ComenzarNoticiasConsejosMejora continua y cultura de seguridad ganan fuerza en el entorno laboral

Mejora continua y cultura de seguridad ganan fuerza en el entorno laboral

Na Aeroflex, industria paranaense del sector de manufactura, un simple tubo de PVC se convirtió en símbolo de transformación. Instalado por un colaborador para evitar que una varilla de hierro resbalara y causara accidentes, el dispositivo adaptado se convirtió en referencia. Ali, iniciativas así no pasan desapercibidas y son celebradas públicamente a través del "Craque de Segurança", proceso creado para reconocer a quienes contribuyen con ideas prácticas para hacer la fábrica más segura. En 15 meses, se implementaron decenas de soluciones, algunas sin costo, pero con un gran impacto. Seguridad, aquí, ya no se ve como un costo ni como una regla. Es un valor, algo que debemos practicar incluso cuando nadie está mirando, afirma Marcelo Arice, coordinador de EHS (sigla para medio ambiente, salud y seguridad) de la empresa.

Aeroflex es una industria fabricante de soluciones en aerosol con sede en Curitiba (PR), y su experiencia refleja un movimiento creciente en las industrias brasileñas: la incorporación de herramientas de mejora continua como estrategia de prevención de accidentes. Uno de los pilares de este proceso es la gestión lean, un enfoque que busca hacer el trabajo más eficiente, eliminando excesos y enfocándose solo en lo que aporta valor. El debate gana impulso con el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, celebrado el 28 de abril, que se realiza en paralelo con la Campaña Nacional de Prevención de Accidentes Laborales (Canpat 2025), lanzada en abril por el Ministerio de Trabajo y Empleo.

El tema es urgenteDatos del gobierno federalrevelan que Brasil registró, solo en 2023, más de 732 mil casos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. De estos, 2.780 resultaron en muerte y más de 6.300 en incapacidades permanentes. Una subnotificación aún impide un retrato completo. Se estima que los impactos económicos superen los 400 mil millones de reales por año, lo que equivale a hasta el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según el Anuario Estadístico de Accidentes Laborales del Ministerio de la Seguridad Social.

Para los especialistas, más que protocolos formales, es necesario cultivar una cultura de seguridad, y en ese punto las metodologías como el 5S, base de la gestión lean, adquieren protagonismo.

Organización, percepción y pertenencia

El consultor Edison Medeiros, especialista en gestión Lean y consultor en Gemba Group, compara el cuidado con los trabajadores con el celo que se tiene por un niño pequeño. "Si hay una mesa con esquina, no sirve de nada decirle que no se golpee la cabeza. Es necesario eliminar la condición de riesgo. Y con los adultos es lo mismo", afirma. Según él, el primer paso es estructurar el entorno para evitar que ocurra el error. El 5S ayuda exactamente en eso. Cuando eliminas lo que no es necesario, organizas el espacio y estandarizas las rutinas, reduces accidentes y mejoras la salud física y mental.

La metodología, creada en Japón, involucra cinco pilares: utilización, ordenación, limpieza, estandarización y autodisciplina. Va más allá de la apariencia, ya que influye directamente en la ergonomía, la circulación, la visibilidad y el comportamiento. "Mucho de la enfermedad ocupacional comienza cuando el empleado necesita doblarse repetidamente, buscar objetos fuera de alcance o convivir con suciedad invisible, como polvo y hongos", dice Edison.

Brasílio da Silva, consultor especialista con 30 años de experiencia y actuación en seguridad laboral, refuerza el argumento. Cuando comienzas cuidando lo básico — como señalizar una toma, tapar un agujero en el suelo o eliminar un cable expuesto —, estás iniciando un proceso que cambia la forma en que todos ven el entorno. La seguridad empieza con lo visible, pero transforma lo invisible: la cultura. Para él, la cultura de seguridad es la base sobre la cual se construye la percepción del riesgo.

Pero para funcionar, el método no puede ser impuesto. "Sentido significa entendimento. La persona necesita saber por qué lo hace, entender que eso la protege. De lo contrario, solo cumplirá cuando el gerente esté mirando", complementa Edison. É defender que as empresas que desejam implementar uma cultura de segurança precisam promover compreensão e gerar sentimento de pertencimento: "Quando o colaborador sente que é cuidado, ele cuida de volta".

Acciones simples, efectos duraderos

En Aeroflex, la manufactura esbelta ha sido implementada en colaboración con Gemba Group, una consultoría especializada en gestión Lean, mejora continua y capacitación profesional. Desde entonces, el área de seguridad pasó de ser secundaria a protagonista. Hoy tenemos siete comités, entre ellos el de 5S y el de Guardianes de la Seguridad. Todos los empleados participan en alguno. El objetivo es que la responsabilidad por la seguridad sea compartida, explica Marcelo Arice, coordinador de EHS de Aeroflex.

É cita outros exemplos de melhorias propostas pelos próprios funcionários. Un electricista aumentó en un 40% la luminosidad de un área al reemplazar los acrílicos opacos de las luminarias por transparentes. Un Supervisor de Producción adaptó jaulas desechadas para transportar bombonas de manera más segura. Incluso la encargada de la cocina propuso ajustes en la organización de la cafetería para mejorar un simple proceso de preparar un café y además evitar cortocircuitos.

El propósito de que la seguridad es valor — y no solo obligación — está en el centro del cambio. "Trabajamos con la percepción del riesgo, algo que varía entre las personas. Hay quienes son inconscientemente inseguros y no se dan cuenta de que están en condición de riesgo. El enfoque ahora es nivelar esa percepción", afirma Marcelo. É destacado que áreas críticas, como logística y operación de carretillas elevadoras, reciben entrenamientos dirigidos a desarrollar atención y comportamiento seguro.

Brasílio concuerda y recuerda que una de las grandes dificultades en las empresas es precisamente la ausencia de percepción compartida. Cada uno cuida de su propio espacio, pero la seguridad real exige que todos sepan reconocer riesgos y comunicar lo que perciben. Eso es ciudadanía corporativa.

Sistemas de gestión y liderazgo con el ejemplo

Además de las acciones individuales, la cultura de seguridad necesita estructura. Brasílio defiende la adopción de sistemas de gestión basados en normas internacionales como la ISO 45001, que organiza los procesos y orienta decisiones en base a datos. Una empresa que ya mapea riesgos y monitorea indicadores tiene muchas más posibilidades de actuar preventivamente. Y puede incluso prescindir de etapas burocráticas exigidas por la ley, como el Plan de Gestión de Riesgos (PGR). Esto demuestra que la gestión y la seguridad van de la mano, explica el consultor.

Según él, muchas empresas todavía ven la seguridad como un gasto, no como una inversión. A pesar de eso, basta una sola ocurrencia grave para entender que la prevención cuesta menos, señala Brasílio. É defiende que entrenamientos efectivos, datos confiables y escucha activa sean utilizados para sensibilizar a los liderazgos. "El gestor debe ser el primero en dar el ejemplo. Se impone por el cargo, pero la autoridad se conquista con el comportamiento", refuerza.

Para Edison, la coherencia entre discurso y práctica también define la cultura. No sirve de nada decir que la seguridad es lo primero si el vestuario está en mal estado o la cafetería es insalubre. Es necesario desglosar ese valor en acciones visibles.

De obligación para cultura

A pesar de los desafíos, los tres especialistas están de acuerdo: hay avances. Ya existen empresas con una cultura de seguridad bien consolidada. Comenzaron hace años, con acciones simples, y persistieron, afirma Edison. Para Brasílio, el Abril Verde puede ayudar a acelerar ese proceso.

Brasílio también advierte sobre la evolución de la legislación, que ahora incluye temas como acoso, riesgos psicosociales y salud mental. Las enfermedades mentales superarán a las físicas en los próximos años, según la Organización Mundial de la Salud, y el entorno laboral debe adaptarse a esta realidad.

Además, Brasílio y Edison defienden que el cuidado con el trabajador debe ir más allá de los portones de la empresa. "Empleado que sabe que está seguro, trabaja mejor; pero también necesita ir a casa bien, estar con la familia. Eso también es cultura", afirma Edison. Brasílio complementa: “La seguridad se refleja en el hogar. El empleado que usa gafas para perforar la pared de la fábrica no debería subir a una silla inestable para hacer lo mismo en casa”.

Al final, el cambio no depende solo de normas o entrenamientos, sino de un giro de llave en la forma en que se percibe el trabajo. "Tomar en serio la seguridad en el trabajo es lo que haces cuando nadie te está mirando", dice Marcelo. Ese es el nivel de madurez que la industria brasileña aún busca y que comienza con pequeñas actitudes, repetidas todos los días, hasta convertirse en cultura.

Actualización de comercio electrónico
Actualización de comercio electrónicohttps://www.ecommerceupdate.org
A E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, ingrese su nombre aquí

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]