Comenzar Sitio Página 352

La influencia de las redes sociales en la salud mental y la productividad

En todo momento, echamos un vistazo a Instagram para ver qué están haciendo los amigos. Una lectura rápida de un texto sobre política en Facebook, un me gusta en una nueva danza en TikTok. En WhatsApp, amigos envían pegatinas divertidas, mientras que los grupos corporativos discuten actividades y reuniones. Esto sucede antes, durante y después del trabajo.Atención: tu salud mental se está viendo afectada por muchos estímulos, lo que puede perjudicar tu desempeño profesional.

Brasil es el tercer país que más utiliza las redes sociales en el mundo, con un promedio de 3 horas y 42 minutos por día. Al considerar todos los países, Brasil se encuentra solo por detrás de Filipinas y Colombia, que gastan en promedio 4 horas y 15 minutos y 3 horas y 45 minutos, respectivamente. Estos datos fueron revelados por un estudio publicado por la plataformaCupomValido.com.brque recopiló información de Hootsuite y WeAreSocial sobre el uso global de las redes sociales.También estamos por encima de la media en el porcentaje de la población que usa redes sociales: el 70% de los brasileños, lo que representa más de 150 millones de usuarios. Globalmente, más de 4 mil millones de personas, o el 53,6% de la población, utilizan las redes sociales.

Es innegable la importancia de las redes sociales hoy en día para el entretenimiento, la comunicación y el trabajo. Su impacto en la salud mental del individuo también es claro y se ha estado estudiando cada vez más. Un estudio realizado por la Royal Society for Public Health (RSPH) del Reino Unido, en colaboración con el Movimiento de Salud Juvenil, señaló que las redes sociales más utilizadas provocan efectos positivos o nocivos para la salud humana, dependiendo de cómo se utilicen. Además, se describen como más adictivas que los cigarrillos y el alcohol.

Este nuevo universo de comunicación puede afectar el rendimiento profesional de varias maneras. Primero, generando falta de enfoque y concentración. La adicción a mantenerse conectado a varias redes al mismo tiempo ya tiene un nombre: FOMO, sigla de la expresión en inglés “fear of missing out”, que en portugués significa algo como “miedo a quedarse fuera”. Como todo vicio, la necesidad constante de saber qué está sucediendo en las redes quita la concentración y el enfoque del trabajo, dificulta el razonamiento y reduce la productividad, lo que puede resultar en retrasos en los plazos de entrega y distracciones que incluso causan riesgos para la seguridad, como usar el celular mientras se conduce.

Así, es cierto que otro efecto del uso abusivo de las redes sociales sea la ansiedad. La impresión de que la vida de los demás es más interesante, completa, colorida e importante que la propia, y la rapidez con la que imágenes y textos se suceden, dan una sensación de impotencia — al mismo tiempo que una publicación exitosa puede causar euforia instantánea. Son muchos altibajos al alcance de un toque de celular.

El exceso de noticias negativas y comentarios desagradables son estímulos constantes que afectan el estado de ánimo y la sensación de seguridad. Al mismo tiempo, las redes sociales ejercen presión por optimismo, éxito, consumismo y por una perfección imposible de alcanzar. Esta incoherencia es un desencadenante seguro para casos de depresión.

Las aplicaciones de compartición de fotos son especialmente perjudiciales para la autoimagen, creando una realidad falsa de vida perfecta a través de ediciones de los mejores momentos de vidas comunes.El propio Instagram, sabiendo que el 70% de los jóvenes reveló que la aplicación les hacía sentir peor con su autoimagen (una cifra que sube al 90% entre las mujeres), cambió la forma en que muestra el número de “me gusta” en 2022.

Las pérdidas intelectuales y profesionales no se limitan a la distracciónToda esa carga de frustraciones, deseos, ira y miedo sale a la superficie en el día a día y puede descargarse en colegas de trabajo, amigos o familia. El usuario ávido de las redes sociales no descansa la mente y se convierte en una persona angustiada. Es fundamental que las empresas estén atentas a este escenario y promuevan este diálogo en el entorno laboral, creando espacios seguros para que los empleados puedan compartir sus experiencias y buscar ayuda cuando sea necesario. Además, es necesario que las organizaciones establezcan un protocolo de uso de celulares durante el trabajo, de manera saludable, favoreciendo a todos sin que los trabajadores pierdan el enfoque o se sientan incómodos y reprimidos. Líderes y gestores pueden actuar como facilitadores en este proceso, identificando áreas de atención que requieren ajustes, como el uso excesivo de grupos de trabajo en WhatsApp.

Hemos preparado algunos consejos que pueden ayudar a los líderes y equipos a desarrollar una relación más saludable con las redes sociales, protegiendo así su salud emocional:

  • Haz una autocrítica sobre tu presencia en las redes. Si crees que está perjudicando tu productividad, haz un detox: desactiva las notificaciones del teléfono, elige solo una red para consultar durante el día y hazlo en momentos de descanso.
  • Mantén el enfoque y deja el celular a un lado durante conversaciones, reuniones y otras interacciones. Mira a los ojos de quien está hablando, anota sus instrucciones a mano, escucha con atención.
  • Infórmate sobre los límites del uso de las redes sociales en tu trabajo. Puedes estar arriesgando incluso tu despido. No superes estos límites.
  • Si tu empresa requiere el uso de redes como WhatsApp, discute con tu equipo sobre los límites, como la necesidad de mantener conversaciones fuera del horario laboral.
  • Evite responder a conversaciones que no estén relacionadas con el trabajo.
  • No utilices tu correo electrónico corporativo para recibir notificaciones de redes sociales.
  • Practica actividades físicas. ¡La endorfina puede traer tanto placer como un "me gusta"!
  • Busque prácticas de meditación y atención plena.
  • Intenta pasar algún tiempo contigo mismo sin necesidad de saber lo que pasa con los demás: lee un libro, mira un programa, escucha música.
  • Descansa profundamente: desconéctate de dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir. Establece una rutina de sueño que promueva tranquilidad: toma un té, lee un libro, toma un baño relajante.

Desapegarse de las redes sociales también es autocuidado, es cuidar de tu salud mental. Al desconectarse por unos minutos, puedes comenzar a ver un universo de posibilidades a tu alrededor. Con el tiempo, puede encontrar un equilibrio para una vida con más bienestar y armonía.

Sólo el 56% de las empresas brasileñas sobreviven más de dos años, revela encuesta de Asaas

Una encuesta reciente de Asaas revela que más de la mitad de las empresas brasileñas no logra superar los dos años, siendo los Microemprendedores Individuales (MEIs) los que enfrentan los mayores desafíos: el 79% cierra sus actividades en ese período. La investigación, basada en el Mapa de Empresas y datos de la Receita Federal, muestra que solo el 56% de las empresas limitadas sobreviven entre 12 y 34 meses en Brasil.

El análisis realizado por la fintech se elaboró a partir del Mapa de Empresas publicado por el Gobierno Federal en el último cuatrimestre de 2023 y en datos de la Receita Federal sobre la apertura y cierre de empresas, desde la primera registrada en Brasil (CNPJ 0001) hasta la más reciente. La metodología utilizada por Asaas permitió identificar patrones de supervivencia, rendimiento por tamaño, región y sector.

Entre los datos recopilados, en el año 2023, los MEIs fueron la categoría más vulnerable, con un 79% cerrando sus actividades, mientras que las microempresas representaron el 18% de los cierres. La región Sudeste concentró el 50% de las quiebras, seguida por Sur (19%) y Nordeste (17%).

Piero Contezini, cofundador y presidente de Asaas, destaca que las altas tasas de interés han contribuido a este escenario desafiante para las pymes. Con la Selic elevada, el acceso al crédito se vuelve un desafío, especialmente para los MEIs. Esto no solo afecta el consumo, sino que también aumenta la tasa de quiebra, explica.

A medida que o escenario económico se vuelve más desafiante, es crucial que las empresas adopten tecnologías innovadoras. El análisis realizado por Asaas también identificó que, en el mismo período analizado, la tasa de supervivencia de las empresas que utilizaron soluciones de gestión financiera de la fintech, entre 12 y 34 meses, alcanzó el 78%.

“La implementación de soluciones de gestión financiera, como la automatización, es un camino a explorar. La automatización ayuda a reducir errores y permite a los gerentes concentrarse aún más en la planificación y la estrategia del negocio. Antes de la automatización, un empleado dedicaba aproximadamente 18 días al mes al proceso de cobro. Hoy en día, este tiempo se puede reducir a sólo 5 minutos al día”, añade.

Con 14 años de historia, Asaas es una de las principales fintechs de Brasil, acumulando más de 2,3 millones de cuentas creadas y un crecimiento superior al 100% anual en los últimos cinco años.

Evento aborda cómo la IA puede transformar el entorno corporativo

Atriggo.aiempresa de tecnología enfocada en Producto de Datos e Inteligencia Artificial, realizará el 29 de octubre un evento gratuito sobre la aplicación de GenAI (Inteligencia Artificial Generativa) en el entorno corporativo. El encuentro será una oportunidad para conocer cómo esta tecnología puede impulsar la innovación y la eficiencia en las empresas, con especialistas discutiendo casos prácticos y tendencias.

Se llevará a cabo en Inovabra y tendrá plazas limitadas, siendo necesario inscribirse con anticipación para garantizar la participación. Con enfoque en líderes y ejecutivos interesados en la transformación digital, además de profundizar en cómo la GenAI puede revolucionar los procesos operativos y estratégicos, es una oportunidad de networking entre profesionales del sector.

La inscripción se puede realizar a través del enlace:

https://www.sympla.com.br/evento/genai-para-empresas-inovacao-eficiencia-e-crescimento/2651464 

Servicio:

Data: 29 de outubro de 2024 

Horario: de 9 a 12 h.

Local: Inovabra – Auditório, 10º andar. Av. Angélica, 2529, Bela Vista, São Paulo – SP

Brasil en el centro de las transformaciones globales del comercio electrónico en 2024

En 2024, Brasil se destacó en el escenario global del comercio electrónico, registrando un crecimiento del 16% en las ventas en línea, superando mercados tradicionalmente fuertes como América del Norte (12%) y Europa Occidental (10%), según informe de Atlántico. Este avance revela mucho más que números: refleja un movimiento de adaptación e innovación que redefine el mercado brasileño y muestra su potencial en un sector tan competitivo. Pero, ¿qué hay detrás de este crecimiento y cuáles son los desafíos y oportunidades que surgen?

Aunque el dato sea motivo de celebración, hay matices que merecen atención. Eso se debe a que el crecimiento acelerado del comercio electrónico en Brasil no es solo resultado de un mercado en expansión, sino también de un escenario que equilibra avances tecnológicos y desafíos estructurales. El comercio minorista físico, por ejemplo, registró una caída del 3,3% en la facturación en septiembre, ya descontada la inflación, en comparación con el mismo mes de 2023, según el Índice Cielo del Comercio Ampliado (ICVA). Es decir, por un lado tenemos avance, pero por otro observamos una caída tendenciosa, después de todo este fue el séptimo mes consecutivo sin crecimiento en el sector. En cambio, el comercio electrónico brasileño mostró resiliencia, con un crecimiento del 0,9% en septiembre.

Al abordar estos números, también debemos mencionar que este es un mercado que está en constante transformación, precisamente porque el consumidor digital está cada vez más presente en el proceso de compra. El perfil del cliente brasileño también ha evolucionado. Antes, las compras en línea estaban motivadas por la conveniencia y la necesidad, ahora están guiadas por expectativas más altas en términos de experiencia.

Los consumidores esperan una experiencia de compra que combine rapidez, personalización y confianza, exigiendo de las marcas mayores adaptaciones. En Brasil, donde las demandas regionales son tan variadas como la extensión geográfica, atender a esas expectativas puede convertirse en una prueba de fuego para las empresas que desean mantener la competitividad y la calidad.

Al mismo tiempo, la convergencia entre el mundo físico y digital es un hecho. Es en este escenario donde necesitamos realizar un análisis exhaustivo, ya que lo digital-físico también está evolucionando el recorrido de compra del consumidor, que puede incluso finalizarse de forma digital, pero tiene parte del mismo en el punto de venta, influyendo directamente en la experiencia del cliente y en el proceso de adquisición de un producto.

Además, la diversidad socioeconómica del país presenta una paradoja interesante: al mismo tiempo que hay un mercado activo por innovaciones, existe un espacio significativo de acceso a infraestructura tecnológica en algunas regiones. Esto refuerza la importancia de invertir en soluciones que hagan el comercio electrónico más inclusivo, como medios de pago diversificados y estrategias logísticas adaptadas a diferentes contextos urbanos y rurales.

Por eso, el crecimiento del comercio electrónico en Brasil no debe verse solo como un indicador económico positivo, sino como una oportunidad para que el país asuma un papel más influyente en lo que respecta al comercio digital. A diferencia de los mercados más maduros, donde la innovación a menudo se limita a optimizaciones, Brasil ofrece un terreno fértil para la creación de soluciones disruptivas.

Sin embargo, para alcanzar ese potencial, es necesario que los actores del mercado, incluyendo empresas de tecnología, minoristas y startups, tengan un papel activo en el fortalecimiento de un ecosistema colaborativo. Esto implica desde el desarrollo de nuevas tecnologías de automatización e inteligencia artificial hasta la capacitación de profesionales para lidiar con las especificidades del comercio electrónico local. A partir del momento en que Brasil se posicione no solo como un mercado consumidor, sino como un innovador en el sector, puede redefinir la relevancia en el escenario de las ventas digitales.

De esta manera, el crecimiento del comercio electrónico en Brasil en este año es un indicativo de que hay un terreno fértil para la innovación en el mercado digital del país. Sin embargo, el desafío ahora es transformar este momento en un ciclo de desarrollo que beneficie tanto a las marcas como a los consumidores. Más que números, lo que está en juego es la capacidad del país de reinventarse y afirmarse como un líder en un escenario en constante cambio. Y esa trayectoria no depende solo de mantener el ritmo de crecimiento, sino de construir las bases para un futuro digital aún más sólido.

¿Cuáles son los fraudes de comercio electrónico más comunes y cómo pueden los jugadores evitarlos?

En Brasil, el comercio electrónico ya forma parte del día a día de los ciudadanos, siendo una de las formas favoritas de hacer compras. Para tener una base, datos recientes de la investigación BigDataCorp muestran que el número de sitios destinados a compras en línea ha aumentado más del 45% desde 2014, alcanzando 20 millones de páginas. Además, un levantamiento de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm) indica que las ventas totales del segmento alcanzaron más de R$ 44 millones solo en el primer trimestre de este año.

Sin embargo, como en todo sector que tiene éxito, es necesario prestar atención. Eso porque los delincuentes aprovechan esta popularidad para intentar engañar tanto a empresas como a consumidores y, con ello, ganar dinero fácil. Datos de Juniper Research atestiguan que, hasta 2027, las pérdidas por fraudes en pagos en línea pueden alcanzar los 343 mil millones de dólares a nivel mundial. En lo que respecta a Brasil, un estudio de ClearSale indicó que, en el último año, el valor de los intentos de fraude alcanzó los 3,5 mil millones de reales.

Por más que los consumidores también sean perjudicados por fraudes, generalmente el comerciante es quien paga el pato, ya que en la mayoría de los casos es él quien se queda sin el producto y aún necesita realizar cashback para clientes que fueron víctimas en su plataforma. De esta manera, a nivel de información, se presentan a continuación las cuatro estafas más comunes en el comercio electrónico y cómo las empresas pueden prevenirse.

Fraude automovilístico

En esta modalidad de estafa, el criminal realiza una compra normalmente a través de la plataforma de comercio electrónico. Sin embargo, después de la llegada del producto, presenta una reclamación y afirma que la mercancía no fue entregada. Así, recibe un reembolso del comerciante incluso teniendo el artículo en mano, causando un doble perjuicio a la tienda en línea.

Robo de identidad

Usando información robada como número de tarjeta de crédito y CPF, los estafadores realizan varias compras en la tienda en línea, muchas veces superando el límite bancario de la pobre víctima. Cuando se descubre la estafa, el problema pasa a ser del comerciante, que además de quedarse sin la mercancía, aún debe reembolsar al consumidor que tuvo la información utilizada de manera no autorizada.

Golpe de intercepción

También utilizando una tarjeta robada, los delincuentes realizan una compra en el comercio electrónico y registran la dirección de la víctima. Sin embargo, una vez que el pedido ha sido completado, los delincuentes contactan con la plataforma de comercio electrónico y alegan haber "equivocado el lugar", solicitando que la entrega se realice en otra localidad.

Prueba de tarjeta

En posesión de una tarjeta robada, los delincuentes comienzan haciendo pequeñas compras para verificar si el sistema antifraude del comercio electrónico los detecta. Si pasan desapercibidos, comienzan a hacer adquisiciones cada vez mayores, dejando un agujero financiero para la víctima.

Para evitar este tipo de fraude, una tecnología ha demostrado ser muy efectiva: la Inteligencia Artificial. Datos de la Asociación de Investigadores de Fraudes Certificados (ACFE) indican que, a nivel mundial, el 18% de los profesionales del sector de lucha contra fraudes ya utilizan IA y aprendizaje automático en su trabajo. Además, un estudio de Nvidia mostró que el 78% de los profesionales del sector financiero también han utilizado IA para enfrentar desafíos relacionados con fraudes.

Esto sucede porque al utilizar IA combinada con análisis de datos, es posible identificar a individuos más propensos a acciones fraudulentas, ya que la tecnología realiza un análisis completo de todos los rastros virtuales de esa persona, incluido su comportamiento en línea. De esta manera, es posible obtener una verdadera dimensión de sus intenciones y actitudes en el entorno virtual.

Además, con el Machine Learning, que es el aprendizaje automatizado de máquinas, el sistema de los jugadores de comercio electrónico va reconociendo los patrones de las estafas más comunes. Con ello, de forma automática, la tecnología diferencia una transacción legítima de una fraudulenta gracias a especificaciones que solo esta solución puede detectar, ya que los estafadores están cada vez más informados y creativos en sus emprendimientos, siendo inmunes a los métodos tradicionales.

De flores a millones: conozca la historia de Clóvis Souza, CEO de Giuliana Flores

De vendedor de flores en un cementerio del Este de São Paulo a dueño de su propio negocio. La historia de Clóvis Souza, el nombre detrás de Giuliana Flores, es una lección de emprendimiento, amor por la profesión, atención al mercado y a las oportunidades que surgen en el camino. Hoy la marca, que surgió en 2000, enfrentando el "boom de internet", es reconocida como el mayor comercio electrónico del sector de floricultura, además de figurar como uno de los más grandescasosexitoso.

No por casualidad, el empresario líder del segmento, durante años, ha acumulado cifras que impresionan. Más de 800 mil entregas al año, 700 mil visitantes únicos al mes y más de 5 mil ciudades atendidas. Las alianzas de peso con marcas reconocidas en el mercado, como Kopenhagen, Ferrero Rocher, Nestlé, Heineken, Milka, Natura, Havanna, Lindt, Chandon, Rommanel, Vivedas y Uatt

Ubicado en São Caetano do Sul (SP), el centro de distribución de la marca cuenta con 2,7 metros cuadrados y una infraestructura capaz de atender el 85% de las solicitudes en hasta una hora. La empresa aún tiene una tienda en la misma ciudad de 600 metros cuadrados. Además, inauguró este año una nueva tienda física en Santo André (SP), en un área de 300 metros cuadrados.

Cuando se le preguntó si imaginaba hasta dónde llegaría, Clóvis Souza fue enfático al decir que no. Pero la verdad es que su amor por las flores y su habilidad para los negocios formaron el puente entre el niño vendedor de 10 años de una pequeña floristería y el emprendedor destacado en la actualidad. Creo que el éxito se debe no solo a la calidad de nuestros servicios, sino también a la capacidad de innovar y buscar ideas para agradar al público, relata el empresario.

La propia expansión de la floricultura nació de esa observación. Al principio, las opciones de compra eran artículos que normalmente acompañan a las flores, como chocolates y peluches. Hasta que el emprendedor se dé cuenta de que no había motivos para limitarse. Así, incluyó en el portafolio de la marca perfumes, libros, semijoyas, objetos decorativos, juguetes, detalles diferenciados y otros productos.

Sin embargo, como no todo son flores, también hubo muchas dificultades al principio. Clóvis cuenta que la principal fue en relación a las transportadoras. Ellas no estaban acostumbradas a entregar productos sensibles, frágiles como algunos artículos de nuestro comercio electrónico. Hoy, sin embargo, ese proceso es uno de los mayores bienes de Giuliana Flores. Logramos enviar con seguridad y calidad nuestros artículos en casi todo Brasil. Y además en un tiempo récord de tres horas para la gran São Paulo, informa.

Actualmente, para el empresario, el desafío es conquistar cada vez más nuevos compradores y mantener satisfechos a los clientes actuales. Por eso, buscamos lo mejor en el mercado para ofrecer a nuestros consumidores. Investigamos tendencias, mejoras en nuestros servicios y siempre estamos en busca de opciones de regalos que transmitan todo el afecto y cariño que también sentimos en este ramo, señala.

Equilibrar publicaciones corporativas y personales puede ser una estrategia eficaz para la marca

La presencia digital de una marca va más allá, mucho más allá, de la divulgación de productos y servicios en perfiles en las redes sociales. Es necesario "humanizar" la marca, es decir, mostrarse de forma auténtica y genuina, compartiendo experiencias de estilo de vida y de vida personal. De esta manera, se crea una identidad que genera empatía en el público.

La evaluación es de las especialistas Aline Kalinoski y Paula Kodama, socias fundadoras de Nowa Creative Marketing, agencia enfocada en el emprendimiento femenino, con sede en Curitiba y clientes en Brasil y en el extranjero. "La humanización de la marca en las redes sociales no es solo una estrategia de marketing, sino una necesidad para crear conexiones verdaderas y duraderas con el público", afirman.

Según las especialistas, las redes sociales representan más que una vitrina de exposición de lo que la marca ofrece al mercado. Se convirtieron en espacios “dinámicos, de interacción con los consumidores, para compartir experiencias y construir relaciones significativas”. De este modo, orientan, "la presencia digital debe ser auténtica y humanizada, reconociendo que, en un mundo cada vez más conectado, la genuinidad es una diferencia valiosa".

Sin embargo, no significa dejar de publicar contenidos institucionales relacionados con los productos y servicios. La clave está en combinar contenido profesional con aspectos personales. "Este equilibrio es crucial, hace que la marca sea más atractiva y auténtica", señalan Aline y Paula. Al integrar narrativas personales, trasfondos del día a día, valores corporativos e historias de vida, la marca se vuelve más accesible.

Las socias de Nowa consideran la humanización de la marca en las redes sociales digitales como, incluso, un diferencial competitivo. En un mercado saturado, en el cual la competencia por la atención es intensa, esa autenticidad puede ser la diferencia que destaque la marca y la acerque a su público objetivo. Por lo tanto, la presencia digital debe revelar "la esencia humana de la marca", añaden.

Los expertos enumeran algunos consejos:

- Compartir momentos personales [de los profesionales detrás de la marca]. Por ejemplo, pasatiempos, viajes, desafíos diarios, momentos de ocio o incluso rutinas simples.

Mostrar la vida real, incluyendo los detrás de cámaras del trabajo, posibles errores cometidos, lecciones aprendidas y las victorias, grandes o pequeñas. "Todo esto es fundamental para construir una imagen genuina", señalan Aline y Paula.

– Equilibrio: el contenido personal sirve para mostrar la humanidad de la marca y crear vínculos emocionales, mientras que el contenido profesional refuerza la experiencia y la autoridad de la marca en su campo de actividad.

Los aspectos personales pueden incluir también publicar la manera en que maneja el estrés, la rutina matutina o alguna experiencia significativa. "Con estos contenidos, se abre una puerta para que los demás se vean en las historias de la marca", argumentan las especialistas.

Los contenidos personales deben ser publicados de manera que abran diálogos. Así, hacer preguntas al público sobre sus propias experiencias, pidiendo que compartan sus opiniones o historias relacionadas son buenas opciones. "Esto no solo aumenta el número de interacciones en tus publicaciones, sino que también fortalece la comunidad en torno a tu marca, creando un espacio donde las personas se sienten cómodas para compartir y participar", observan las socias de Nowa.

Apertura de nuevos negocios en Brasil: desafíos y oportunidades para las startups en un mercado en expansión

En junio de 2024 se crearon 338,8 mil nuevas pequeñas empresas en Brasil,según un análisis realizado por Sebrae, con base en datos de la Receita Federal.Estas empresas representan el 96,2% del total de 352.100 registradas en el mes, mostrando un aumento del 4% en comparación con el mismo período de 2023. En el primer semestre, el país alcanzó la cifra de 2,1 millones de nuevos pequeños negocios, reforzando la relevancia de tácticas como networking y prospección para el crecimiento de estos emprendimientos.

Para Juliano Dias, CEO de Meetz, startup especializada en soluciones de prospección y engagement de ventas para negocios B2B, el crecimiento de los pequeños negocios en Brasil no ocurre por casualidad. Brasil es un país con mucha adaptabilidad en cuanto al emprendimiento, y la receptividad brasileña hacia los microemprendedores es muy favorable para el sector. El ejecutivo también destaca que, "al inicio de una startup, la recomendación y el networking son esenciales para conquistar los primeros clientes, y es a partir de estas conexiones que ocurren los primeros negocios."

Según datos de Meetz, los negocios originados a partir de networking tienen una tasa de conversión del 30,23%, evidenciando la importancia de construir relaciones sólidas para el crecimiento empresarial. "Estos números muestran cómo las conexiones humanas no son solo una actividad social, sino un componente crítico para el crecimiento sostenible de los negocios", destaca Juliano Dias. Este ciclo virtuoso de recomendaciones, aunque eficaz, puede presentar limitaciones a medida que la empresa crece.

El desafío de la escalabilidad

A pesar del éxito inicial impulsado por el networking, Juliano advierte que esta estrategia puede alcanzar un punto de saturación si no se complementa con procesos de prospección estructurados. Es común que las startups alcancen un techo, donde el networking, por sí solo, ya no sostiene el ritmo de crecimiento. La falta de previsibilidad puede ahogar el negocio, observa el CEO.

Juliano destaca la importancia de adoptar prácticas que aseguren ingresos recurrentes y previsibilidad de nuevas oportunidades. Al desarrollar un proceso de prospección más estructurado, podemos prever cuántas reuniones se realizarán y cuántos negocios se cerrarán. A diferencia del networking, la prospección genera una estabilidad que permite impulsar el crecimiento de la empresa de manera más constante.

La importancia de la planificación y las asociaciones a largo plazo

Además de fortalecer el networking, los encuentros presenciales son oportunidades valiosas para crear alianzas duraderas. El tiempo de conversión suele ser menor cuando un cliente llega por recomendación o networking. La confianza en la relación facilita el cierre de nuevos negocios, afirma Juliano. Estudios de laRevista de negocios de Harvardcorroboran esta visión, al señalar que la preparación e inversión en networking pueden aumentar la probabilidad de conexión con inversores, reclutar talentos e identificar oportunidades.

El escenario de crecimiento de las pequeñas empresas en 2024 refleja la importancia de la planificación y la adopción de estrategias de prospección eficientes. "Estamos viendo un mercado activo, y es esencial que los pequeños empresarios sepan cómo usar herramientas de networking y prospección para destacarse", finaliza Juliano Dias. Las empresas que logran estructurar sus operaciones con previsibilidad y consistencia son aquellas que se convierten en grandes actores en el mercado.

Rafael Uliani: cofundador de ZiYou tiene más de dos décadas de experiencia en el mercado deportivo

Rafael Uliani posee más de dos décadas de experiencia en el mercado deportivo, y es cofundador y Director de Producto de ZiYou, líder en el sector de equipos de fitness por suscripción para entrenamiento en casa. Recorriendo un largo camino en el deporte – y compitiendo en eventos nacionales e internacionales de Kung-Fu desde los 15 años – Uliani construyó su trayectoria profesional basándose en brindar bienestar a otras personas.

Graduado en Ciencias del Deporte por la Universidad de São Paulo (USP), con especializaciones en Gestión de Proyectos, Finanzas Aplicadas al Comercio Minorista y Estrategia y Nuevos Negocios, el empresario ha trabajado desde 2005 en asesorías de carrera, desempeñando funciones de entrenador y consultor. También tuvo pasajes por empresas de renombre, donde pudo aplicar sus experiencias en pro del desarrollo de programas de calidad de vida.

Entre las organizaciones de las que formó parte están Motorola de Brasil, PwC y Racional Engenharia. En Netshoes, Uliani fue Gerente Ejecutiva y implementó toda la cartera de productos deportivos en el sitio, creando atributos de acuerdo con las características dominantes en el segmento. Aún en la corporación, fue Jefe de Marca de ALL4ONE Powered By Netshoes, siendo reconocido con el Premio Oi Tela Viva Móvil, en 2015. El ejecutivo trabajó en la creación, estrategia y desarrollo de requisitos y funciones de la aplicación.

“Hemos estado observando y estudiando formas de integrar eficazmente la actividad física en la vida de las personas durante más de 22 años. Creo profundamente que el ejercicio físico sistemático es una herramienta poderosa para el desarrollo personal. Desde 2021, ZiYou se dedica a ofrecer la solución definitiva para construir esta rutina transformadora, consolidándose como un socio esencial en el viaje”.destaca el ejecutivo.

Estoy tan cansado,Marcio Kumruian, fundador de Netshoes. Con una trayectoria sólida y una pasión por la innovación en el sector deportivo, está a la cabeza de la creación de productos, asegurando que más personas puedan integrar la práctica de ejercicios en sus rutinas de manera accesible. Ponente y colaborador en el libro “Actividad Física e Innovación”, refuerza su posición como un profesional de referencia en el mercado.

“El deporte siempre ha jugado un papel central en mi carrera, brindándome una visión clara del potencial transformador en la vida de las personas. Es, por tanto, sumamente gratificante poder canalizar esta pasión en mi carrera profesional, contribuyendo significativamente a que más personas puedan disfrutar de los beneficios que la actividad física ofrece al bienestar físico y mental”.comenta Uliani.

El 41% compra por impulso para sus mascotas

Las compras en línea de productos para mascotas son una parte importante del día a día de los brasileños. Acostumbrados a las facilidades del comercio digital, los consumidores han desarrollado una experiencia de compra híbrida, utilizando tiendas físicas, aplicaciones, sitios web ymercadossegún su conveniencia.

Según el estudio “Omnichannel Consumer Purchasing Journey – Focus on Pet Shops”, desarrollado porSociedad Brasileña de Comercio Minorista y Consumo (SBVC)en asociación con laInstituto Qualibest91% de los entrevistados por lo generalInvestigar antes de comprar productos para la mascota.Una encuesta indica que el 32% de las búsquedas se realizan en motores de búsqueda, el 21% en páginas web de tiendas de productos para mascotas y solo el 16% en tiendas físicas.

“Esta es una gran oportunidad para las empresas del sector, ya que los consumidores ya tienen un comportamiento omnicanal y el comercio minorista online forma parte del mix de compra brasileño”, afirma.Eduardo Terra, presidente de la SBVC.Los números muestran que el 87% de los encuestados están satisfechos con sus compras de productos para mascotas en "Marketplaces", seguido por el 85% en "e-Commerce/apps especializados en mascotas", el 83% en "Tiendas de barrio para mascotas", el 82% en "Grandes cadenas de tiendas para mascotas", y el 81% en Supermercados/mayoristas. “El próximo paso es la capacidad de integrar la experiencia digital con el calor humano de las tiendas físicas para atender a los clientes de la mejor manera”, añade Terra.

Según el estudio, el 85% de los encuestados compran productos para mascotas al menos mensualmente en tiendas de mascotas, y el 32% lo hacen al menos una vez por semana. "Petshops de barrio" es el canal principal de compras de productos para mascotas para el 62% de los clientes, mientras que "Supermercados / atacarejos" son preferidos por el 53% y las "Grandes cadenas de petshops", por el 46%. Las tiendas de mascotas tienen una vocación de conveniencia y proximidad, y ese es un activo que las empresas pueden aprovechar bien en una estrategia omnicanal, analiza el presidente de la SBVC.

La mayoría de las compras de productos para mascotas, sin embargo, se realizan de forma planificada para el 97% de los entrevistados, mientras que el 41% afirma comprar por impulso. En esta planificación de compra, el 49% de los consumidores son directos, van a una tienda específica y compran lo que necesitan.

“Las cifras muestran que los consumidores, incluso cuando hacen compras planificadas, buscan conveniencia, precio y experiencia y pueden estar abiertos a compras impulsivas, dependiendo de los esfuerzos promocionales de las marcas yadaptaren su momento de compra", afirma Terra. “El comercio minorista que reconoce estos desencadenantes de compra aumenta su ticket promedio y ofrece una experiencia más relevante para los clientes”, añade.

Metodología

El estudio entrevistó a 711 consumidores en todo el país y tuvo como objetivo entender el recorrido de compra del consumidor brasileño en tiendas de mascotas, en compras tanto en el comercio minorista físico como en línea. La investigación aborda aspectos relacionados al hábito de compra, investigación de productos, intención de compras, motivos y frecuencia de compra.

[elfsight_cookie_consent id="1"]