Comenzar Sitio Página 331

El 63% de los sureños ya han realizado compras después de recibir anuncios por mensaje de texto, según una encuesta.

Los del sur están utilizando más los medios digitales para comunicarse con las empresas y también sugieren que esta tecnología incorpore la Inteligencia Artificial para ayudarlos a ahorrar y a crear listas de compras personalizadas. Eso es lo que indica la investigación inédita realizada por Infobip en todos los estados del sur de Brasil, donde el 63% ya admitieron haber realizado alguna compra después de recibir mensajes con anuncios y el 84% están utilizando WhatsApp como vía principal de comunicación cuando tienen dudas, quejas, para hacer algún pedido o compra virtual.

“Estas cifras confirman la fuerte adhesión de la población a los canales digitales a la hora de comunicarse o incluso de decidir una compra. Es un momento importante, con la llegada del Black Friday y la Navidad acercándose, para que las pequeñas, medianas y grandes empresas vendan más. “Tecnologías como estas ya están tan presentes en la vida de los sureños que el 10% de los que respondieron a la encuesta utiliza los chats incluso para desahogarse o ligar”, resume Giovanna Dominiquini, directora comercial de Infobip.

Para la especialista, la comunicación entre consumidor y empresa puede ser insertada en cualquier etapa del negocio, pero es importante que tenga cada vez más en cuenta el perfil de ese cliente. La encuesta indicó exactamente eso, ya que el 85% se involucrarían más con tiendas, por ejemplo, que tuvieran atención personalizada. Y esa personalización también se refleja en cómo los del sur observan que la tecnología puede ayudarlos en su día a día. Para el 44%, la IA podría ayudar a ahorrar, comparando precios y marcas, mientras que al 27% les gustaría que creara listas de compras basadas en hábitos de consumo.

“Cuando se trata de aumentar las ventas a través de un enfoque en línea, lo que realmente estamos viendo es el poder de la comunicación personalizada y las herramientas tecnológicas adecuadas trabajando juntas. En todos los sectores, el impacto ha sido impresionante. Como ejemplos, tenemos clientes en diferentes sectores que han tenido grandes resultados. En el sector de bienes de consumo, hemos visto cómo las ventas de un cliente aumentaron hasta 14 veces. En el sector del transporte, las ventas aumentaron un 8% y, en el sector de la construcción, las conversiones aumentaron 4,2 veces”, dice Giovanna.

Este aumento significativo en las ventas también ocurre en el momento en que el consumidor deja algún artículo en el carrito virtual y cierra la página, desistiendo o dejando para otro momento, sin embargo, la comunicación entre el comercio electrónico y el cliente puede hacer que retome la compra. Eso es lo que dicen el 55% de los del sur, que ya volvieron al carrito después de recibir un mensaje de la tienda. Ya cuando no existe el soporte en línea, aquel que el comercio electrónico puede ofrecer mientras los usuarios navegan por el sitio, para resolver dudas o ayudar en el pago, hizo que el 77% desistiera de comprar.

Para el 78% de la población del sur, conversar con chatbots no es un problema, siempre que ofrezcan soporte adecuado, mientras que el 62% prefiere comenzar la conversación con un robot y, si es necesario, ser transferido a un humano. Ya el 36% admite que le gusta conversar con estos chatbots. Sin embargo, hay un cuidado importante que deben tener en cuenta las empresas y los consumidores, ya que el 78% tiene preocupaciones al compartir información personal con chatbots.

Las tecnologías que respaldan las experiencias en línea se han vuelto cada vez más accesibles para todos, independientemente del sector o tamaño de la empresa. Por ejemplo, los chatbots ya no son una herramienta exclusiva de marcas grandes y conocidas. Hoy en día, incluso las empresas más pequeñas pueden integrar soluciones de chatbot para mejorar la atención al cliente, gestionar consultas y ofrecer experiencias personalizadas. De hecho, hemos visto empresas aumentar la generación de leads hasta en un 138% después de implementar un chatbot de atención al cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que demuestra el impacto que estas herramientas pueden tener. Incluso para los comerciantes en las etapas iniciales de la atención virtual al cliente, usando algo tan simple como WhatsApp sin automatización, es un excelente punto de partida. Lo importante es que estén en el espacio digital, porque allí están sus clientes.

El 98% de las medianas y grandes empresas de Brasil aún no utilizan automatización en el área financiera

Los levantamientos internos de LeverPro, empresa de soluciones tecnológicas de inteligencia, reporte y optimización de la gestión financiera, indican que la automatización de control y planificación financiera es una realidad en solo el 2% de las empresas medianas y grandes brasileñas.Las operaciones manuales, realizadas a partir de hojas de cálculo de computadora, aún predominan, como afirma el fundador y CEO de LeverPro, Alysson Guimarães. Esto resulta en una gestión financiera menos eficiente.

Ante este escenario, las soluciones tecnológicas surgen como alternativas para garantizar mayor agilidad y fiabilidad en los datos financieros y, en consecuencia, en los análisis y decisiones estratégicas. Sin embargo, dada la velocidad con la que se desarrollan nuevas tecnologías, el desafío pasa a ser: ¿cuál es la mejor tecnología para mi negocio? ¿qué tipo de retorno puede generar cada solución? Y, lo más importante, ¿cuánto de retorno?

Con esto en mente, Guimarães destaca que LeverPro ha desarrollado una Calculadora de ROI (Retorno de la inversión). Se trata de una súper hoja de cálculo, disponible en línea, que calcula rápidamente el retorno de inversión,venganzay Valor Presente Neto (VPN) – todo en solo cinco minutos. "En un contexto cada vez más competitivo, gestionar los recursos financieros y tomar decisiones acertadas en pro de una buena salud financiera de un negocio es imprescindible. El margen para errores es cada vez menor", evalúa.

La Calculadora de ROI de LeverPro utiliza indicadores globalmente validados para ofrecer claridad a ejecutivos y gerentes sobre el verdadero impacto que las tecnologías de inteligencia, informes y valor pueden proporcionar a empresas medianas y grandes. Además de estos indicadores globales, la super hoja permite la personalización del cálculo, es decir, la inclusión de datos específicos al contexto de cada empresa.

"En nuestra Calculadora de ROI, disponible gratuitamente en el sitio web de LeverPro, puede ingresar sus costos, cantidad de profesionales, márgenes y otros indicadores específicos de su negocio, obteniendo así un número adecuado a su realidad", explica el CEO. Es decir, todo lo que un buen profesional de finanzas busca para una toma de decisiones de inversión más precisa.

LeverPro está especializada en soluciones de FP&A (Planificación y Análisis Financiero) para Tesorería, Control de Gestión y Planificación Financiera. El desarrollo de la Calculadora de ROI se enmarca en ese contexto de herramientas que la empresa desarrolla y ofrece al mercado.

CÓMO DESCARGAR LA CALCULADORA

La calculadora de ROI de LeverPro ya tiene más de mil descargas.

Se puede acceder a la herramienta a través de la siguiente dirección:https://lp.leverpro.com.br/calculadora-roi.

LeverPro también ha preparado un tutorial sobre cómo utilizar la herramienta, disponible enhttps://youtu.be/J9RmznWW1z8.

SOBRE A LEVERPRO

A LeverPro, con sede en Belo Horizonte (MG), opera en más de 50 segmentos y subsegmentos en Brasil, incluyendo industrias, energía, minería, salud e infraestructura.Fundada en 2017 y en plena expansión, la empresa proyecta un crecimiento del 250% para 2024. Durante tres años consecutivos, LeverPro figuró entre las diez mejores fintechs del país en el Ranking 100 Open Startups.

La compañía es responsable del desarrollo de una innovadora plataforma SaaS, enfocada en generar inteligencia, automatizar reportes y optimizar las áreas de Planificación Financiera y Control de Empresas medianas y grandes.

Se espera que el Black Friday genere R$ 7,6 mil millones en ingresos este año

Después de dos años de movimiento moderado, el Black Friday de este año promete transformaciones significativas, con una previsión de aumento del 10% en la facturación total — alcanzando hasta R$ 7,6 mil millones — y un crecimiento del 14% en el número de pedidos. Estas tendencias fueron reveladas en un estudio realizado por las empresas del Grupo Stefanini.

Aunque el volumen de ventas está aumentando, los datos muestran que el ticket medio debe caer un 4%. Esto sugiere que, aunque las personas sigan comprando, gastarán menos por transacción en comparación con años anteriores, reflejando cautela de los consumidores y exigiendo de los minoristas estrategias de venta más elaboradas.

Según el especialista William Santos, director comercial de VarejOnline, empresa especializada en tecnología para la gestión de tiendas, franquicias y puntos de venta (POS), el secreto para lograr altos ingresos durante este período, incluso con consumidores más moderados, está en la combinación de estrategias efectivas de marketing, gestión de inventarios y experiencia del cliente.

Uno de los primeros pasos recomendados es la anticipación de las acciones promocionales. Comenzar a preparar al público semanas antes con teasers y ofertas exclusivas para clientes registrados puede crear una expectativa que se traduce en ventas expresivas, afirma.

Además, el análisis de datos de las ediciones anteriores puede proporcionar ideas para definir precios e identificar productos con mayor potencial de venta. El uso de sistemas de ERP (Planificación de Recursos Empresariales) permite a los minoristas tomar decisiones basadas en esta información precisa, desde la gestión de inventario hasta la personalización de ofertas para diferentes segmentos de clientes.

Un ERP eficiente puede integrar todas las operaciones de la tienda, desde la compra hasta la venta, optimizando la logística y garantizando que los productos adecuados estén disponibles en el momento preciso, continúa Santos. Con estas herramientas, es posible ajustar rápidamente las estrategias de precios y las promociones, maximizar la rentabilidad y mejorar la experiencia del cliente.

La gestión de inventario es otro factor crucial. Los comerciantes que monitorean de cerca la demanda y mantienen un equilibrio entre oferta y demanda tienden a evitar problemas de rupturas, asegurando que los artículos más deseados estén siempre disponibles.

“Por último, no se puede descuidar la experiencia del cliente, ya sea en el entorno físico o digital. Invertir en una experiencia de compra fluida, con un servicio rápido y eficiente, puede ser la diferencia que transforme una venta única en una relación duradera con el cliente. En el caso del comercio minorista online, esto incluye garantizar que el sitio web esté optimizado para un alto tráfico y que las opciones de pago y entrega sean claras y variadas”, refuerza el experto.

Brasil registra aumento del 95% en ciberataques en el tercer trimestre de 2024

Los ataques cibernéticos están ocurriendo con más frecuencia, insistencia y sofisticación. Por eso, no solo Brasil registró un gran aumento de ciberataques, sino que el mismo escenario ocurrió a nivel mundial, con un aumento en el tercer trimestre de este año del 75% en comparación con el mismo período del año pasado, registrando un récord de 1.876 ataques cibernéticos por organización, según la investigación de Check Point Research.

La científica de la computación, Michele Nogueira, PhD en Ciencias de la Computación por la Universidad de Sorbonne, en Francia, explica que este aumento se debe a que los delincuentes están utilizando la Inteligencia Artificial (IA) para automatizar y sofisticar sus ataques, haciéndolos más difíciles de detectar y combatir. Esto incluye la creación de malware adaptativo, phishing con personalización masiva y ataques de denegación de servicio (DDoS) más complejos. "La IA permite que los delincuentes exploten vulnerabilidades de sistemas a una escala y velocidad sin precedentes, exigiendo de las empresas una respuesta ágil y igualmente sofisticada", advierte ella.

Aumento del comercio electrónico y la necesidad de protección de datos 

Según la encuesta "Perfil del Comercio Electrónico Brasileño" de BigDataCorp, el sector de comercio electrónico en Brasil superó la marca de 1,9 millones de tiendas virtuales en 2023. Así como aumentan las tiendas en línea, los ataques DDoS se han vuelto cada vez más comunes, con un aumento del 106% en su volumen. Estos ataques pueden costar hasta R$ 33 mil por minuto a las empresas afectadas, evidenciando la urgencia de una respuesta eficaz.  

El estudio también señaló que el 73,5% de los comercios electrónicos son familiares y que el 86% de ellos tienen menos de 10 empleados. Son las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), que enfrentan desafíos significativos al intentar protegerse contra amenazas cibernéticas, especialmente aquellas que involucran IA. Pero, Michele Nogueira afirma que existen estrategias eficaces que pueden implementarse para aumentar la seguridad y minimizar los riesgos. La concienciación es la primera línea de defensa de las empresas. Es fundamental realizar capacitaciones frecuentes en ciberseguridad para todos los empleados, enfocándose en amenazas comunes como el phishing, contraseñas débiles y el uso seguro de dispositivos. Además, implementar simulaciones de ataques de phishing para probar y mejorar la preparación de los empleados, informa la especialista en ciencias de la computación.

También es importante invertir en soluciones de seguridad que utilizan IA para detectar y responder a amenazas en tiempo real, como antivirus, firewalls y sistemas de monitoreo de red. Estas herramientas pueden identificar patrones anómalos y alertar sobre posibles incidentes. Además de utilizar herramientas que monitorean el comportamiento de los usuarios y de los sistemas para identificar actividades sospechosas antes de que puedan causar daños. Es esencial implementar criptografía para proteger datos sensibles, tanto en reposo como en tránsito. Esto garantiza que, incluso si los datos son interceptados, no puedan ser utilizados. También realizar copias de seguridad regulares de los datos críticos y asegurarse de que se almacenen de forma segura, preferiblemente fuera del entorno principal, para que puedan ser recuperados rápidamente en caso de un ataque de ransomware u otra violación, advierte Michele Nogueira.

Otras acciones de protección

Para protegerse de ataques cibernéticos, es necesario establecer un monitoreo continuo de la red para identificar y responder rápidamente a actividades sospechosas. Las pequeñas empresas pueden utilizar servicios de seguridad gestionada (MSSP) para esta función si no disponen de recursos internos. Las PYMES pueden beneficiarse de soluciones de seguridad proporcionadas como servicio, que ofrecen herramientas y soporte a un costo accesible sin la necesidad de grandes inversiones iniciales. También contratar consultorías especializadas para realizar evaluaciones de seguridad, identificar vulnerabilidades y sugerir mejoras, aconseja la especialista en ciencias de la computación.

Respuestas a los ataques

Las empresas deben crear un plan de respuesta a incidentes que incluya pasos claros para identificar, contener y mitigar los efectos de una violación de seguridad. Este plan debe ser probado regularmente mediante simulaciones, asegurando que todos los empleados sepan qué hacer en caso de un incidente de seguridad, incluyendo a quién reportar el problema y qué medidas tomar de inmediato.

Para ayudar a mitigar los costos de recuperación después de un incidente cibernético, incluidos el daño a la reputación y la interrupción del negocio, las empresas también pueden considerar comprar un seguro específico de ciberseguridad.

“Al adoptar estas prácticas, las pequeñas y medianas empresas pueden aumentar significativamente su resiliencia frente a las amenazas cibernéticas, especialmente aquellas que implican el uso de IA por parte de los atacantes. Incluso con recursos limitados, es posible implementar una defensa eficaz y minimizar los riesgos asociados a estas amenazas”, concluye Michele Nogueira.

La científica informática Michele Nogueira

Michele Nogueira trabaja en las áreas de redes de computadoras, seguridad de redes y privacidad de los datos. Ella tiene un doctorado en Ciencias de la Computación por la Sorbonne Université – Francia y un posdoctorado en la Universidad Carnegie Mellon (CMU), Pittsburgh, EE.UU.

Es miembro senior de la Asociación para Maquinaria Computacional (ACM) y del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) en reconocimiento a su liderazgo y contribuciones técnicas y profesionales.

Es profesora asociada del Departamento de Computación de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y miembro permanente del Programa de Postgrado en Computación.

Se dedica a la investigación con foco en la creación de inteligencia de ciberseguridad basada en técnicas de inteligencia artificial y ciencia de datos con aplicaciones en diversos sectores de la sociedad.

Black Friday: Facturas Electrónicas y los 5 rechazos más comunes durante la fecha

A medida que se acerca el Black Friday, los minoristas se preparan para un flujo intenso de ventas. Además de todos los cuidados con entrenamiento, inventario, marketing y otros departamentos, es imprescindible que también exista una gestión fiscal eficiente. Además de proporcionar una experiencia agradable para los clientes — que pueden enfrentar filas o problemas de pago cuando ocurren fallos fiscales —, una buena gestión también implica prepararse para posibles imprevistos que no dependen únicamente de la empresa.

Según Hugo Ramos, CEO deOh, oh, referencia nacional en soluciones para Documentos Fiscales Electrónicos (DF-e) y otras demandas fiscales digitales, la emisión incorrecta de facturas puede causar multas que varían del 10% al 100% del valor de cada una. En ocasiones de alta demanda, esto puede convertirse en un costo preocupante para las organizaciones.

“No podemos subestimar el impacto del área fiscal en momentos como este. El Black Friday trae consigo muchas oportunidades, pero también riesgos. “Sobre todo cuando Sefaz va a tener que gestionar un gran número de billetes al mismo tiempo”, comenta el especialista.

Para ayudar a preparar la fecha, Hugo enumeró cinco de los principales rechazos fiscales, es decir, errores que provocan que la factura no se emita correctamente.

Rechazo 202: No reconocer la autoría o integridad del archivo digital

Esta rechazo indica una falla en el 'namespace' del archivo plantilla utilizado para la UF, explica el CEO. Casi siempre se trata de alguna falla técnica en la propia Sefaz.

La situación normalmente se resuelve sola y solo es necesario esperar unos minutos para volver a procesar el archivo. Sin embargo, si esto no ocurre, es necesario ponerse en contacto con la Sefaz del estado emisor.

204: NF-e duplicado [nRec:999999999999999]

El error surge cuando se emite una NF-e (modelo 55) o NFC-e (modelo 65) con la misma Clave de Acceso de una NF-e/NFC-e ya autorizada. Así, la nota se considera duplicada.

Es necesario modificar el número de la NF-e, de manera que el seleccionado aún no haya sido utilizado, y luego reenviar el documento. "Esta falla es mucho menos común cuando se utiliza un buen sistema integrado de gestión fiscal, con una base de datos actualizada, ya que hay una verificación automática de posible duplicidad", señala Hugo.

Rechazo 210: Destinatario no válido IE

El rechazo se refiere a la emisión de una NF-e con la Inscripción Estadual del destinatario (IE) inválida, lo cual ocurre a menudo por errores en el número. La IE debe tener entre 2 y 14 caracteres numéricos, y la posición de algunos números o el dígito verificador pueden estar incorrectos.

La solución es verificar la Inscripción Estatal informada y corregir cualquier error. Si el código de la IE comienza con el número cero (0) y se observa que ha sido suprimido, se debe contactar con el soporte del ERP en uso para verificar el problema. Otra alternativa es consultar la IE informada en el sitio web de SINTEGRA o en el Registro Centralizado de Contribuyentes (CCC) para confirmar si es válida.

Rechazo 212: Fecha de emisión posterior a la fecha de recepción

“Las fechas y horas no coincidentes pueden ocurrir en cuestión de minutos. Por ejemplo, si la nota fue emitida a las 3 p.m., pero la hora local del estado Sefaz es 2:59 p.m., puede ocurrir el error. “También hay que prestar atención al horario de verano”, explica el especialista.

Verifique, entonces, si la hora de su software está sincronizada con la hora de la Sefaz de su estado, que utiliza la hora regional. Si su sistema ERP está utilizando la hora del servidor para completar la Fecha/Hora de emisión de la NF-e, verifique si el servidor también está sincronizado. Después de la corrección, basta con reenviar la NF-e.

Rechazo 365: El total de otras retenciones difiere de la suma de los ítems

Este rechazo se produce cuando se emite una NF-e (modelo 55) o NFC-e (modelo 65) y el valor Total de Otras Retenciones difiere de la suma de los valores de otras retenciones de conceptos sujetos a ISSQN.

Hugo añade: “Este es uno de los errores que requiere una solución más técnica, con cambios en el archivo XML de la nota. Se debe corregir el valor de la totalización de otras retenciones, el cual se encuentra en el campo: id – W22c”.

Para esas y otras situaciones más específicas, es importante poder contar con profesionales experimentados en el mundo fiscal. Para quien busca obtener más respuestas, también es posible utilizar laBase de conocimientos de Oobjque posee explicaciones, ejemplos y soluciones para estos y cientos de otros problemas fiscales. "Es una guía de ayuda para la vida, no solo para el Black Friday", finaliza el CEO.

Semana de Brasil y Día del Cliente impulsan ventas en el mercado de juguetes

El mercado de juguetes registró un desempeño positivo entre el 2 y el 15 de septiembre, período en el que el comercio minorista impulsa las ventas con la Semana de Brasil y el Día del Cliente. Hubo un crecimiento significativo en las 11 supercategorías del mercado de juguetes analizadas, en comparación con las dos semanas anteriores (del 19 de agosto al 1 de septiembre). El crecimiento general del segmento de juguetes fue del 17%, según datos de Circana, empresa global de tecnología de datos para el análisis del comportamiento de consumo.

El comercio electrónico fue el gran protagonista del período, mostrando un crecimiento del 34%, mientras que las tiendas físicas registraron un aumento del 14% en las ventas. El canal en línea fue especialmente relevante para categorías de mayor valor agregado, con la categoría de Juguetes Externos y Deportivos liderando el crecimiento con un 45%, seguida por las Muñecas (44%) y los Bloques de Construcción, que registraron un aumento del 43%.

El análisis reveló además que estas tres categorías también lideran el ranking de mayor ticket promedio en el comercio electrónico. Los juguetes externos y deportivos, impulsados principalmente por los autos eléctricos para niños, presentan precios un 253% por encima de la media del canal en línea. A continuación, aparecen los Bloques de Construcción, con valores un 83% superiores a la media, y las Muñecas, con precios un 50% más altos.

“Los datos muestran que los consumidores aprovecharon las promociones del periodo para invertir en juguetes con mayor valor añadido, especialmente a través del ecommerce, donde tradicionalmente encuentran ofertas más atractivas”, destaca Ana Weber, directora de Circana.

El informe muestra el “efecto FedEx” en la economía mundial a medida que la empresa aumenta la flexibilidad y la eficiencia de sus operaciones.

Corporación FedEx. publicó hoy su Informe de Impacto Económico anual, en el que se analiza la red global de la empresa y su papel en la creación de prosperidad en las comunidades locales durante el año fiscal 2024 (FY 2024).1Producido con la consultoría de Dun & Bradstreet (NYSE: DNB), proveedor líder de datos y análisis para decisiones empresariales, el estudio destaca el "Efecto FedEx" – el impacto que FedEx tiene en la aceleración del flujo de mercancías e ideas que generan crecimiento económico en países y regiones.  

En FedEx, tenemos la visión de hacer que las cadenas de suministro sean más inteligentes para todos, aprovechando datos y tecnología avanzada para servir mejor a nuestros clientes y a sus clientes, ampliando así nuestro alcance e impacto, dijo Raj Subramaniam, presidente y CEO de FedEx Corporation. El 'Efecto FedEx' representa nuestro compromiso implacable con la excelencia, el crecimiento económico y las comunidades donde vivimos y trabajamos.

El informe revela que FedEx contribuyó con más de $85 mil millones en impacto directo a la economía global en el año fiscal 2024, lo que representa aproximadamente el 0,1% de la producción económica neta total del mundo.2Esta actividad refleja la escala de la red de FedEx y los esfuerzos continuos de la empresa para mejorar sus servicios innovadores que ayudan a empresas de todos los tamaños a conectarse con clientes y fortalecer sus operaciones. La empresa posee la red de transporte más extensa del mundo, brindando servicios a más de 220 países y territorios. Además, FedEx emplea a más de 500.000 personas en más de 5.000 unidades y mueve un promedio de 16 millones de paquetes por día.  

Las contribuciones de FedEx a la producción económica neta global, incluyendo sus ingresos, salarios y gastos de capital, generan actividad económica adicional en toda su red de negocios. Esta actividad de impacto indirecto ayuda a impulsar el aumento de la producción en todos los sectores debido a las relaciones de la empresa dentro y entre los sectores de la economía global. En el año fiscal de 2024, FedEx contribuyó indirectamente con aproximadamente 39 mil millones de dólares a la producción económica neta global.3, incluida su mayor contribución indirecta al sector mundial del transporte y almacenamiento.4

En América Latina y el Caribe (ALC), en el año fiscal de 2024, FedEx contribuyó con el 0,8% de la producción económica neta en el sector de Transporte, Logística y Comunicación, y un impacto económico indirecto de 1,2 mil millones de dólares para la economía de la región.

Estamos profundamente comprometidos en seguir apoyando el crecimiento económico y la sostenibilidad a través de nuestras operaciones. En Brasil, nuestras inversiones en infraestructura y personas lo demuestran, dice Camila Lima, vicepresidenta de Operaciones en Brasil. Además, seguimos mejorando nuestras operaciones aéreas, terrestres y logísticas para conectar la mayor economía de América del Sur con el mundo. Nuestro objetivo es siempre buscar la excelencia en la atención a clientes de todos los tamaños, desde pequeñas y medianas empresas hasta grandes corporaciones, ofreciendo soluciones para el transporte nacional e internacional y garantizando la disponibilidad de equipos altamente calificados. Continuamos unidos en nuestra misión de conectar los negocios brasileños con oportunidades, reducir nuestra huella ambiental e impactar positivamente en la economía, finaliza la ejecutiva.

Este impacto se amplifica mediante inversiones sustanciales de FedEx en infraestructura y sostenibilidad, como la expansión de su presencia mediante la apertura de su primera unidad de Centro de Envíos FedEx en la calle, en Río de Janeiro, además de centrarse en innovaciones en seguridad, mediante el uso de furgonetas eléctricas equipadas con IA en São Paulo para reducir el riesgo de robo de cargas, por ejemplo.  

La extensa red y infraestructura de entrega de la empresa en toda la región incluye centros terrestres, centros logísticos, terminales de carga aérea, almacenes, estaciones de recogida y entrega, todos operados por miles de empleados que brindan servicios rápidos y eficientes a sus clientes. En Brasil, FedEx atiende aproximadamente 5.500 ciudades en todo el país, con una flota terrestre de más de 2.400 vehículos propios y 50 filiales, incluyendo los dos mayores centros logísticos de FedEx en América Latina, en Cajamar (SP) y Serra (ES).

Con un negocio estructurado para atender a empresas de todos los tamaños, incluyendo las de pequeño y mediano portes, FedEx realizó su 7ª edición del Programa FedEx para Micro y Pequeñas Empresas en el segundo semestre de 2023, en la que Equal Moda Inclusiva, empresa de confección de ropa, que produce prendas convencionales y adaptadas para personas con diversos tipos de discapacidad, logró el primer lugar. En la edición de 2023, más de 2.200 emprendedores inscribieron sus empresas para participar en el Programa, un aumento del 49% en comparación con el año anterior.  

Los esfuerzos de la empresa en América Latina también tienen impactos ambientales y sociales positivos, promoviendo la resiliencia y el crecimiento sostenible en toda la región. FedEx introdujo vehículos eléctricos adicionales en Brasil y Chile y modernizó su flota aérea en México, reemplazando aeronaves más antiguas por nuevos aviones con bajo consumo de combustible. La empresa también compra energía de fuentes renovables en varios lugares de Brasil e instaló paneles solares en sus unidades en Simões Filho, Joinville, Betim, Governador Valadares y Petrolina. La electricidad generada por las instalaciones solares de FedEx ayudó a evitar 295 toneladas de emisiones de CO2 en el año fiscal de 2023. Con base en estas mejoras en eficiencia energética, FedEx planea ampliar el uso de paneles solares en otras instalaciones en Brasil.  

FedEx también brinda un apoyo significativo a las comunidades locales en toda la región, incluyendo actividades de cuidado y respuesta rápida a emergencias y desastres naturales, como la donación de miles de mantas hechas a partir del reciclaje de uniformes de empleados fuera de uso en Brasil. La iniciativa benefició a instituciones que apoyan a personas en situación de vulnerabilidad social y protección animal.

En otros países, como Chile, FedEx continuó aumentando su presencia, expandiendo el centro de distribución en Pudahuel, Santiago, la instalación más grande centrada en comercio electrónico en América del Sur. Debido a sus esfuerzos sostenibles en Chile, FedEx obtuvo su certificación Giro Limpio de operaciones terrestres en el año fiscal de 2024, su quinto año consecutivo. Y en México, FedEx brindó ayuda después del huracán Otis, transportando más de 120 toneladas de alimentos y artículos esenciales.

Los aspectos más destacados del Informe de impacto económico de FedEx incluyen:

  • Negocio:El apoyo continuo de FedEx a las políticas comerciales que facilitan un mayor acceso al mercado impulsa el propósito de la empresa de conectar personas y posibilidades en todo el mundo. Según una encuesta reciente de Morning Consult encargada por FedEx, casi todos los tomadores de decisiones empresariales en EE. UU. entrevistados coinciden en que el comercio global impulsa el crecimiento económico, crea empleos y oportunidades, y fomenta la innovación.
  • Mejoras operativas:FedEx continuó mejorando su red en el año fiscal de 2024, principalmente mediante la optimización continua de su red terrestre en un único sistema de transporte. Otros inversiones plurianuales continuaron, incluyendo la finalización de instalaciones importantes, como un centro en el Aeropuerto Central Mundial de Dubái y una unidad de clasificación secundaria en el Aeropuerto Internacional de Memphis. La empresa también agregó equipos avanzados de clasificación a las instalaciones existentes en toda su red, así como capacidad adicional de almacenamiento.
  • Sostenibilidad:La empresa continúa invirtiendo en energía renovable para alimentar sus instalaciones, electrificación de su flota de recolección y entrega, y en investigación de secuestro de carbono para promover soluciones naturales de captura de carbono para su adopción en todo el sector de transporte.En el año fiscal de 2024, FedEx añadió vehículos eléctricos (VEs), incluyendo VEs y motos de cero emisiones en Brasil y decenas de VEs en nuevos mercados como Canadá, Chile, España, Reino Unido, Países Bajos y Emiratos Árabes Unidos.  
  • Pequeñas empresas:FedEx ayuda a pequeñas y medianas empresas (PYMEs) a acelerar su crecimiento y ampliar su alcance global, apoyando la creación de empleos locales y la actividad económica. Además de sus soluciones de cartera específicas para pymes, la empresa conecta a los clientes con sus especialistas y compañías de otros sectores para discusiones centradas en soluciones que puedan agregar valor a sus negocios a través de una plataforma llamada 'SME Connect'.
  • Cadena de suministro:En 2023, el 90% de los proveedores que contrató FedEx eran pequeñas empresas. Los gastos de la compañía con proveedores durante este período respaldaron aproximadamente 400.000 empleos en pequeñas empresas en todo el mundo.
  • Donación:FedEx apoya a las comunidades locales a través de FedEx Cares, que promueve donaciones, esfuerzos voluntarios de empleados y servicios de envío en especie en todo el mundo. En el año fiscal de 2024, las contribuciones benéficas de la empresa totalizaron más de 55 millones de dólares para sus asociaciones directas con ONG y organizaciones sin fines de lucro.

Lea el Informe de impacto económico global de FedEx completo para el año fiscal 2024 y explore el efecto FedEx en las comunidades y regiones de todo el mundo enfedex.com/economicimpact

Reputación en la lucha contra el fraude: la importancia de elegir marcas fiables en el Black Friday

El Black Friday, fecha que es sinónimo de grandes ofertas, tendrá lugar el próximo 26 de noviembre. Sin embargo, ese período también exige que los consumidores presten doble atención. Con la promesa de descuentos irresistibles, la tentación de comprar por impulso puede llevar a decisiones precipitadas y, en algunos casos, a experiencias desagradables con productos o servicios que no cumplen con las expectativas. Según un análisis de Wake, en colaboración con Opinion Box, la expectativa de consumo para el Black Friday es alta, con un 66% de los brasileños planeando realizar actividades de compra durante el evento.

El año pasado, el Procon-SP divulgó una lista con 78 tiendas que debían ser evitadas el último viernes de noviembre. Las principales quejas estaban relacionadas con empresas que recibieron reclamaciones de los consumidores, fueron notificadas, pero no respondieron o no fueron localizadas.

Entonces, ¿cómo puede usted protegerse de las estafas?

La respuesta está en la reputación de las marcas. Según la encuesta Panorama del Consumo – 2º Semestre de 2024, el 28% de los consumidores afirman elegir una tienda en función de la seguridad que transmite, el 27% buscan marcas en las que confían y el 18% indican que la atención es crucial para las decisiones de compra.

Al optar por organizaciones con una reputación sólida y un historial de buen servicio, el consumidor se protege de posibles fraudes y garantiza una experiencia más segura y satisfactoria. Las empresas que valoran la reputación normalmente se preocupan no solo en ofrecer productos y servicios de calidad, sino también en cumplir con los plazos de entrega y resolver posibles problemas con agilidad y eficiencia, como comentaBeatriz Ambrosio, CEO y fundadora de Mention, la primera startup de Relaciones Públicas en Latinoamérica.

Durante el Black Friday, los consumidores buscan más que solo precios bajos. Quieren soluciones prácticas, un servicio de calidad y la certeza de que sus expectativas serán satisfechas. Al optar por empresas con una reputación sólida y un historial de buen servicio, el consumidor se protege de posibles fraudes y garantiza una experiencia de compra eficiente.

En el escenario en el que la desconfianza puede ser grande, la reputación se convierte en un activo valioso para las empresas y en una guía segura para los consumidores que desean realizar actividades de compra sin contratiempos. Al elegir marcas con credibilidad, es posible aprovechar las ofertas del Black Friday con más tranquilidad. Para las empresas, esto significa garantizar la satisfacción y certificar la fidelidad del cliente en los otros 364 días del año, concluye.Ambrosio.

ZapSign triplica su base de clientes en 2024 y expande sus operaciones en América Latina

A ZapSign, especialista en soluciones de firma electrónica, anuncia su expansión estratégica a varios países de América Latina, con miras a la internacionalización y la consolidación como una marca reconocida globalmente. Con 40 millones de contratos firmados en 2024 y una base de clientes triplicada en el período de 12 meses, además de un crecimiento del 175 %, la empresa busca no solo aumentar su presencia en nuevos mercados, sino también fortalecer su posicionamiento, adaptándose a las necesidades específicas de cada región y cumpliendo con los estándares locales, como la ONAC en Colombia y el eSAT en México. Además, la compañía desea alcanzar 3 millones de usuarios activos en su plataforma para fin de año.

“Estamos enfocando nuestros esfuerzos en diferentes áreas para llegar a personas en diferentes países de América Latina. Nuestro objetivo es aumentar el reconocimiento de nuestra marca en la región”, afirma.Getulio Santos, fundador y director ejecutivo deZapSign. Trabajamos con contenidos y anuncios que impactan y conectan con diversas culturas, además de promover eventos enfocados en Colombia y México.

Entre los meses de mayo y julio de 2024, la empresa registró un crecimiento del 500% en nuevos usuarios en el mercado colombiano. Esta amplificación es un reflejo claro del retorno que la empresa tiene en el mercado internacional. En el mismo período, ZapSign experimentó un aumento del 483% en documentos firmados por usuarios internacionales, y en solo tres años, la base de clientes se triplicó de 12 mil a más de 150 mil usuarios.

La empresa cree que su progreso del 175% significa un nuevo momento para el sector de firmas electrónicas, con la adhesión de las empresas a las innovaciones propuestas. La expansión contará con una inversión significativa en publicidad digital. ZapSign proyecta alcanzar US$100.000 en Ingresos Recurrentes Mensuales (MRR) en los mercados colombiano y mexicano para fin de año. Esta meta refleja nuestro compromiso continuo de crecer y consolidarnos en los nuevos mercados, además de mejorar continuamente para atender las necesidades de nuestros clientes, destacaGetulio.

A largo plazo, ZapSign planea expandir su actuación a otros continentes, con un interés particular en el mercado europeo. "Queremos llevar nuestra solución de firma electrónica a otras regiones. Sin embargo, como cada localidad tiene su propia peculiaridad, debemos garantizar una adaptación cultural en el negocio." dice Santos.

Con enfoque en las áreas de marketing y comercial, ZapSign espera expandir su equipo para desarrollar estrategias sólidas y eficaces. "Estamos comprometidos en fortalecer nuestras capacidades internas y estar mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado, y nuestras áreas clave dirigirán y coordinarán las actividades para garantizar la eficiencia." concluye el CEO.

Softtek abre inscripciones para evento online gratuito sobre tecnología, innovación y alta velocidad

En conmemoración de sus 30 años de operaciones en Brasil, la multinacional tecnológicaSofttekcelebrará la cuarta edición del Softtek Day, su tradicional evento de tecnología, innovación y, este año, deportes de alta velocidad.

“Softtek Brasil está en sintonía con el mundo del deporte, pues llegamos al país el 1 de mayo de 1994, fecha que quedó marcada para siempre en la historia del pueblo brasileño por la muerte del piloto Ayrton Senna. “Por eso, preparamos este evento como una forma de rendir un sencillo homenaje”, comenta Miguel García, Country Manager de Softtek Brasil.

Online, gratuito y abierto a todos los interesados, el evento de este año tendrá como tema 'La velocidad de la innovación en las pistas tecnológicas', y se desarrollará en formato de talk show el 10 de diciembre, a partir de las 17h, con una duración aproximada de 1h30.

Cronograma

Conducido por Celso Miranda, conductor del programa BandSports SuperMotor, el Softtek Day 2024 contará con la participación de Christian Fittipaldi, ex piloto de Fórmula 1, y Eduardo Ibrahim, CEO de Humana University y autor del bestseller “Economía Exponencial”, quienes abordarán cómo el uso de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, puede utilizarse para crear estrategias comerciales más efectivas con el fin de resolver los principales desafíos económicos y crear un futuro mejor y más innovador.

Además de los invitados especiales, el evento también contará con la participación de los ejecutivos de Softtek Brasil, Miguel García (Country Manager), Ana Dividino (Vicepresidente de Negocios), Marcos Brum (Vicepresidente de Negocios) y Adriano Candido (Director de Soluciones e Innovación).

“En un año marcado por importantes avances tecnológicos, fue posible ver aún más claramente el papel fundamental y transformador de la tecnología en diversas esferas, impulsando innovaciones que dan forma a la forma en que nos comunicamos, trabajamos, creamos y aprendemos. Basándonos en los pilares de protagonismo, velocidad, trascendencia y tecnología, que guían nuestro posicionamiento, queremos cerrar 2024 con broche de oro y celebrar la sinergia de la tecnología con el universo deportivo”, añade García.

Las inscripciones para el Softtek Day 2024 ya están abiertas y se pueden realizar a través del enlace:

https://www.softtek.com/pt/softtek-day-a-velocidade-da-inovacao-nas-pistas-da-tecnologia

[elfsight_cookie_consent id="1"]