y potenciar las ventas. Dando un paso más allá en esta misión, Pontaltech, empresa de tecnología especializada en comunicación omnicanal, acaba de anunciar la incorporación de Márcia Assis como nueva gerente de marketing, con la misión de fortalecer la presencia de la empresa en el mercado como referencia en soluciones innovadoras del sector.

Con 15 años de experiencia consolidada en diferentes empresas y segmentos con enfoque en marketing y branding, su trayectoria profesional le permitió afrontar proyectos desafiantes que le ayudaron a desarrollar habilidades importantes y una visión estratégica más amplia del mercado, habiendo trabajado en diversas áreas de construcción de negocios, estrategia go-to-market de marcas y productos, campañas de marketing 360, marketing de rendimiento, marketing de contenido y eventos.

Todos, aprendizajes que pretende aplicar directamente en esta nueva etapa. Siempre he tenido una mirada atenta al mercado y, cuando supe de la oportunidad para el puesto de gerente de marketing en Pontaltech, me identifiqué inmediatamente con los valores y con el momento de expansión de la empresa. La conexión con el equipo y con el liderazgo fue muy natural desde el inicio del proceso, lo que me hizo abrir los ojos para atravesar esa puerta, comparte.

Su llegada fue algo fundamental para el nuevo momento de la empresa, como explica Renata Reis, CRO de Pontaltech. "Queremos transformar la comunicación entre empresas y clientes, ofreciendo soluciones que realmente simplifiquen y optimicen esa relación. Nuestro desafío es resignificar el papel del marketing para impulsar el nuevo momento de la empresa, algo que, bajo el mando de Márcia, tenemos grandes expectativas de construir algo bastante significativo", señala.

Asumiendo el cargo de gerente del área, la profesional será responsable de liderar el equipo con enfoque en el reposicionamiento de la marca, alineando estrategias de inbound y outbound marketing, contenido (sitio web, blog y redes sociales), eventos y comunicación institucional, integrando el marketing con los demás departamentos de la empresa para aumentar esta sinergia y elevar la consecución de los resultados esperados.

En un escenario de competencia creciente y constantes innovaciones tecnológicas, el desafío, sin duda, será grande. Pero nada de eso desanima las expectativas de la nueva gerente. Estoy confiado en que podremos reposicionar a Pontaltech como una referencia innovadora en el sector y, para ello, pretendo trabajar con datos para tomar decisiones más precisas, invirtiendo en acciones estratégicas, reforzando nuestra presencia en los principales eventos del área y fortaleciendo el marketing de contenido. También quiero consolidar un equipo de alto rendimiento, con enfoque en resultados e innovación», destaca.

Con experiencias significativas construidas en estas frentes, las metas no podrían ser mejores. “Queremos que o marketing seja um motor del crecimiento de Pontaltech. La llegada de Márcia nos da enormes expectativas de que tendremos una mayor adquisición de grandes cuentas y de que nos consolidaremos en más sectores del mercado, ampliando el reconocimiento de nuestra experiencia y contribuyendo directamente a un resultado financiero cada vez mejor”, finaliza Renata.

La sede anuncia el lanzamiento de su propio comercio electrónico y refuerza su presencia en el mercado nacional

En HQ, marca perteneciente al Grupo Belmicro y reconocida por ofrecer soluciones en electrodomésticos y electrónicos con el posicionamiento "Para todos los momentos", acaba de anunciar el lanzamiento oficial de su propio comercio electrónico. La nueva plataforma entra en funcionamiento con el objetivo de ampliar la relación directa con el consumidor final, consolidar la presencia digital de la marca y ofrecer una experiencia de compra segura, práctica y completa.

La iniciativa marca un paso estratégico más de la HQ en el fortalecimiento de su actuación en el comercio minorista nacional, siguiendo el comportamiento del nuevo consumidor, cada vez más conectado, informado y exigente. Con un diseño intuitivo, navegación fluida y estructura sólida, el comercio electrónico fue desarrollado para facilitar el acceso a la amplia variedad de productos de la marca, que van desde electrodomésticos y electroportátiles hasta televisores y productos de climatización, todo con entrega rápida, condiciones especiales y soporte garantizado por Grupo Belmicro.

El lanzamiento del comercio electrónico HQ refuerza nuestro compromiso con la conveniencia, la calidad y la cercanía con los consumidores. Más que vender, queremos crear una experiencia de compra placentera, accesible y con la credibilidad que ya forma parte de nuestro ADN», afirma Antonio Américo, CEO de Belmicro.

La plataforma también ofrecerá contenidos exclusivos, campañas estacionales y ventajas para los consumidores que buscan productos con diseño moderno, funcionalidad y excelente relación calidad-precio. Se espera que el comercio electrónico represente un canal estratégico para acelerar el crecimiento de la marca y ampliar el alcance en el mercado.

El proyecto forma parte del plan de expansión digital de HQ y del Grupo Belmicro, que en los últimos años ha estado invirtiendo en el fortalecimiento de canales, posicionamiento de marca y diversificación de portafolio, con enfoque en rendimiento y relaciones sostenibles con clientes y socios.

Con el lanzamiento, la HQ refuerza su propósito de estar presente en los diversos momentos de la vida de los brasileños — ya sea en la cocina, en la sala, en la oficina o en cualquier otro espacio donde la comodidad, la practicidad y el estilo sean bienvenidos.

Empresas que aumentan su nivel de madurez digital tienen mayor probabilidad de retención de clientes

La rapidez en la respuesta al cliente es la línea que separa el éxito de la frustración. Una investigación de Harvard Business Review revela que las empresas que contactan a clientes potenciales dentro de una hora tienen siete veces más probabilidades de convertir esos leads en comparación con aquellas que tardan más tiempo.

Además, datos de InsideSales muestran que las probabilidades de convertir un lead disminuyen en un 80% después de cinco minutos del contacto inicial. Es decir, la probabilidad de calificación es ocho veces mayor en los primeros cinco minutos en comparación con un intervalo de 5 a 24 horas.

En el mundo físico, un consumidor que entra en una tienda y no es atendido rápidamente puede simplemente salir y buscar otra opción. En digital, la lógica es la misma, solo que la competencia está a un clic de distancia. Si una empresa tarda en responder un mensaje en WhatsApp o un correo de cotización, pierde la oportunidad de conversión frente a quien llegó primero.

Hoy, ya no es solo una cuestión de atender bien, sino de atender rápido y con calidad. El tiempo de respuesta define el cierre de un negocio y, en muchos casos, fideliza al consumidor. Quien no se adapta, pierde espacio», destaca Mateus Miranda, CIO de Irrah Tech, empresa especialista en soluciones digitales para empresas.

Con consumidores cada vez más exigentes, no basta solo entrenar a los equipos para responder con más agilidad. La tecnología surge como una estrategia esencial, y la inteligencia artificial (IA) se ha destacado como una herramienta crucial para acercar aún más marcas y clientes.

Irrah Tech, por ejemplo, desarrolló GPT Maker, una solución que crea y personaliza chatbots para atender a demandas específicas de las empresas. A diferencia de los chatbots tradicionales, que siguen flujos rígidos, el sistema Irrah Tech interpreta contextos y ajusta el tono de voz según el cliente, agilizando la atención hasta en un 50% en comparación con los sistemas tradicionales.

El CIO también destaca que esto ocurre porque la IA es capaz de responder de manera más rápida y eficiente, manejando cuestiones simples y derivando solo los casos más complejos a los humanos, sin interrumpir el flujo de interacción, es decir, sin pausas o interrupciones en la secuencia natural de la conversación. La ganancia de tiempo se debe principalmente a la capacidad de proporcionar respuestas inmediatas, reducir la espera y optimizar el proceso de resolución de problemas. Por ejemplo, en una atención tradicional, el cliente puede esperar respuestas demoradas, necesitar repetir información o ser transferido de un agente a otro. Con el sistema mencionado, el flujo de comunicación se mantiene de manera continua, brindando una experiencia más rápida y sin interrupciones.

CHATBOT aprende y crea comunicación inteligente emocionalmente

Miranda explica que o GPT Maker não é um chatbot comum. Él aprende con los contenidos que la empresa ya tiene, como sitios web, documentos internos y atendimientos anteriores, garantizando respuestas más precisas y personalizadas. Además, permite 'personalizar' la interacción, creando una comunicación con inteligencia emocional ajustada al perfil del público objetivo.

La versatilidad de la herramienta permite su aplicación en diferentes sectores, desde el comercio minorista hasta la salud y la alimentación. Empresas que manejan un gran volumen de atención, como comercios electrónicos y redes de servicios, se benefician de la automatización para mantener un soporte activo las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Piensa en un restaurante que recibe decenas de pedidos y dudas por WhatsApp todos los días. Con una atención tradicional, los clientes enfrentarían filas virtuales, mensajes ignorados y pedidos perdidos. Ya con un chatbot entrenado por IA, las respuestas son instantáneas: el consumidor recibe el menú, elige los artículos, realiza el pago y recibe la confirmación, todo sin intervención humana. Esto reduce errores y aumenta la fidelización de los clientes, ya que el proceso se vuelve más ágil, eficiente y sin interrupciones, proporcionando una experiencia de atención más satisfactoria y sin contratiempos.

En el sector de la moda, la automatización ya es una realidad. O Kigi, otro producto de IRRAH, es un ERP integrado con WhatsApp y una plataforma de comercio electrónico dirigida a minoristas de este segmento. Además de facilitar las ventas, la solución agiliza la comunicación con clientes y proveedores, automatizando procesos que antes requerían tiempo y esfuerzo manual, explica.

Con la digitalización acelerada, el tiempo de respuesta seguirá siendo un factor determinante para la experiencia del cliente. Herramientas como Dispara Aí y Plug Chat, ambas de Irrah Tech, ya están siendo adoptadas por empresas que desean optimizar el uso de WhatsApp para automatización de marketing y gestión de atención.

La tecnología no reemplaza el factor humano, sino que lo complementa. Al fin y al cabo, lo que el consumidor quiere es una experiencia ágil, personalizada y sin frustraciones. Y la IA es la mejor aliada para ofrecer esto», finaliza el especialista

Su cliente quiere ser escuchado y no convencido: el papel del marketing conversacional en la nueva era de la experiencia

El marketing siempre ha sido una vía de un solo sentido: las marcas hablaban, los consumidores escuchaban. Pero eso cambió. Hoy, el consumidor quiere conversar — y no ser interrumpido. Este cambio de comportamiento exige que las empresas repiensen su forma de comunicarse. Es en este contexto que surge el marketing conversacional: un enfoque centrado en diálogos en tiempo real, personalizados y escalables, que conecta marcas y personas con mayor relevancia.

El impacto de este modelo es evidente en los números. Según un estudio de Juniper Research divulgado en julio de 2022, los gastos globales en comercio conversacional (c-commerce) se prevé que crezcan casi siete veces, alcanzando aproximadamente 290 mil millones de dólares en 2025.

Según el informe "Next in Personalization 2021" de McKinsey & Company, el 71% de los consumidores espera interacciones personalizadas y el 76% se siente frustrado cuando esto no ocurre. Además, el mismo informe indica que las empresas que adoptan estrategias de personalización pueden lograr un aumento de hasta el 40% en los ingresos.

La personalización, por cierto, es uno de los grandes diferenciadores de este enfoque. Con el uso de datos e inteligencia artificial, las empresas pueden adaptar sus mensajes y ofertas a las preferencias individuales de los clientes, creando una comunicación más relevante y eficiente.

Magazine Luiza, por ejemplo, una de las mayores minoristas de Brasil, utiliza inteligencia artificial en su asistente virtual, Lu, para ofrecer atención personalizada a través de WhatsApp y otros canales digitales. La asistente responde dudas, ayuda en la búsqueda de productos, recomienda ofertas basadas en el historial de compras del cliente e incluso facilita el pago a través del chat. Este modelo redujo el tiempo de respuesta y aumentó la tasa de conversión de clientes que interactúan vía chatbot, mostrando cómo la personalización y la automatización pueden impulsar resultados en el comercio minorista. El chatbot de Sephora recomienda productos de belleza personalizados según las preferencias del cliente.

Para Luan Mileski, jefe de producto y negocios de IRRAH TECH, la eficiencia de esta estrategia va mucho más allá de la agilidad en la atención. Veo diariamente el impacto de un enfoque bien implementado. Conversar con el cliente no se trata de responder rápido, sino de entender lo que realmente necesita. Cuando la empresa escucha con inteligencia, la conversión sucede de forma natural. La tecnología por sí sola no vende. Quien vende es la escucha activa, potenciada por la tecnología.

La automatización también aporta escalabilidad. Con un sistema estructurado, las empresas amplían la capacidad de atención sin aumentar los costos operativos. El informe "Next in Personalization 2021" señala que el 71% de los consumidores esperan experiencias personalizadas, dejando clara la demanda por interacciones a medida.

¿Y cómo integrar el marketing conversacional en el comercio minorista? La implementación eficiente del marketing conversacional requiere planificación. Baleco destaca algunos puntos clave

Definición de canalesWhatsApp Business, Facebook Messenger, Instagram Direct y SMS automatizados son algunas de las herramientas más utilizadas para interacciones directas con los consumidores.

Creación de flujos intuitivosLas conversaciones deben ser naturales y fluidas, reflejando el lenguaje y las necesidades del público objetivo.

Claridad en los objetivosCada interacción debe estar alineada con la estrategia comercial de la empresa, garantizando eficiencia en la atención y un impacto positivo en las ventas.

Automatización con personalizaciónLa IA puede optimizar procesos, pero es fundamental mantener un toque humano para generar conexiones más auténticas.

Monitoreo y mejorasEl seguimiento constante de las interacciones permite ajustes y mejoras, garantizando que la estrategia se mantenga eficiente y relevante.

La combinación de inteligencia artificial con la atención humana no solo hace que las empresas sean más eficientes, agilizando procesos y reduciendo costos, sino que también mejora la experiencia del cliente. Esta integración garantiza interacciones más personalizadas, resolutivas y humanizadas, creando conexiones más fuertes y duraderas con los consumidores, asegurando una experiencia más fluida y satisfactoria a lo largo de todo el recorrido de compra», concluye Baleco.

ACSP: 46,7% de los brasileños planean comprar regalos para el Día de la Madre

La encuesta nacional de intención de compras de la Asociación Comercial de São Paulo (ACSP), realizada por PiniOn, que contó con una muestra de 1.631 entrevistados. De ese total, el 46,7% de los entrevistados planea comprar regalos para el Día de la Madre, el 32,0% respondió que no tiene intención de hacerlo, mientras que el 21,3% no sabe. En relación al año pasado, aumentaron ligeramente las proporciones de quienes manifestaron intención de compra y de quienes no pretenden adquirir regalos, disminuyendo el porcentaje de indecisos.

Del grupo de entrevistados que planean presentar a sus madres, el 39,7% planea gastar más que en 2024, mientras que el 34,2% desea lo contrario. En comparación con el año pasado, aumentaron las proporciones de ambos tipos de entrevistados, aunque de manera leve en el segundo caso. En términos del nivel de gasto, la mayoría (77,6%) pretende gastar entre R$ 50,00 y R$ 600,00.

La investigación también indicó que la mayoría de las compras se realizarían en pequeños establecimientos (43,7%) y de forma presencial, en tiendas físicas (60,8%). La mayoría de los entrevistados (69,4%) manifestó que no utilizaría la anticipación del 13º en las compras para esa fecha conmemorativa.

La Tabla 1 registra las principales categorías de bienes y servicios que forman parte de la intención de compra de los entrevistados, así como si el pago se realizaría en efectivo/débito, PIX o en cuotas. Es importante recordar que más de una opción de regalo puede ser elegida por cada uno de los consultados.

El área de vestuario sigue siendo uno de los principales ítems, con un 52,9%, pero muy por debajo de lo que era antes de la pandemia (80,0%). Regalos pertenecientes al área de belleza, además de joyas y bisutería, siguen siendo recordados para las madres y representan aproximadamente el 58,2% de las intenciones.

Por otro lado, se observa una reducción en las categorías de muebles, electrodomésticos y productos digitales, que, sumadas, representan aproximadamente el 38,4% de las intenciones de compra, por debajo del 45,1% registrado en la encuesta del año anterior. Esta caída puede estar relacionada con el aumento de las tasas de interés en comparación con el año pasado.

Los chocolates (individualmente con un 15,5% de preferencias) siguen siendo mencionados, incluso después de la Pascua, mientras que, junto a las flores, representan el 27,5% de las preferencias.

De manera general, sigue notándose una importante disminución de la disposición a comprar de forma parcelada en comparación con 2024, mientras que para la mayoría de los artículos sigue habiendo una mayor preferencia por el uso de dinero en efectivo y tarjetas de débito, y en relación a usar la modalidad del PIX como forma de pago al contado, aunque esta modalidad también ha aumentado.

La disminución de la intención de fraccionar las compras podría estar relacionada con un aumento significativo de los intereses en comparación con el año pasado, en un contexto de elevado endeudamiento de las familias.

Para el economista de la ACSP, Ulisses Ruiz de Gamboa, en resumen, las intenciones de compra para el Día de la Madre, en general, siguen apuntando a una mayor preferencia por artículos de menor valor, menos dependientes del financiamiento vía crédito.

"La intención de comprar en la fecha aumentó moderadamente en comparación con la encuesta del año pasado, reflejando la situación financiera más difícil que enfrentan las familias, en un contexto de altas tasas de interés, elevado endeudamiento y fuertes aumentos en los precios de los productos básicos. De todos modos, la mayor propensión a comprar de forma presencial, en pequeños establecimientos, beneficiaría especialmente al comercio más tradicional", explicó Ruiz de Gamboa.

[elfsight_cookie_consent id="1"]