Comenzar Sitio Página 279

5 estrategias para aplicar en marketing y ganar más al final del año

Las ventas de fin de año movilizan las cajas de los minoristas brasileños y los empresarios de diversos sectores se preparan para la fecha con la expectativa de facturar más. Según el Índice Antecedente de Ventas del Instituto para el Desarrollo del Comercio Minorista (IAV-IDV), se prevé un aumento del 7% en diciembre en comparación con el mismo mes de 2023.

Para contribuir con la nueva perspectiva, Fabiano Cruz, CEO de la agencia Alot, martech especializada en la construcción y gestión de marcas con estrategias alineadas con la IA, enumeró 5 principales conductas transformadoras en el marketing para captar más la atención de los clientes y vender más durante el fin de año. "Es un momento muy oportuno para calibrar las campañas, de manera dirigida y alineada con el público objetivo. Por eso, todo debe comenzar con una buena segmentación", señala el CEO. É detalla cada paso para lograr el éxito. Consulta

  1. Segmentación avanzada de clientes

El especialista afirma que es necesario entender profundamente los diferentes perfiles de compradores dentro de la base de clientes para ofrecer productos y servicios más precisos. Una técnica eficaz es el análisis RFM (Recencia, Frecuencia, Valor Monetario). La recencia se refiere a la última compra del cliente, la frecuencia es cuándo realiza compras y el valor monetario, cuánto gasta en promedio», señala Fabiano.

  1. Esté al tanto de las tendencias de compra futuras

Anticipar qué productos serán más buscados es crucial para buenos resultados y eso lo logramos al analizar los datos históricos de las ventas pasadas para prever las demandas futuras. Por ejemplo, un minorista nota una mayor búsqueda de equipos de gimnasia para uso doméstico. Al enterarse de esto, la empresa aumenta el stock de estos productos y crea campañas promocionales específicas, atendiendo a la demanda creciente y maximizando las ventas, ilustra Fabiano.

  1. Optimización dinámica de precios

Fabiano dice que la fijación de precios dinámica es importante y contribuye al aumento de las compras. Al ajustar los precios en tiempo real basándose en el comportamiento de consumo, inventario y competencia, la empresa obtiene más ventas y beneficios. Entender esa elasticidad de precio y cómo los cambios afectan la cantidad vendida permite establecer precios atractivos para diferentes productos, analiza.

Para ejemplificar, él explica que una plataforma de alojamiento modifica los precios de las habitaciones de hotel según la consulta. "Durante los meses de diciembre y enero, el sitio puede ofrecer descuentos mayores en habitaciones con baja ocupación, incentivando reservas y aumentando los ingresos", asegura Fabiano.

  1. Gestión inteligente de inventario

Gestionar el inventario de manera eficiente es fundamental para evitar costos excesivos y la previsión de demanda presenta datos y análisis para anticipar qué productos tendrán mayor búsqueda.

“Es interesante hacer una clasificación ABC para categorizar artículos en: A (más importantes) – artículos que representan la mayor parte del valor de ventas, B (importancia intermedia) – productos con impacto moderado en las ventas y C (menos importantes) – menor influencia en la facturación. Así tenemos un parámetro de cuándo aumentar el inventario, garantizando disponibilidad y evitando su escasez. Esto mejora la satisfacción del cliente y afecta directamente en la caja”, sugiere Fabiano.

  1. Análisis de tus redes sociales

Ver lo que sus clientes dicen sobre su marca es un excelente termómetro y le proporciona ideas valiosas. Este monitoreo de redes sociales y la evaluación de si los comentarios son positivos, negativos o neutros ayudan a comprender su percepción. Si una empresa de electrónica ve elogios a una nueva función de su teléfono inteligente en las redes sociales, puede destacar esa diferencia en sus campañas. Pero si hay quejas sobre la batería, puede ofrecer descuentos en accesorios como cargadores portátiles. Además, interactuar proactivamente con los clientes, respondiendo a comentarios y opiniones, mejora la imagen de la marca y permite ajustar estrategias según sea necesario, finaliza el especialista.

ABcripto lanza certificación para calificar profesionales y fortalecer el mercado de activos virtuales

La Asociación Brasileña de Criptoeconomía (ABcripto) anuncia el lanzamiento de la Certificación de Especialista en Activos Virtuales (CEAV), un programa pionero creado para formar y acreditar a profesionales capacitados para actuar en empresas proveedoras de servicios de activos virtuales en Brasil.El programa está dirigido a áreas como tecnología, cumplimiento, abogacía, auditoría y a estudiantes interesados en el segmento, convirtiéndose en un diferencial estratégico en un mercado en plena expansión.

“CEAV ABcripto representa un hito en la cualificación de profesionales del sector de criptoactivos. Al promover una educación de calidad, buscamos preparar a especialistas para desafíos tecnológicos y regulatorios, consolidar la confianza en el mercado e impulsar la adopción de buenas prácticas”, afirma Bernardo Srur, CEO de ABcripto.

Con enfoque en la capacitación en conceptos fundamentales de la criptoeconomía, el CEAV estructura su examen en tres módulos principales: fundamentos, negocios y regulación. El contenido abarca tecnologías de registro distribuido, contratos inteligentes, tokenización, regulaciones nacionales e internacionales, análisis de riesgos y prácticas ejemplares de cumplimiento. El examen consta de 30 preguntas de opción múltiple, con cuatro alternativas por pregunta y solo una correcta.  

Para ser aprobado, el candidato debe alcanzar al menos el 70% de aciertos (21 preguntas). Aquellos que alcancen el 50% (15 preguntas) tienen derecho a un segundo intento sin costos adicionales. Los módulos del examen incluyen fundamentos como tecnologías blockchain y de registro distribuido, diferenciación entre criptomonedas y tokens, funcionamiento de redes como Bitcoin y Ethereum; negocios que involucran servicios en Web3, modelos de negocio en exchanges, custodia y DeFi (finanzas descentralizadas); y regulación, abordando normas brasileñas, lucha contra el lavado de dinero y cuestiones tributarias.

“CEAV es una iniciativa esencial para fomentar el desarrollo sostenible de la criptoeconomía. A través de esta certificación, los profesionales tienen la oportunidad de ampliar sus conocimientos, adaptarse a las demandas del mercado y elevar los estándares de excelencia en el sector”, destaca.Fábio Moraes, director de educación e investigación de ABcripto.

Los candidatos deben adherirse al Código de Ética y Autorregulación de ABcripto y comprometerse con el programa de educación continua. Las inscripciones están abiertas y, tras el pago de la tarifa de inscripción, es posible realizar la prueba en un entorno virtual controlado. Las pruebas se realizarán a partir del 20 de enero de 2025. El resultado preliminar se publica inmediatamente después de la conclusión del examen. Los aprobados pasan a integrar una lista pública de profesionales certificados, disponible en el sitio web oficial del programa.

Para más información e inscripciones, visite el sitio web en esteenlace

Mercado Libre lidera, pero empresas chinas registran crecimiento récord en el Black Friday

Aunque es recién llegada al mercado brasileño, Temu protagonizó un crecimiento impresionante en el Black Friday de este año, intensificando la competencia con Mercado Libre y Shopee por el dominio del comercio electrónico a través de aplicaciones.  

Según datos deEnfoque, agencia especializada en publicidad para aplicaciones, Temu registró un aumento del 3.100% en descargas y del 4.100% en usuarios activos mensuales (MAU) en noviembre de 2024, en comparación con el mismo período del año anterior. Este ascenso está directamente ligado a una campaña agresiva de promociones y marketing viral, que impulsó la popularidad de la aplicación en Brasil.  

Mientras tanto, Mercado Libre mantuvo su liderazgo, con un crecimiento del 29,8% en descargas y del 23,2% en usuarios activos mensuales en el mismo período. El rendimiento consolida la fuerza de la plataforma en fidelización y recurrencia, demostrando que la base de usuarios continúa altamente comprometida. También Shopee presentó resultados positivos, con un aumento del 23,5% en descargas y del 20,3% en usuarios activos mensuales, destacándose por el equilibrio entre adquisición y retención de usuarios.  

El crecimiento de Temu fue el más destacado entre las tres aplicaciones, pero parte de ello se debe a su base inicial muy baja, ya que la aplicación comenzó sus operaciones en Brasil solo en 2024. En cambio, Mercado Libre y Shopee mostraron curvas de crecimiento más estables, reforzando su posición como líderes consolidados.  

El mercado brasileño está viviendo un momento de intensa competitividad en el comercio electrónico. Temu llegó con fuerza, apostando en campañas promocionales agresivas, pero Mercado Libre y Shopee siguen siendo referencias en retención y compromiso a largo plazo, comenta André Sales, CMO de Appreach.  

Estrategias de adquisición y retención

As estratégias variaram entre os concorrentes. O Mercado Livre focou em sua base fiel, utilizando programas de fidelidade e engajamento para ampliar a recorrência. Já o Shopee reforçou sua presença com promoções sazonais e facilidade de uso. O Temu, por outro lado, apostou em sua entrada agressiva no mercado, oferecendo descontos massivos e investindo fortemente em marketing digital.  

“O Temu trouxe uma abordagem disruptiva, mas precisa comprovar sua capacidade de retenção no longo prazo. Enquanto isso, o Mercado Livre segue liderando em MAU, evidenciando sua força como plataforma preferida pelos brasileiros,” conclui Sales.  

Com a Black Friday marcando o início da alta temporada para o varejo, a disputa entre Shopee, Mercado Livre e Temu deve continuar a movimentar o mercado. A consolidação da liderança e a conquista de novos usuários serão cruciais nas próximas grandes datas promocionais.

Impacto de las festividades de fin de año en las tendencias digitales: Winnin señala oportunidades para las marcas

AGanandoplataforma que utiliza IA propietaria para mapear tendencias culturales a partir del consumo de videos en internet, revela datos sobre el comportamiento de la audiencia en las fiestas de fin de año. Con más de 600 mil nichos mapeados y análisis en tiempo real, la plataforma ofrece insights fundamentales para marcas y empresas, y muestra la relevancia del tema "Fin de Año" a partir de finales de septiembre.

Las principales plataformas para videos sobre Navidad y Año Nuevo incluyen YouTube e Instagram, que se destacan en este escenario. En los últimos 12 meses, en todas las plataformas, aproximadamente 88 mil creadores produjeron alrededor de 241 mil contenidos relacionados con esas fechas. Cada video, considerando el total, obtuvo, en promedio, 257 mil interacciones y 3 millones de visualizaciones, reforzando el enorme potencial de la temporada para marcas y creadores.

Además del contenido festivo, los vídeos relacionados con fin de año también atraen a públicos interesados en temas como religiones y esoterismo, humor viral, relaciones, vestimenta, moda, dulces y postres, comida y restaurantes, y política.

En el universo navideño, temas como la decoración, los looks festivos, los vlogs de cenas y los unboxings de regalos siguen atrayendo la atención. Pero la narrativa va más allá, explorando la transición del año viejo al nuevo, con las promesas de Año Nuevo y los momentos icónicos del cambio de año. Y por supuesto, los contratiempos festivos, que son casi un ritual cultural de estas fechas, continúan como un fenómeno aparte, traduciendo auténticamente el caos y la alegría que marcan estas celebraciones”, destaca Pedro Drable, responsable de estrategia de Winnin.

Estos datos resaltan cómo fin de año es un período estratégico para las marcas que desean maximizar su relevancia cultural y compromiso con el público. El período de fiestas va mucho más allá de las celebraciones tradicionales, abarcando una diversidad de intereses que conectan a públicos y marcas de manera auténtica durante los meses de noviembre, diciembre y enero. Aprovechar estas tendencias permite que las marcas se destaquen, creando contenidos relevantes que no solo generan compromiso, sino que también fortalecen su presencia cultural en un momento de gran atención colectiva.

Con resultados récord, Braé gana R$ 26 millones en este Black Friday

A Braé Hair Care, marca premium de cosméticos de alta performance, batió récord de facturación en esta Black Friday, la mayor de su historia. Con descuentos del 50% al 70% en todo el sitio, la empresa facturó R$ 26 millones, más del 100% de crecimiento en comparación con 2023, que fue R$ 10 millones.

Con la campaña “Braé como nunca lo viste”, la compañía desarrolló una robusta acción con diferentes frentes, con el marketing de influencia en el centro de la estrategia, que además de convertirse en ventas, acercó aún más la marca a sus clientes y atrajo nuevos consumidores.

Más de 25 grandes influencers, como Adriane Galisteu, Deborah Secco, Rafa Kalimann y Paolla Oliveira, además de personalidades como Gabi Brandt y Gil do Vigor, dieron voz a la campaña. Alrededor de 50Contenido generado por el usuario(UGC) crearon contenidos para generar experimentación y más de 1500 afiliados destacaron en sus redes las promociones exclusivas de la marca, resultando en el 15% de toda la facturación de la compañía. Hay más destacados: 300 activos enfocados en la conversión; 150 contenidos exclusivos; y cinco acciones de endomarketing.

“El resultado fue excepcional y representa la fuerza y la grandeza de Braé en el mercado de la belleza en Brasil. Es gratificante ver el compromiso y la dedicación del equipo para lograr una cifra tan impresionante. Fue un esfuerzo conjunto y superó todas las expectativas. “¡Estoy orgulloso!”, destaca Renato Antunes, CEO y fundador de la marca.

Actualmente, Braé es una de las principales marcas de cosméticos en el mercado del cuidado capilar, presente en 26 países, en más de 25 mil salones de belleza y 5 mil tiendas multimarca, además de 12 kioscos entre los estados de Río de Janeiro y São Paulo.

Hackers chinos: ataques explotan vulnerabilidades conocidas desde 2021

Los recientes ataques supuestamente realizados por el grupo chino Salt Typhoon a empresas de telecomunicaciones y países, entre ellos Brasil, han puesto al mundo en alerta. Las noticias hablan del nivel de sofisticación de las invasiones y, lo que es más alarmante, los delincuentes, en teoría, todavía estarían dentro de las redes de esas empresas.

La primera información sobre este grupo surgió en 2021, cuando el equipo de Inteligencia de Amenazas de Microsoft divulgó información sobre cómo China se habría infiltrado con éxito en varios proveedores de servicios de internet, para vigilar a las empresas y capturar datos. Uno de los primeros ataques realizados por el grupo fue a partir de una violación en routers Cisco, que servían como una puerta de enlace para monitorear actividades de internet que ocurrían a través de estos dispositivos. Una vez que se obtenía el acceso, los hackers lograban ampliar su alcance a redes adicionales. En octubre de 2021, Kaspersky confirmó que los ciberdelincuentes ya habían expandido los ataques a otros países como Vietnam, Indonesia, Tailandia, Malasia, Egipto, Etiopía y Afganistán.

Si las primeras vulnerabilidades ya eran conocidas desde 2021, ¿por qué todavía fuimos atacados? La respuesta está, justamente, en cómo lidiamos con esas vulnerabilidades en el día a día.

Método de violación

Ahora, en los últimos días, información del gobierno estadounidense confirmó una serie de ataques a "empresas y países" que habrían ocurrido debido a vulnerabilidades conocidas en una aplicación de VPN del fabricante Ivanti, en Fortinet Forticlient EMS, utilizada para monitorear servidores, firewalls Sophos y también servidores Microsoft Exchange.

La vulnerabilidad de Microsoft fue divulgada en 2021 cuando, justo después, la empresa publicó las correcciones. La falla en los firewalls Sophos fue publicada en 2022 y corregida en septiembre de 2023. Los problemas encontrados en Forticlient se hicieron públicos en 2023 y fueron corregidos en marzo de 2024, al igual que los de Ivanti, que también tuvieron sus CVEs (Vulnerabilidades y Exposiciones Comunes) registrados en 2023. La empresa, sin embargo, solo corrigió la vulnerabilidad en octubre pasado.

Todas esas vulnerabilidades permitieron que los delincuentes se infiltraran fácilmente en las redes atacadas, utilizando credenciales y softwares legítimos, lo que hace que la detección de estas invasiones sea casi imposible. A partir de entonces, los delincuentes se movieron lateralmente dentro de estas redes, implementando malware, que ayudaron en el trabajo de espionaje a largo plazo.

Lo alarmante de los ataques recientes es que los métodos utilizados por los hackers del grupo Salt Typhoon son consistentes con las tácticas a largo plazo observadas en campañas anteriores atribuidas a agentes estatales chinas. Estos métodos incluyen el uso de credenciales legítimas para enmascarar actividades maliciosas como operaciones rutinarias, dificultando la identificación por sistemas de seguridad convencionales. El enfoque en softwares ampliamente utilizados, como VPNs y firewalls, demuestra un conocimiento profundo de las vulnerabilidades en entornos corporativos y gubernamentales.

El problema de las vulnerabilidades

Las vulnerabilidades explotadas también revelan un patrón preocupante: retrasos en la aplicación de parches y actualizaciones. A pesar de las correcciones proporcionadas por los fabricantes, la realidad operativa de muchas empresas dificulta la implementación inmediata de estas soluciones. Pruebas de compatibilidad, la necesidad de evitar interrupciones en sistemas de misión crítica y, en algunos casos, la falta de conciencia sobre la gravedad de las fallas contribuyen a la ampliación de la ventana de exposición.

Se trata de una cuestión no sólo técnica, sino también organizativa y estratégica, que involucra procesos, prioridades y, a menudo, la cultura corporativa.

Un aspecto crítico es que muchas empresas consideran la aplicación de parches como una tarea "secundaria" en comparación con la continuidad operativa. Esto crea el llamado dilema del tiempo de inactividad, donde los líderes deben decidir entre la interrupción momentánea de los servicios para actualizar los sistemas y el riesgo potencial de una explotación futura. Sin embargo, los ataques recientes muestran que posponer estas actualizaciones puede ser mucho más costoso, tanto en términos financieros como de reputación.

Además, las pruebas de compatibilidad son un cuello de botella común. Muchos entornos corporativos, especialmente en sectores como las telecomunicaciones, operan con una combinación compleja de tecnologías heredadas y modernas. Esto hace que cada actualización requiera un esfuerzo considerable para garantizar que el parche no cause problemas en sistemas dependientes. Este tipo de cuidado es comprensible, pero puede mitigarse con la adopción de prácticas como entornos de prueba más robustos y procesos automatizados de validación.

Otro punto que contribuye al retraso en la aplicación de parches es la falta de conciencia sobre la gravedad de las fallas. Muchas veces, los equipos de TI subestiman la importancia de un CVE específico, principalmente cuando no ha sido ampliamente explotado hasta el momento. El problema es que la ventana de oportunidad para los atacantes puede abrirse antes de que las organizaciones perciban la gravedad del problema. Este es un campo donde la inteligencia de amenazas y la comunicación clara entre los proveedores de tecnología y las empresas pueden marcar toda la diferencia.

Por último, las empresas necesitan adoptar un enfoque más proactivo y priorizado para la gestión de vulnerabilidades, que incluye la automatización de los procesos de parcheo, la segmentación de las redes, limitando el impacto de posibles invasiones, la rutina de simular regularmente posibles ataques, lo que ayuda a encontrar los posibles "puntos débiles".

La cuestión de los retrasos en los parches y actualizaciones no es solo un desafío técnico, sino también una oportunidad para que las organizaciones transformen su enfoque de seguridad, haciéndolo más ágil, adaptable y resiliente. Por encima de todo, este modo de operação não é novo, e centenas de outros ataques são realizados con el mismométodo de operación,a partir de vulnerabilidades que son utilizadas como puerta de entrada. Aprovechar esta lección puede ser la diferencia entre ser víctima o estar preparado para el próximo ataque.

Cómo la capilaridad en la logística inversa ha impulsado los negocios minoristas

El crecimiento del comercio electrónico en Brasil trajo muchas oportunidades de negocio, pero también surgieron grandes desafíos logísticos. En 2023, las ventas en línea globales alcanzaron los 5,8 billones de dólares, y la construcción de nuevos espacios de almacenamiento superó los 148 millones de metros cuadrados, según datos del portal NAIOP. En Brasil, el volumen cada vez mayor de devoluciones refuerza la necesidad de una red de puntos de recogida capaz de atender con eficiencia a diferentes regiones.

Ante este desafío, la capilaridad se ha convertido en un factor de supervivencia para las empresas que buscan optimizar la logística inversa y ofrecer mejores soluciones a los consumidores.

Desafíos de un país continental

En un país de dimensiones continentales como Brasil, la logística inversa enfrenta desafíos que van desde el transporte hasta la recolección en localidades más remotas. Dispositivos electrónicos, como módems, enrutadores y decodificadores, requieren sistemas eficientes para ser recolectados, transportados y reacondicionados o reciclados.

Sin una red de recolección bien estructurada, las empresas pueden sufrir altos costos de transporte, retrasos y dificultades para satisfacer las demandas de los consumidores.

Especialista en soluciones logísticas de telecomunicaciones, PostalGow encontró en la capilaridad un camino para superar esas barreras. Con más de 6.300 agencias de los Correos y 2.800 estaciones de devolución capacitadas para recibir, entregar, devolver y almacenar paquetes, distribuidas por todo el país, la empresa facilita la devolución de equipos por parte de los consumidores en diversas localidades. Esta estructura permite reducir los costos operativos de las contratantes y atender de manera más ágil las necesidades del comercio minorista y de los clientes finales.

Soluciones prácticas y tecnológicas

La logística inversa exige más que una red amplia; también requiere la integración de tecnología para garantizar la eficiencia operativa. PostalGow desarrolló la plataforma DevolvaFácil, que ofrece soluciones integradas para la devolución de productos de forma ágil y rastreable. La herramienta es compatible con los sistemas ERP de las empresas contratantes, permitiendo la gestión automatizada de devoluciones y el seguimiento en tiempo real de cada etapa del proceso.

Carlos Tanaka, fundador de PostalGow, explica que la tecnología es uno de los pilares para lograr la capilaridad operativa. Puntos de recolección descentralizados, integrados en sistemas de monitoreo, garantizan eficiencia y control. Esto permite que las empresas manejen picos de demanda, como los registrados en el Black Friday, sin perder la calidad en la atención, explica.

En los Centros de Distribución de PostalGow, ubicados estratégicamente en regiones como Barueri, Manaus, Brasília y Porto Alegre, los artículos recolectados pasan por clasificación, reacondicionamiento y reciclaje. Este enfoque garantiza que los equipos sean recuperados o destinados a la eliminación correcta, promoviendo prácticas alineadas con estándares ambientales y de sostenibilidad.

Experiencia del cliente

Además de optimizar los procesos logísticos de las empresas, la capilaridad también mejora la experiencia de los consumidores. La facilidad de devolver productos en puntos cercanos y la oferta de incentivos, como descuentos o programas de fidelidad, hacen que el proceso de logística inversa sea más accesible.

Tanaka destaca que la proximidad entre los puntos de recolección y los consumidores reduce las barreras para la devolución de productos. "Facilitar el acceso a los puntos de devolución fomenta la participación de los clientes y refuerza la imagen de las empresas como comprometidas con soluciones prácticas y sostenibles", afirma.

Beneficios para el mercado minorista

En el comercio minorista, la logística inversa con amplia capilaridad proporciona ganancias significativas. Las empresas reducen sus costos de transporte y almacenamiento, además de mejorar la eficiencia en la gestión de inventarios. La integración de sistemas de recolección y distribución con tecnología avanzada también permite una mayor previsibilidad y control sobre las operaciones.

A PostalGow, con su enfoque "de extremo a extremo", ofrece soluciones que abarcan desde la recolección hasta la reacondicionamiento y la entrega final de los equipos. En 2023, la empresa registró un crecimiento del 60%, fortaleciendo su posición como referencia en el sector de logística inversa en Brasil.

LinkedIn supera los 10 millones de páginas de servicios, fortaleciendo el emprendimiento global

LinkedIn, la mayor red social profesional del mundo, celebra un hito importante: más de 10 millones de Páginas de Servicios, destinadas a mostrar servicios profesionales, creadas a nivel mundial, un crecimiento del 48% en comparación con el año anterior. En Brasil, el número de emprendedores y freelancers que ofrecen la contratación de sus servicios a través de la plataforma alcanzó 1,1 millones, un crecimiento del 47% en comparación con el año anterior, considerando que más de 1,23 millones de prestadores de servicios están actualmente registrados en la plataforma.

Las recientes encuestas de LinkedIn destacan una tendencia global: el interés creciente en el emprendimiento. Actualmente, el 42% de los profesionales en la plataforma están interesados en iniciar su propio negocio o actuar como freelancers.

Esto no es solo un interés de los prestadores de servicios, sino también de los contratantes/compradores: los datos muestran que se realizan 80 mil solicitudes de servicios semanalmente en LinkedIn, con un crecimiento anual del 65% en el número de compradores que solicitan servicios, y una media de 8 solicitudes por minuto. Entre las áreas de mayor demanda se encuentran: coaching y mentoría, marketing y desarrollo/consultoría de software.

“LinkedIn se ha consolidado como la principal plataforma para que emprendedores y proveedores de servicios expandan sus negocios, conectando a profesionales con clientes potenciales y nuevas oportunidades. En Brasil, la posibilidad de crear Páginas de Servicios gratuitas y personalizadas ha sido un cambio de juego para quienes buscan profesionalizar su trabajo y aumentar su visibilidad. Esto permite a los autónomos y microempresarios mostrar su singularidad y creatividad de una forma práctica y accesible. En un mercado donde el trabajo independiente crece rápidamente, contar con una plataforma confiable que facilite la exposición de servicios y la conexión con los clientes es fundamental”, afirma.Milton Beck, Director General de LinkedIn para América Latina y África (LTS)

El primer paso para comenzar a ofrecer servicios en LinkedIn es crear una Página de Servicio, que funciona como una vitrina para destacar tus servicios y negocios, de forma gratuita. Esta función tiene como objetivo ayudar a gestionar propuestas, solicitudes y a comunicarse con clientes potenciales de manera eficiente. Para crear una Página de Servicio, basta con acceder al perfil en LinkedIn y completar la sección "Prestar Servicios" o "Agregar Servicios". Esto garantizará que el perfil aparezca en los resultados de búsqueda relacionados con los servicios ofrecidos.

AAndré Santos, orador, mentor profesional, LinkedIn Top Voice y uno de los proveedores de servicios registrados en la plataforma, “LinkedIn no solo potenció la generación de leads calificados, sino que también se convirtió en la principal herramienta para fortalecer mi marca personal y empresarial. Ya he cerrado contratos con empresas globales, gracias a la visibilidad y el alcance que la plataforma proporciona. Es mucho más que una red social, es un ecosistema profesional que te conecta con las personas adecuadas. Para prestadores de servicios, es un canal complementario para construir autoridad, generar negocios y fortalecer la marca personal.

El crecimiento de las Páginas de Servicios refleja la evolución de LinkedIn como un espacio donde profesionales y empresas pueden conectarse de manera práctica y estratégica. Todos estos datos muestran cómo la plataforma se ha adaptado a las nuevas demandas del mercado, ampliando las posibilidades tanto para quienes ofrecen como para quienes buscan contratar servicios especializados.

Qlik anuncia innovaciones con Accenture, SAP, Databricks y Snowflake, y nuevas capacidades para la migración a la nube y la adopción de IA

AQlik®, empresa global de integración de datos, análisis y inteligencia artificial (IA), anunció varias novedades con algunos de sus principales socios, incluyendo Accenture, SAP, Databricks y Snowflake, además de nuevos recursos que buscan facilitar la migración a la nube y la adopción de la IA. Con ello, Qlik busca apoyar a las empresas para que aprovechen al máximo el poder de sus datos y las tecnologías de IA para generar resultados comerciales relevantes y confiables.

La tecnología Qlik permite obtener resultados más rápidos y en tiempo real para GenWizard de Accenture

Qlik fue seleccionada por Accenture para proporcionar tecnología crítica de soporte a GenWizard, su plataforma integral de IA Generativa. Al incorporar una solución de integración de datos de Qlik, GenWizard está preparado para proporcionar insights más precisos, oportunos y valiosos guiados por Inteligencia Artificial en varias funciones corporativas.

El GenWizard actúa como una plataforma de IA para empresas, ayudándolas a escalar la Inteligencia Artificial en la gestión de aplicaciones, en la optimización de la infraestructura y en el desarrollo de software. La plataforma aumenta la productividad, reduce los costos operativos y permite la toma de decisiones más inteligentes utilizando IA Generativa para automatizar procesos y proporcionar ideas accionables. El Qlik Talend Cloud sustentará el "event fabric" de GenWizard, garantizando el movimiento continuo de datos en diversos sistemas para ofrecer soporte a aplicaciones de IA confiables y receptivas.

"Las alianzas sólidas son la piedra angular de la innovación relevante", dice David Zember, Vicepresidente Senior de Alianzas y Asociaciones Globales de Qlik. Nuestra colaboración con Accenture destaca cómo las relaciones de confianza generan resultados transformadores para los clientes. Al combinar los recursos de integración de datos en tiempo real de Qlik con la plataforma GenWizard de Accenture, estamos permitiendo que las empresas escalen iniciativas de IA y realicen todo el potencial de sus datos. Juntos, estamos reduciendo la complejidad, aumentando la agilidad y allanando el camino para el éxito de la IA.

Qlik Talend Cloud respalda el valor fundamental de GenWizard a través de:

– Integración de datos en tiempo real:La sincronización continua de datos garantiza que GenWizard mantenga un entorno en tiempo real, esencial para predicciones e insights precisos de IA. Al reducir la latencia, la plataforma permite una toma de decisiones más rápida y confiable en varias funciones corporativas.

– Arquitectura escalable y flexible:La tecnología de Qlik se integra perfectamente con los sistemas en la nube y en las instalaciones, permitiendo que GenWizard se escale sin esfuerzo en diferentes entornos. Esta adaptabilidad es crucial para las empresas que gestionan entornos de datos complejos y en evolución.

– Integridad y seguridad de los datosMedidas confiables de validación y seguridad de datos garantizan que los datos procesados por el GenWizard sean precisos, consistentes y estén en conformidad. Esta confiabilidad es un componente esencial para crear confianza en los resultados generados por la IA y mantener la calidad de los datos en todo el proceso de IA.

El GenWizard de Accenture fue diseñado para ayudar a las empresas a aprovechar todo el potencial de la IA Generativa, integrando varios casos de uso, como modernización de software, gestión de infraestructura y conocimientos mejorados de datos. Para que estas aplicaciones de IA sean efectivas, una base de datos sólida es crucial. La solución Qlik Replicate, parte de Qlik Talend Cloud, simplifica la replicación y la ingesta de datos, garantizando que GenWizard pueda aprovechar un conjunto de datos consistente y de alta calidad en diferentes fuentes.

Qlik presenta integraciones mejoradas con SAP, Databricks y Snowflake para impulsar una mayor creación de valor a partir de la IA

Qlik también anuncia la expansión de sus recursos de integración de datos listos para IA, ofreciendo nuevas mejoras para SAP, Databricks y Snowflake. Estos avances permiten que las empresas simplifiquen los flujos de trabajo de datos, aceleren la implementación de IA y obtengan insights más rápidos, garantizando que la inteligencia empresarial se cree y escale con base en datos de calidad y en tiempo real ejecutados en Amazon Web Services (AWS).

A medida que as organizações continuam a aprofundar a integração da IA em suas operações, a demanda por uma gestão de dados robusta e contínua em todas as plataformas nunca foi tão grande. Las empresas necesitan pipelines de datos confiables que puedan manejar la complejidad y el volumen de datos necesarios para alimentar modelos efectivos de IA. Las actualizaciones más recientes de Qlik satisfacen directamente esas necesidades, reduciendo las barreras para la adopción de la IA al simplificar las conexiones de datos en las plataformas líderes del sector.

Las empresas saben que, para aprovechar realmente la IA, necesitan datos accesibles y de alta calidad. Nuestras mejoras más recientes se basan en la sólida base de integración de Qlik, facilitando a las empresas la preparación de sus datos para la IA, independientemente de si utilizan sistemas SAP, Databricks o Snowflake", dice Drew Clarke, Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General de la Unidad de Negocios de Datos de Qlik. "Con estos nuevos recursos, estamos proporcionando el entorno de datos confiable y en tiempo real que las empresas necesitan para innovar con confianza."

Las nuevas características incluyen:

– Compatibilidad ampliada con SAP OData:Integración mejorada con SAP Rise y SAP Cloud, lo que facilita migraciones más sencillas a la nube y permite una mejor extracción de datos para obtener información más completa y una mayor eficiencia operativa.

– Componentes preparados para IA para Databricks:Conectividad mejorada para vincular sin problemas datos en tiempo real con modelos de IA avanzados, lo que permite implementaciones más rápidas y precisas.

– Conexiones de datos en tiempo real a Snowflake:Nuevas mejoras de integración que aceleran la implementación de conocimientos de IA en todo el ecosistema Snowflake, optimizando el rendimiento y respaldando una toma de decisiones más rápida.

Estas actualizaciones representan un paso importante en la misión continua de Qlik de permitir que las empresas logren resultados tangibles de IA. Además de la integración, la plataforma de Qlik ofrece una cadena de valor integral de IA, que incluye funciones avanzadas de análisis, como Qlik Answers™, que transforman datos no estructurados en conocimientos accionables. Al proporcionar una solución robusta yDe extremo a extremoQlik garantiza que las organizaciones puedan pasar fácilmente de la recopilación de datos al análisis y, en última instancia, a la toma de decisiones impulsada por IA.

Qlik elimina las barreras a la migración a la nube, allanando el camino para una fácil adopción de IA en todas las industrias.

AQlikTambién hay novedades para el soporte a la migración a la Nube para empresas, permitiéndoles aprovechar las tecnologías de IA de manera más eficaz. Al eliminar las barreras para la adopción de la nube, Qlik está ayudando a las organizaciones a aprovechar la tecnología de computación en la nube de Amazon Web Services (AWS) para desbloquear más valor de sus activos de datos y obtener mejores resultados en análisis.

Funciones recientes como el lanzamiento de los informes PixelPerfect y el acceso anónimo en la nube demuestran el compromiso de Qlik de cerrar la brecha entre las capacidadesen las instalacionesy en la Nube, facilitando la adopción de entornos preparados para IA por parte de las empresas.

"La inteligencia artificial no se trata solo de implementar tecnologías específicas de IA; se trata de tener el entorno adecuado para apoyarlas", afirma Brendan Grady, Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General de la Unidad de Negocios de Análisis de Qlik. Nuestro enfoque ha sido abrir el camino para que nuestros clientes migren a la Nube, lo que significa ofrecer soluciones que eliminen las barreras tradicionales. Al seguir habilitando nuevos recursos críticos en nuestras ofertas de análisis en la Nube, estamos asegurando que nuestros clientes puedan hacer una transición perfecta a la Nube y, al hacerlo, posicionarse para aprovechar lo mejor de la IA.

Innovaciones recientes de Qlik que respaldan la adopción de la nube y la IA:

– Respuestas de QlikEsta solución impulsada por IA aborda los desafíos de los datos no estructurados al permitir a las organizaciones extraer información valiosa de grandes cantidades de este tipo de datos.

– Qlik AutoML:Este año, la plataforma de análisis predictivo de Qlik experimentó un aumento del 40% en el uso e introdujo mejoras como la optimización inteligente yanálisis integrado.

– Informes de PixelPerfect Cloud:Informes precisos y de alta calidad que antes solo estaban disponiblesen las instalaciones, ahora están completamente disponibles en Qlik Cloud Analytics.

– Acceso anónimo:Proporciona análisis seguros y accesibles en la nube, lo que facilita que las empresas compartan datos públicos con usuarios anónimos sin comprometer la seguridad.

La inversión continua de Qlik en la eliminación de barreras a la adopción de la nube se alinea con su misión más amplia de proporcionar soluciones de análisis e integración de datos.De extremo a extremoque capacitan a las empresas a prosperar en un mundo orientado por datos. Al facilitar las transiciones simplificadas a la Nube, Qlik garantiza que las empresas puedan posicionarse para aprovechar las tecnologías de IA de vanguardia, impulsando la innovación, la agilidad y la toma de decisiones más inteligentes.

Agentes inteligentes: la nueva era del retail brasileño

El informe Perspectivas de la Agenda CIO para la Industria y el Comercio Minorista en 2024, elaborado y divulgado por Gartner, estimó que para 2026, más del 75% de las empresas minoristas adoptarán soluciones de inteligencia artificial con el fin de generar datos de clientes que simulen información real. Actualmente, solo el 5% de las organizaciones brasileñas aplican IA generativa, es decir, solo una de cada 20 competidores está invirtiendo en tecnología. Sin embargo, en un año y medio, se prevé que tres de cada cuatro tendrán procesos tecnológicos. En ese sentido, Yalo, plataforma inteligente de ventas, integró la tecnología a los procesos, permitiendo que la agilidad y la personalización valoren una experiencia de calidad y ofrezcan a los clientes conexiones más profundas respecto a sus necesidades y búsquedas.

En los últimos años, la IA generativa ha sido desarrollada y perfeccionada con el fin de convertirse en una gran aliada, en general, de empresarios, comerciantes, minoristas y vendedores en el país. La herramienta presenta beneficios significativos al integrar sistemas y softwares como capacitación de agentes cada vez más inteligentes, ágiles y calificados de acuerdo con cada modelo de negocio, respetando las diversas personas del público objetivo, adoptando estrategias personalizadas y conexiones reales con los usuarios.  

“La revolución que estamos viviendo con la inteligencia artificial es cada vez más acelerada y omnipresente. Creo que se desarrollará aún más en una magnitud grandiosa, quizás 100 veces mayor que los cambios que nos impactaron en los últimos 20 años. Es urgente la necesidad de estudiar, seguir y aliarnos con las soluciones que la IA revela para impulsar nuestras ventas, optimizar etapas y simplificar los recorridos pensando en los colaboradores, agentes, socios y clientes finales”, explica Manuel Centeno, Director General de Yalo en Brasil.

Los agentes inteligentes son hoy una realidad evolutiva en pequeñas, medianas e incluso grandes empresas de todos los sectores, que representan una solución potencial generada por la inteligencia artificial. La integración de una plataforma inteligente de ventas, con asistentes altamente capacitados, permite lecturas de información y análisis de datos a velocidad infinita sobre cualquier tema.

Para João Bernartt, especialista en inteligencia artificial, la capacitación de los agentes debe formar parte de la rutina de trabajo en las empresas, con el objetivo de adaptar el modelo de ventas a la realidad lo más rápido posible. "Las personas necesitan estar preparadas para comenzar a crear relaciones con este tipo de tecnología, visualizando la herramienta como aliada en su día a día. Entiendo que exista un temor para muchas personas, es importante investigar y garantizar la protección de los datos, pero también necesitamos adaptarnos a la necesidad de enviar correos electrónicos, con la aparición de internet y, de esta forma, necesitamos adaptarnos y ver la IA como una extensión de nuestros servicios, ya que somos nosotros quienes la entrenamos a partir de las interacciones y preguntas", explica.

Entre abril y junio de este año, la encuesta Inteligencia Artificial en el Comercio Minorista, realizada por Central do Varejo, analizó a 307 minoristas brasileños sobre sus inversiones. La información recopilada reveló que la mayor parte de las aplicaciones de las empresas está orientada al área de marketing y ventas. El ranking continúa con atención al cliente a través de chatbots (56%), creación de contenido de marketing (50%), personalización de la experiencia del cliente (36%) y análisis de tendencias (34%). Otras aplicaciones relevantes son la automatización de informes (25%) y la prevención de fraudes (22%).

Dado que a maior parte é aplicada no atendimento ao cliente, o investimento em agentes inteligentes é uma oportunidade que deve ser priorizada. La automatización de los procesos de ventas en el comercio minorista sigue siendo conversacional, pero el escenario actual de la IA permite que el cliente converse y explique su necesidad a un vendedor comprometido y humanizado. La integración de la plataforma inteligente dentro de un aspecto conversacional con agentes capacitados traduce una relación más natural para nosotros. Analizamos el momento que estamos viviendo como un renacimiento con los supervendedores. Volvemos a la conversación que ya vivimos, pero ahora estamos empoderados con nuestra aliada fuerte, la tecnología.

Para el futuro, Yalo planea lanzar los agentes inteligentes de ventas que están siendo entrenados con capacitaciones técnicas para ser modelos de vendedores, con el fin de fortalecer la implementación de estas nuevas tecnologías en las organizaciones. Además de agilidad y optimización, la innovación promete transformar el recorrido mediante interacciones más cercanas y de calidad, estrechando relaciones para impulsar las ventas y promover la fidelización de clientes, finaliza Manuel.

[elfsight_cookie_consent id="1"]