Comenzar Sitio Página 285

La Inteligencia Artificial es para todos: descubre cómo las pequeñas empresas pueden empezar a utilizar esta poderosa herramienta

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es un recurso exclusivo de las grandes corporaciones. Hoy, incluso las pequeñas empresas pueden explorar esta poderosa tecnología para optimizar procesos, aumentar la eficiencia y mejorar la experiencia del cliente. Aunque la IA pueda parecer intimidante al principio, es posible integrarla de manera gradual y estratégica. Este artículo aborda cómo las pequeñas empresas pueden comenzar a implementar la herramienta de manera accesible y eficiente.  

La IA es una tecnología poderosa que puede transformar diversos aspectos de una empresa, independientemente de su tamaño. Automatización de tareas rutinarias, análisis de datos complejos y mejora en la toma de decisiones son solo algunas de las formas en que las pequeñas empresas pueden beneficiarse. A diferencia de lo que muchos piensan, no es necesario tener un equipo de desarrolladores o invertir grandes sumas de dinero para comenzar a usar IA. Herramientas de fácil implementación están disponibles y con pequeñas acciones las empresas pueden cosechar grandes resultados.  

Empiece poco a poco definiendo su primer proyecto de IA  

Al comenzar la implementación de la IA, es importante no intentar integrar la tecnología en toda la empresa de una sola vez. Lo ideal es comenzar con un proyecto específico, que resuelva un problema o mejore un proceso esencial para el negocio. Un ejemplo común y altamente eficaz es laautomatización del servicio al cliente.   

Herramientas como chatbots y asistentes virtuales pueden implementarse para responder a las preguntas más frecuentes de los clientes, liberar tiempo del equipo humano y mejorar la velocidad de respuesta. Eso representa una ganancia de eficiencia significativa, y sin requerir grandes inversiones.  

Otras áreas que podrían ser el objetivo de un primer proyecto de IA incluyen:personalización de ofertas para los clientesyanálisis predictivo de ventasEstos proyectos específicos pueden ser fácilmente medibles, permitiendo que el gestor identifique rápidamente los beneficios de la IA y, si es necesario, realice ajustes antes de expandirse a otras demandas.  

Herramientas de IA listas para usar  

El mito de que la IA solo es accesible para aquellos con conocimientos técnicos profundos ya no es válido. Hoy, hay diversas herramientas de IA disponibles en el mercado que pueden ser integradas a los negocios con poca o ninguna personalización. Algunos ejemplos son

  • Chatbots y asistentes virtualesSoluciones como ManyChat y Tidio permiten automatizar la atención al cliente con chatbots listos para usar. Ellos pueden integrarse en plataformas de comercio electrónico, redes sociales y sitios web, ofreciendo soporte en tiempo real a los clientes.
  • Sistemas de recomendaciónHerramientas como Recombee permiten personalizar la experiencia del cliente, ofreciendo recomendaciones de productos o servicios basadas en comportamientos anteriores. Estas plataformas utilizan IA para analizar datos y sugerir productos relevantes, lo que puede aumentar la tasa de conversión de ventas.
  • Automatización de marketingHerramientas como HubSpot y Mailchimp utilizan IA para segmentar listas de correos electrónicos y recomendar el contenido adecuado a los clientes adecuados en el momento correcto. Esto ayuda a optimizar campañas y mejorar el compromiso.  

Empodere a su equipo: capacitación básica y fomento del uso de IA  

La adopción de cualquier nueva tecnología requiere la capacitación del equipo, y con la IA no es diferente. No es necesario que todos los colaboradores se conviertan en especialistas en IA, pero es importante que entiendan cómo funcionan las herramientas y cómo pueden ser utilizadas en el día a día. Ofrezcaentrenamiento básico,que introduzcan los conceptos fundamentales de la IA y muestren, en la práctica, cómo puede facilitar el trabajo de cada sector.  

Además, incentive a su equipo a familiarizarse con las nuevas tecnologías. La integración de la IA es más fácil y eficaz cuando los empleados están comprometidos en el proceso de adopción, entendiendo cómo puede mejorar sus propios flujos de trabajo. La familiarización permitirá que la empresa aproveche al máximo las herramientas, además de crear una cultura de innovación dentro del entorno laboral.  

Monitorear los resultados y ajustarlos según sea necesario  

La implementación de IA es un proceso dinámico. Aunque la tecnología es poderosa, requiere ajustes para alinearse con las necesidades específicas de cada negocio. Por eso, es fundamentalmonitorear los resultadosobtenidos a partir del uso de la IA. Analice métricas clave, como la satisfacción del cliente, el tiempo de respuesta y los costos operativos, para entender dónde la IA está funcionando bien y dónde hay espacio para mejoras.  

Con base en estos datos, se pueden realizar ajustes en las herramientas o procesos para garantizar que la IA esté realmente contribuyendo al crecimiento de la empresa. La flexibilidad es una de las principales ventajas de la IA, ya que sus soluciones pueden ser personalizadas y adaptadas de acuerdo con los objetivos de la empresa y los cambios del mercado.  

Así, aunque la implementación de la IA pueda parecer compleja, las pequeñas empresas pueden usarla en proyectos simples y herramientas accesibles. El secreto está en adoptar un enfoque gradual, centrado en áreas específicas del negocio, y garantizar que el equipo esté preparado para utilizar la tecnología.   

Con la elección correcta de herramientas, un seguimiento constante de los resultados y ajustes apropiados, la IA puede convertirse en un importante diferenciador competitivo, permitiendo a las pequeñas empresas destacarse en un mercado cada vez más dinámico y tecnológico.

El Machine Learning será cada vez más determinante para la competitividad y sostenibilidad de las empresas

No es de hoy que el Aprendizaje Automático (AA) ha tenido destaque como una de las tecnologías más transformadoras del entorno empresarial. La capacidad de aprendizaje y adaptación de las máquinas, basada en nuevos datos, está revolucionando la previsibilidad de los negocios. Con esto, las empresas pueden ajustar sus operaciones y estrategias en tiempo real, reduciendo riesgos. El impacto de este avance va más allá de la simple automatización; está redefiniendo cómo las organizaciones interactúan con los consumidores, optimizan procesos e identifican nuevas oportunidades de crecimiento.

Una de las principales ventajas del aprendizaje automático es la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos e identificar patrones con precisión. En el escenario actual, en el cual la alta competitividad y las tendencias del mercado cambian rápidamente, mantener conocimientos actualizados sobre el comportamiento del consumidor, la dinámica competitiva y las tendencias globales es un factor esencial. Las empresas que dominan el uso de estos datos tienen ventaja sobre la competencia, ya que pueden prever demandas, identificar cuellos de botella operativos y responder de manera ágil a las oscilaciones del mercado. Eso ya era así antes. De ahora en adelante, será aún más.

La integración del aprendizaje automático con la inteligencia artificial (IA) ofrece diversas oportunidades para la personalización y la innovación continua. Esto es particularmente importante en áreas críticas, como la previsión de la demanda y la gestión de la cadena de suministro, en las cuales pequeños errores pueden resultar en grandes pérdidas financieras. Los algoritmos son más sofisticados, haciendo que las máquinas sean más autónomas, eficientes y capaces de tomar decisiones complejas con mínima intervención humana.

El cambio significativo que fomenta el Machine Learning en diferentes sectores de la economía también impacta directamente en el rendimiento financiero de las empresas, que observan una disminución de los riesgos de fraudes y un aumento en la capacidad de operar a gran escala. Se engaña quien piensa que esa ventaja es exclusiva para instituciones financieras. Con el apoyo tecnológico, minoristas, industrias y servicios están creando cada vez más activos de seguridad y eficiencia, dejando a los competidores desprevenidos a muchos kilómetros de distancia.

Uno de los desafíos para la adopción masiva del aprendizaje automático, sin embargo, es la necesidad de inversiones en infraestructura y capacitación. Como era de esperar, las empresas necesitan pipelines de datos bien estructurados y equipos calificados para programar algoritmos e interpretar los resultados. Además, es crucial garantizar la calidad de los datos y evitar sesgos que puedan comprometer la precisión de los modelos.

A pesar de la barrera financiera, un informe dePerspectivas empresariales de Fortunedemuestra que el mercado ya se está organizando para esta actualización tecnológica.Según el estudio, a nivel mundial, los ingresos relacionados con el Aprendizaje Automático, que en 2022 rondaban los 19,20 mil millones de dólares, alcanzarán los 225,91 mil millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual cercana al 36,2%. Es decir, las empresas que no se actualicen tendrán muchas dificultades para mantenerse competitivas.

El aprendizaje automático es un factor decisivo para la supervivencia de muchos negocios. Para estar a la vanguardia de esta transformación, las organizaciones deben adoptar un enfoque estratégico, centrado en la recopilación y el tratamiento de datos en tiempo real y en la cualificación de talentos especializados. Aquellas que superen estos desafíos estarán mejor calificadas para mantenerse a la vanguardia del mercado, automatizando decisiones complejas e impulsando la innovación.

La fascinación por la novedad: una reflexión sobre lo verdaderamente innovador en el marketing B2B

¿El fascinio por lo nuevo o la seguridad de lo conocido? Tenemos esa duda todo el tiempo. En marketing B2B, a menudo etiquetamos lo "nuevo" como la próxima gran verdad. ¿Pero será que realmente es tan innovador como parece?¿Alguna vez has pensado si estás buscando algo realmente nuevo o solo una reinterpretación bien empaquetada de lo que ya conoces?

La verdad es que nuestro cerebro adora la estabilidad y la previsibilidad. Los estudios muestran que ambientes predecibles reducen los niveles de cortisol (hormona del estrés) y aumentan la sensación de bienestar. Según una investigación de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), la familiaridad con patrones previsibles en el entorno laboral puede mejorar hasta un 27% la productividad.

Sin embargo, vivimos en tiempos en los que la búsqueda de lo "diferente" a menudo suplanta el discernimiento. Y, como resultado, tendencias ya establecidas desde hace años resurgen bajo nuevos nombres, cautivando al mercado como si fueran revoluciones inéditas.

A continuación se muestran algunos ejemplos prácticos de marketing digital B2B:

  • Marketing de influencers– Él es tratado como una innovación digital de última generación. Pero, en los años 40, Edward Bernays (el padre de las Relaciones Públicas) ya demostraba el poder de los influenciadores al conectar marcas con celebridades para generar impacto.
  • Experiencia del cliente (CX) –A pesar de ser un término “de moda”, el concepto de “poner al cliente en el centro” ha estado presente en los manuales de marketing desde Philip Kotler en la década de 1960.
  • Comunidades en línea –Consideradas el futuro de las interacciones B2B y B2C, las comunidades en línea no son más que una evolución de los foros y los primeros grupos de Internet de la década de 1990.

Entonces, ¿por qué caemos en ese ciclo? Porque lo nuevo, o la idea de novedad, activa en el cerebro el sistema de recompensa, liberando dopamina. Por eso, somos atraídos a levantar esas banderas de "verdad absoluta". Como bien dijo el futurista Seth Godin: "Las ideas antiguas pueden tener un valor nuevo cuando se aplican a un contexto nuevo."

Otra idea proviene de Simon Sinek, quien afirma: "Las personas no compran lo que haces, compran el por qué lo haces." Eso nos lleva de vuelta a lo que realmente importa: propósito e impacto, en lugar de etiquetas.

En medio de tantas "novedades", lo que nos diferencia es el discernimiento. Debemos detenernos, reflexionar y preguntar: ¿esto realmente funciona o solo fascina porque parece diferente?

Si estás en marketing digital B2B o en cualquier otro sector, invierte en observar tendencias con un ojo crítico y pregúntate: "¿Qué es realmente nuevo aquí?" Puede ser que descubras que no necesitas más novedades, sino más claridad e intención en lo que ya funciona.

¿Y tú? ¿Buscas algo nuevo o algo que funciona?

El evento de lanzamiento de Omnitax reúne a expertos para discutir los impactos financieros de la Reforma Tributaria en las empresas

En un encuentro que reunió a expertos y profesionales de diferentes sectores para discutir las transformaciones y desafíos de la Reforma Tributaria, el pasado martes (26) se realizó el lanzamiento de laOmnitax, especializada en inteligencia fiscal y soluciones tributarias.

La empresa ofrece tecnología de software de última generación para ayudar en la gestión de las complejidades tributarias actuales y de las que vendrán con la Reforma en la próxima década, durante la transición de modelos. "Tenemos el compromiso de ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades y al ADN tributario de cada empresa, con un enfoque pragmático y centrado en resultados financieros, desarrollando tecnologías que resuelven problemas y coexisten con los sistemas heredados de las compañías", afirmó Paulo Zirnberger, CEO de Omnitax.

Uno de los momentos destacados fue el panel "La Nueva Realidad", mediado por Zirnberger, que abordó estrategias y análisis sobre los impactos de la reforma. La mesa contó con la participación de reconocidos profesionales del sector, como Alessandra Heloisa, directora de Impuestos de Casas Bahia; Juliana Paranhos, jefa de Impuestos de BAT; y André Pacheco, jefe de Impuestos de Lojas Renner.

“El evento estuvo marcado por una energía inspiradora, con el recinto lleno de gente dispuesta a afrontar los retos fiscales, especialmente con los cambios que traerá la reforma en los próximos diez años”, afirmó.

El evento también incluyó la conferencia de Orivaldo Padilha, ex-CFO y RI de Casas Bahia, sobre los impactos financieros en el comercio minorista y en la cadena de suministro; y de André Barros, CEO de eComex, sobre estrategias de comercio exterior ante la reforma. Marcelo Brasil, fundador de People and Tax Boutique (PTAX), también participó con un video especial durante el encuentro.

La ceremonia fue una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de las prácticas fiscales y la necesidad de adaptación en tiempos de transformación. El contenido fue enriquecedor, abordando temas importantes y complejos del área tributaria, con cuestiones que aún no tienen respuestas definitivas. Sin embargo, estamos comenzando a construir un camino. Si todos se unen, estoy seguro de que alcanzaremos los mejores resultados", concluye Jander Martins, fundador de Omnitax y de otras marcas, como Mastersaf, TaxWeb y Nexaas.

ESG guía a las empresas en medio de las transformaciones globales

Ondas de calor que se vuelven cada vez más frecuentes, emisiones de alertas por los servicios meteorológicos, eventos climáticos extremos con graves consecuencias, conflicto entre Ucrania y Rusia y ofensivas en Oriente Medio, transformaciones en el escenario geopolítico. Estos y tantos otros episodios que han sido noticia son una realidad en la vida cotidiana de la población mundial, con repercusiones también en los negocios, en las estrategias de las empresas y en la dinámica del trabajo. Como tendencia, hay una recomendación ostensible para que las prácticas ESG se apliquen para consolidar en los próximos años, en un contexto global, acciones de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza.

Las prácticas ESG establecidas en empresas globales han servido como referencia para organizaciones brasileñas que están en fase de implementación del concepto. Hoy, el 80% de las corporaciones globales entienden que la sostenibilidad es una prioridad estratégica, y el 75% busca profesionales con habilidades ESG para ocupar cargos de liderazgo, observa Aline Oliveira, directora de IntelliGente Consult, empresa de consultoría y mentoría especializada en estrategias, programas y proyectos empresariales. Como tema transversal en las corporaciones, a medida que genera conectividad entre los equipos profesionales y la interrelación en las metas, ESG ha ampliado negocios y oportunidades, desde carteras, productos sostenibles, nuevos mercados de actuación y cada vez más interesado en las empresas nacionales.

Desde la perspectiva de Fernanda Toledo, CEO de IntelliGente Consult, la ABNT PR 2030 es un primer paso importante para las organizaciones brasileñas que desean alinearse con el propósito ESG. "Y hay una nueva ISO, la IWA 48:2024, que trata específicamente sobre ESG", destaca. Entre otros puntos, la ISO considera índices que garanticen la participación femenina en la alta dirección y empleados representativos de diversos grupos sociales.

Según las ejecutivas, la principal transformación inmediata para las organizaciones nacionales, y que requiere medidas aún en 2025, es la adaptación de los indicadores ESG de la empresa a indicadores financieros y, de esta forma, conectar las metas ESG con los indicadores a las normas IFRS S1 y IFRS S2, que definen "requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad". Las reglas fueron desarrolladas por la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) y forman parte del marco de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

“El estándar S1 fue creado para proporcionar unaestructuraglobalmente consistente y comparable para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad", explica Aline Oliveira. La norma S2 asocia referencias financieras y cambios climáticos. A partir de 2026, las empresas de capital abierto deberán, obligatoriamente, incorporar las normas IFRS.

En la Cadena de Suministro, el alcance 3 (proveedores), según Fernanda Toledo, será fundamental para la demostración de resultados del IFRS S2. Hay un proceso importante que se refiere a la huella de carbono. Por lo tanto, se recomienda que las empresas también incluyan la evaluación del alcance 3 en este proceso, que será cada vez más exigido. Las empresas que ya prestan atención a esto son organizaciones de capital abierto, que cotizan en la bolsa, y están sujetas a las exigencias del mercado financiero.

En materia de Recursos Humanos, los ejecutivos están observando cambios en el modelo de trabajo, que está experimentando transformaciones y se perfila como una tendencia importante para ESG en 2025.

Según ellas, es fundamental destacar la presencia de la Generación Z en las organizaciones. Esta generación nacida entre 1997 y 2010 tiene una visión diferente sobre el modelo de negocio, vinculan el trabajo con el propósito, entienden que la empresa debe prestar más atención a la salud física y mental de los empleados y priorizan la calidad de vida. Como puntos relevantes, valoran la flexibilidad de horarios, del modelo de trabajo y el uso de la inteligencia artificial», destaca Aline Oliveira.

Además de 2025, en la visión de Fernanda Toledo, las empresas deben estar preparadas ante el "envejecimiento" de la Generación Z y ante el hecho de que el grupo, de manera predominante, elija no tener hijos. En algún momento, esa 'pirámide' se invertirá. Por eso, es esencial que las organizaciones comiencen a trabajar con modelos diferentes de ahora en adelante, que también incluyan a empleados más mayores. Necesitamos profesionales mayores para aportar tranquilidad, planificación y conocimiento del negocio.

¿En qué afecta el propósito ESG a las pequeñas y medianas empresas brasileñas (PYMEs)? Las organizaciones más grandes y estructuradas tienen una curva de dos a tres años para que las estrategias ESG comiencen a revertirse en beneficios y ganancias. En general, las pymes no tienen flujo de caja para invertir en algo que dará retorno a medio plazo, observa Aline Oliveira.

Pero para las especialistas, las pymes ya dan los primeros pasos, ante la relevancia ESG, integrando, gradualmente, las iniciativas del propósito como estrategia competitiva para diferenciarse. Por otro lado, las organizaciones que necesitan adaptar su cadena también están buscando empresas más pequeñas que quieren adaptarse.

Además de establecer alianzas, buscar acceso a incentivos gubernamentales y privados, de manera más sencilla las pymes comienzan a elaborar informes transparentes sobre sus prácticas, demostrando en sus acciones conceptos ESG que tienen impacto interno y externo en las comunidades en las que operan. "Hay, por ejemplo, quienes ya gestionan residuos y eficiencia energética, con reutilización de materiales y utilización de economía verde", dice Fernanda Toledo. "Pero lo ideal es que intensifiquen sus iniciativas para que puedan estructurarse de aquí en adelante", refuerza.

Aunque las prácticas ESG no son obligatorias en términos de regulación, las ejecutivas argumentan que en el contexto global existe la tendencia de que las empresas se adapten a las acciones de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza. En realidad, estamos internacionalizando algunas normas ESG. Recientemente tuvimos la reunión del G20, destacando la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, con países asumiendo compromisos frente a metas de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). En este escenario, las empresas deben, necesariamente, estar adecuadas y adaptadas», afirma Aline Oliveira.

Para 2030, los estudios indican que alrededor del 75% de las empresas globales deberían implementar formalmente prácticas ESG impulsadas por regulaciones, demandas del mercado y de los consumidores y la presión departes interesadasEntonces, estamos ante un camino sin retorno, reflexiona Fernanda Toledo. Es urgente que las empresas se adapten de manera organizada, dando un paso a la vez y contando con un especialista para guiarlas en todas las etapas del proceso, concluye la ejecutiva de IntelliGente Consult.

Desafix 3.0: Startups de Ciser y Sebrae impulsan nuevos negocios en programa de aceleración

Resultado de la asociación entre Ciser, el mayor fabricante de sujetadores de América Latina; Hub #Colmeia, centro de innovación del Grupo H. Carlos Schneider; y Sebrae Startups, plataforma que apoya a empresas innovadoras en todo Brasil, concluyó con estilo el programa de aceleración de startups, Desafix 3.0, marcando un ciclo de cinco meses de intensa aceleración y transformación para startups en etapa inicial.

En esta última versión, el programa fue diseñado para impulsar startups en etapa inicial, ofreciendo un recorrido gamificado y cocreativo, con rutas de conocimiento a medida. La iniciativa contó con el apoyo de profesionales y especialistas del mercado, además de mentorías ofrecidas por los equipos del Hub #Colmeia y de Ciser. Las 20 startups seleccionadas enfrentaron desafíos y presentaron soluciones alineadas con cinco líneas temáticas: Fijación Inteligente, Industria 4.0, Tecnología Digital, ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) y Logística.

“Desafix, la iniciativa de aceleración del Hub #Colmeia, reafirma su posición como catalizador de la innovación en su tercera edición exitosa. “Al acelerar negocios prometedores y conectar socios estratégicos en el ecosistema, continuamos fortaleciendo nuestro propósito de consolidar la marca como el acelerador de Joinville”, destaca Aluísio Goulart Lopes, Responsable de I+D e Innovación Abierta del Hub #Colmeia.

Durante el programa, se llevaron a cabo actividades intensivas, definidas a partir de diagnósticos personalizados, para maximizar el potencial de cada negocio. El punto culminante fue el Pitch Final, un evento que celebró el impacto del programa con la presentación de las soluciones desarrolladas por las startups participantes. Las tres startups que destacaron con los mejores pitches, demostrando el potencial de la unión entre innovación e industria para transformar el futuro, fueron:EN TODOS LADOS(1er lugar),RFID Brasil(2do lugar) yPor eso(3er lugar).

Las startups se destacaron por su capacidad para convertir desafíos en oportunidades, demostrando que la colaboración y la innovación son claves para impulsar negocios. Para Alexandre Souza, gerente de Innovación de Sebrae, "El cierre de Desafix 3.0 representa mucho más que el fin de un ciclo: es la concreción de un propósito mayor, el de acercar startups y corporativos para impulsar la innovación abierta en nuestro ecosistema. Iniciativas como esta son fundamentales para conectar a diferentes actores, creando un ambiente favorable al intercambio de ideas, a la cocreación y al desarrollo de soluciones que respondan a las necesidades reales de la industria moderna". El éxito de la iniciativa es un reflejo de la fortaleza de las alianzas estratégicas y de la dedicación de las startups participantes.

Con la metodología exclusiva de TXM Methods y el apoyo de todos los involucrados, el programa reafirma el potencial de transformar ideas innovadoras en negocios escalables para la manufactura nacional.

El impacto de la automatización en la eficiencia y competitividad empresarial

La automatización empresarial ya no es una opción, es una necesidad. En el mundo corporativo actual, donde la competitividad crece exponencialmente, insistir en procesos manuales es, en mi opinión, condenarse a la estancación. Para sobrevivir, las empresas necesitan agilidad, precisión y eficiencia, características que la automatización ofrece al optimizar procesos y reducir costos. Más que reemplazar tareas manuales, se trata de transformar operaciones, eliminando cuellos de botella, aumentando la productividad y preparando los negocios para competir en un mercado cada vez más exigente. Ignorar este cambio es renunciar a oportunidades de crecimiento e innovación.

Los números no dejan dudas sobre esta transformación. Según un estudio de Microsoft, el 74% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES) ya utilizan inteligencia artificial (IA) en sus negocios. De esas, el 46% aplican la tecnología específicamente para optimizar costos operativos, un dato que, en mi opinión, demuestra cómo la automatización está al alcance de empresas de menor tamaño, desmitificando la idea de que es un privilegio de las grandes corporaciones.

E en el caso de estas empresas más grandes, la automatización también tiene un papel central. Una encuesta de Deloitte reveló que el 58% de ellas utilizan IA en sus operaciones diarias. Las aplicaciones van desde la rutina administrativa (44%) y apoyo a la toma de decisiones (43%), hasta la atención al cliente (39%) y análisis de big data para el desarrollo de software (32%). Estos datos refuerzan cómo la automatización es versátil, beneficiando áreas estratégicas y operativas de manera integrada.

Aún así, muchas compañías dudan en adoptar la automatización. Desde mi punto de vista, esto se debe a una combinación de desconocimiento, temor a los costos iniciales y la falsa percepción de que esta transformación es demasiado compleja. El mayor error, sin embargo, es ignorar el retorno de esta inversión. Automatizar es invertir en la eficiencia a largo plazo, eliminando retrabajos, optimizando recursos y liberando equipos para actividades más estratégicas.

Otro punto que, con frecuencia, surge es el miedo a que la automatización sustituya a las personas. Sin embargo, el objetivo no es reemplazar, sino liberar a los colaboradores de tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en actividades más creativas y de mayor valor añadido. La automatización, al hacer las operaciones más eficientes, crea espacio para que los profesionales asuman roles más estratégicos e innovadores, enriqueciendo sus funciones y contribuyendo al crecimiento de las empresas.

A pesar de todo esto, Brasil todavía enfrenta barreras importantes. No hay manera de negar que las empresas, especialmente las de pequeño tamaño, enfrentan obstáculos estructurales, como la falta de acceso a tecnologías y regulaciones poco eficaces. En mi opinión, los incentivos gubernamentales dirigidos a la transformación digital serían cruciales para democratizar estas herramientas y acelerar la modernización del mercado brasileño.

Los datos muestran que quienes invierten en automatización cosechan los frutos. Empresas que integran IA y otras tecnologías en sus procesos no solo logran reducir costos, sino que también se posicionan de manera más ágil y estratégica. Por otro lado, aquellas que resisten a los cambios corren el riesgo de volverse irrelevantes en un mercado que valora la innovación y la eficiencia.

Automatizar ya no es un diferencial; es una condición para prosperar. El futuro de los negocios pertenece a las compañías que eligen la automatización ahora, con valentía y estrategia. Al final, la eficiencia y la innovación ya no son opcionales, sino pilares esenciales para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo.

Red Hat amplía su alianza con AWS para impulsar la virtualización y la innovación en IA en la nube híbrida

Red Hat y Amazon Web Services (AWS) han firmado un acuerdo de colaboración estratégica (SCA) para escalar la viabilidad de las soluciones de código abierto en AWS Marketplace, ampliandorelación a largo plazode las dos empresas. En esta extensión de la asociación, la empresa líder en código abierto busca proporcionar nuevas tecnologías a una nueva lista de clientes y socios, incluyendo elRed Hat Enterprise Linux AI (RHEL AI)Red Hat OpenShift AIyVirtualización Red Hat OpenShift, para solucionar necesidades esenciales de negocios para modernización de aplicaciones, migración de máquinas virtuales (VM) y despliegues de inteligencia artificial (IA).

Para Stefanie Chiras, vicepresidenta senior de Partner Ecosystem Success, la nueva fase de la asociación con AWS simboliza más beneficios para los clientes. "Ahora, estamos extendiendo esta elección y flexibilidad no solo para 'dónde' una organización ejecuta sus aplicaciones, sino también 'cómo', desde contenedores hasta máquinas virtuales, todos usando la misma plataforma. Y, a medida que la IA se convierte en la próxima decisión crítica de TI empresarial, estamos haciendo de la opcionalidad una realidad en la infraestructura de computación acelerada, permitiendo a los clientes seleccionar los aceleradores de hardware que tengan más sentido para sus estrategias y cargas de trabajo exclusivas de IA en la nube híbrida", dijo.

Impulsando cargas de trabajo virtualizadas en infraestructura modernizada

A medida que muchas organizaciones enfrentan incertidumbres y costos cada vez mayores para gestionar su infraestructura virtual, están navegando migraciones significativas a VMs en escenarios de TI complejos. Para ayudar a resolver estas necesidades, Red Hat está proporcionando una experiencia unificada para que los clientes migren más fácilmente máquinas virtuales y cargas de trabajo contenedorizadas con mayor consistencia y escalabilidad, a medida que estas organizaciones comienzan a implementar plataformas e infraestructura modernas en su camino hacia la IA.

Este esfuerzo incluye impulsar el apoyo a laServicio Red Hat OpenShift en AWS, una plataforma de aplicaciones llave en mano y totalmente administrada para ayudar a los clientesUtilice OpenShift Virtualization sin desafíosen sus entornos de AWS. Esto ayuda a agilizar las migraciones de VM y las iniciativas de modernización de aplicaciones e incluye soporte para cargas de trabajo de Windows virtualizadas en OpenShift Virtualization a través de Red Hat OpenShift Service en AWS. Además, laRed Hat OpenShiftirá operar como una oferta autogestionada de AWS EC2 en instancias bare-metal (servidores clásicos) para ofrecer a los clientes mayor flexibilidad en la implementación de cargas de trabajo virtualizadas y contenerizadas.

Con la incorporación de OpenShift Virtualization y lakit de herramientas de migración de virtualización, Red Hat OpenShift, facilita la migración de VMs. La solución fue diseñada con la nube en mente para una automatización completa para implementaciones de día uno e incluye autorrecuperación y reconciliación, aplicados tanto a contenedores como a cargas de trabajo de VM. Ejecutando OpenShift Virtualization en AWS EC2 en instancias baremetal, las cargas de trabajo VM pueden mantener niveles similares de rendimiento y redundancia, pero operando en una plataforma más moderna, permitiendo que las VMs y los contenedores interactúen directamente con el hardware subyacente y la infraestructura para minimizar la carga administrativa y eliminar la necesidad de una capa de hipervisor tradicional.

Desbloqueando la próxima era de la innovación en IA

Como parte de esa colaboración, Red Hat está mejorando la disponibilidad de soluciones como RHEL AI y Red Hat OpenShift AI en AWS Marketplace, incluyendo "trae tu propia suscripción" y ofertas privadas que brindan soporte a la computación y el software acelerados de NVIDIA, incluyendo la validación de la plataforma de software NVIDIA AI Enterprise y NVIDIA NIM, un conjunto de microservicios fáciles de usar, diseñados para una implementación segura y confiable de inferencias de modelos de IA de alto rendimiento. Red Hat tiene ofertas para aceleradores de IA y GPU adicionales de proveedores líderes en chips como AMD e Intel. Esto permite que las organizaciones disfruten de funcionalidades de IA preestablecidas que pueden, entonces, escalarse más fácilmente usando Red Hat OpenShift AI en AWS, tanto de forma autogestionada como mediante funcionalidades de servicios integrados.

La colaboración estará guiada por una hoja de ruta de lanzamiento de productos desarrollada por Red Hat y AWS para llevar estas soluciones a los clientes, así como actividades adicionales para demostrar mejor cómo se pueden utilizar estas ofertas en entornos de nube para satisfacer las necesidades comerciales de una organización.

Las ventas del Black Friday y el Cyber Monday crecieron un 10% en 2024, según una encuesta de FCamara

El Black Friday y el Cyber Monday de 2024 registraron un aumento significativo del 10% en las ventas en comparación con el año anterior, alcanzando los R$ 6 mil millones, según datos de FCamara, ecosistema de tecnología e innovación que opera en el comercio minorista físico y en línea. En 2023, el volumen de ventas fue de R$ 5,4 mil millones, mostrando un crecimiento significativo en este año, a pesar de las incertidumbres económicas.

Según Orlando Ovigli, vicepresidente de Comercio Digital de FCamara, el rendimiento positivo se debe en gran medida a la diversidad de opciones de pago ofrecidas. Los minoristas, especialmente los de electrodomésticos y electrodomésticos, vieron un aumento de hasta el 15% en las ventas. Las facilidades de pago fueron fundamentales para garantizar la conveniencia de los consumidores", explicó.

El levantamiento revela que la tarjeta de crédito fue el método de pago más utilizado, representando dos tercios de las transacciones, con una gran parte de las compras siendo fraccionadas. El PIX también tuvo destaque, representando el 25% de los pagos, mientras que otras formas de pago completaron el resto.

Entre las novedades de este año, destacan alianzas inéditas entre minoristas e instituciones financieras, que ofrecieron a los consumidores la posibilidad de pagar al contado con descuento y, posteriormente, negociar la financiación directamente con el banco. Esta estrategia fue bien recibida, proporcionando mayor flexibilidad al consumidor en un momento de inestabilidad económica y alta del dólar.

Incluso con desafíos como la reciente subida de la moneda estadounidense, que impactó los precios, la edición de 2024 fue considerada positiva. Muchos consumidores aprovecharon las promociones para adelantar sus compras de Navidad, lo que ayuda a mantener el optimismo del comercio minorista respecto al próximo año.

En general, FCamara considera que esta edición de Black Friday, seguida por Cyber Monday, fue positiva para comerciantes y consumidores. Incluso en un año marcado por incertidumbres y el reciente aumento del dólar, que afecta directamente las tasas y los precios de los productos, el brasileño logró aprovechar la fecha, en muchos casos, ya anticipando las compras de Navidad. Con este escenario, el comercio minorista puede mantener el optimismo respecto a los planes para el próximo año», concluye Orlando.

Osten Moove organiza un evento de inmersión para programas de aceleración de startups

Osten Moove, considerado uno de los mayores estudios de emprendimiento de Brasil, realizará el Demo Day de los programas de aceleración Oi Osten Aceleração Girl Power y Oi Osten Aceleração Moove Now entre el 9 y el 10 de diciembre de 2024, en São Paulo (SP).

El objetivo de la doble inmersión es crear un espacio para la presentación de soluciones innovadoras desarrolladas por startups apoyadas por los programas. El Demo Day Oi Osten Aceleração Girl Power se realizará el 9 de diciembre, en un evento dedicado a celebrar el protagonismo femenino en el futuro de la innovación.

Considerado el mayor programa de aceleración para mujeres emprendedoras en el país, más de 300 startups se inscribieron en la edición Oi Osten Aceleração Girl Power 2.0, donde 90 negocios fueron seleccionados para participar en el programa. Siete serán elegidos para presentar el Pitch durante el Demo Day y solo tres serán seleccionados para comenzar las negociaciones y la inversión con Osten Moove.

“Desarrollamos un programa exclusivo de aceleración para startups lideradas por mujeres emprendedoras con el fin de visibilizar el rol protagónico de la mujer en el mundo empresarial. Además de promover la diversidad, Oi Osten Aceleração Girl Power 2.0 tiene como objetivo estimular el emprendimiento femenino con soluciones innovadoras creadas por ellas, con fuerte impacto en el mercado, representando también una oportunidad de inversión en un negocio que recién está comenzando”, afirmó Fabiano Nagamatsu, CEO de Osten Moove.

El 10 de diciembre, Osten Moove presenta el programa Oi Osten Aceleración Moove Now. El Demo Day está dirigido al uso de nuevas tecnologías con enfoque en soluciones desarrolladas a partir de la tecnología blockchain y la Inteligencia Artificial (IA).

En total, 90 startups se inscribieron para el Oi Osten Aceleração Moove Now, donde 30 empresas fueron seleccionadas en la fase inicial del programa. Las elegidas desarrollan herramientas y soluciones para diversas áreas, como juegos, finanzas, jurídicas y seguridad de datos.

Los programas Oi Osten Aceleração Girl Power 2.0 y Oi Osten Aceleração Moove Now están con inscripciones gratuitas a través de Sympla. Los dos eventos son presenciales y se llevan a cabo en Ibrawork, ubicado en la calle Augusta, nº 1.917, 6º piso, en el barrio Cerqueira César, en São Paulo (SP).

Día de demostración Hola Osten Acceleration Girl Power 2.0

Fecha: 9 de diciembre Hora: a partir de las 17h

Ubicación: Ibrawork, en la calle Augusta, 1.917 – 6º piso – Cerqueira César, São Paulo (SP), 01413-000.

Enlace:https://www.sympla.com.br/evento/demoday-oi-osten-aceleracao-girl-power/2730267

Demo Day Hola Osten Aceleración Moove Now

Fecha: 10 de diciembre

Hora: a partir de las 17h

Ubicación: Ibrawork, en la calle Augusta, 1.917 – 6º piso – Cerqueira César, São Paulo (SP), 01413-000.

Enlace:https://www.sympla.com.br/evento/demoday-oi-osten-aceleracao-moove-now/2730291

[elfsight_cookie_consent id="1"]