Comenzar Sitio Página 269

Aspirando a la expansión: una guía paso a paso para internacionalizar su negocio

Pensando en conquistar nuevos mercados y fortalecer a nivel global, muchas empresas buscan expandir sus negocios en el extranjero. Según información divulgada por la Fundación Dom Cabral (FDC), el 64,4% de las empresas brasileñas planean ampliar su presencia en países en los que ya operan. Además, el 68,9% muestran interés en explorar nuevas oportunidades en lugares donde aún no tienen operaciones. Al final, la internacionalización del emprendimiento es mucho más que un camino para diversificar los ingresos, siendo también una opción para ampliar la relevancia y competitividad, posicionando la marca como un actor estratégico en su segmento de actuación.

Para Tiago Monteiro, emprendedor que creó el LUZA Group en el interior de Portugal y hoy está a punto de llegar a siete países, el éxito en este camino depende de una visión estratégica. Entender el momento adecuado para internacionalizarse es lo que determinará el éxito de la expansión. Aquí, es fundamental evaluar factores como la madurez del negocio, las particularidades del mercado objetivo, además de la capacidad de adaptación del producto o servicio y la estructura financiera para ello, explica el fundador y CEO global de la multinacional que conecta talentos en Ingeniería y Tecnología con los desafíos de sus clientes.

Pensando en incentivar a los emprendedores que quieran invertir en el mercado internacional, el ejecutivo enumeró los principales consejos, consúltelos a continuación:

Estudiar

Antes de dar cualquier paso, es esencial evaluar el sector en el que pretende ingresar, lo que incluye desde identificar la demanda por su producto o servicio hasta entender la cultura local y evaluar la competencia. Investigue cómo su negocio puede adaptarse a la realidad del mercado objetivo. Esto evita sorpresas y ayuda a alinear expectativas con oportunidades reales, aconseja el especialista.

Adapte a oferta

No siempre lo que funciona localmente tendrá el mismo atractivo en otro país. Ajustes en el embalaje, forma de pago o incluso en la comunicación pueden ser necesarios. "Internacionalizar es más que traducir su producto. Es necesario entender qué atrae al público del nuevo mercado y moldear su oferta en función de ello", explica Monteiro.

Busque ayuda

Conectarse con socios locales, como distribuidores, proveedores o agentes comerciales, puede facilitar el acceso al mercado y la adaptación al entorno empresarial. Tener aliados locales es como tener un atajo para entender el funcionamiento del mercado. Ellos ayudan a superar barreras culturales y logísticas", destaca el CEO global.

Estructúrate

La internacionalización requiere recursos para costos iniciales, ajustes operativos e incluso para imprevistos. La planificación financiera es indispensable para evitar que la expansión comprometa la liquidez de la empresa. Tenga una visión clara de las inversiones necesarias y cree un plan que equilibre los gastos con la rentabilidad esperada. Así, tendrá más seguridad para crecer, señala el ejecutivo.

Libro electrónico Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el Comercio Electrónico

[dflip id="8523"]

En este libro electrónico, exploramos la creciente importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social en el mundo del comercio electrónico. Con el aumento de las preocupaciones ambientales y sociales, los consumidores están cada vez más conscientes y exigentes respecto a las prácticas de las empresas. Este escenario presenta desafíos y oportunidades para los negocios en línea.

A través de un análisis detallado, presentamos estrategias y prácticas que pueden ser adoptadas por empresas de comercio electrónico para incorporar la sostenibilidad y la responsabilidad social en sus operaciones. Desde la selección de proveedores y productos hasta la logística inversa y el compromiso con la comunidad, abordamos los aspectos principales que pueden marcar la diferencia.

Además, discutimos los beneficios de adoptar una postura sostenible y socialmente responsable, como la mejora de la imagen de la marca, la fidelización de clientes y la atracción de inversores. También presentamos casos de éxito de empresas que ya están cosechando los frutos de sus iniciativas en esta área.

Si eres emprendedor, gestor o profesional del comercio electrónico interesado en hacer que tu negocio sea más sostenible y socialmente responsable, este libro electrónico es para ti. Aprende a incorporar estas prácticas en tu estrategia y contribuye a un futuro mejor, al mismo tiempo que impulsas el éxito de tu negocio en línea.

Digitalización de procesos: la clave para el crecimiento de las pequeñas empresas en 2025

Más que uma forte tendência, a digitalização de processos será necessária para o empreendedorismo no Brasil em 2025. La adopción de herramientas digitales y la automatización están transformando el mercado, permitiendo que las empresas, especialmente las micro y pequeñas, reduzcan costos operativos y aumenten su eficiencia.

Según un estudio de McKinsey & Company, la implementación de procesos automatizados puede reducir hasta un 20% de los gastos administrativos. Además, investigaciones del Sebrae indican que las empresas que invierten en aprendizaje logran mejorar su eficiencia operativa hasta en un 80%. Estos avances se alinean con los datos del Banco Mundial, que indican que la automatización es un factor crítico para el crecimiento sostenible de las economías emergentes, como la brasileña.

Rafael Caribé, socio deContabilidad optimizada, refuerza los logros que supone este movimiento: “La digitalización tiene un impacto directo en la supervivencia y el crecimiento de las pequeñas empresas. Para quienes enfrentan ventajas competitivas, cualquier ganancia de productividad es esencial. Herramientas como la inteligencia artificial generativa desde la elaboración de propuestas hasta el uso de chatbots en la atención al cliente, aportando agilidad y eficiencia”, afirma el empresario.

RESULTADOS POSITIVOS, EN LA PRÁCTICA

Ejemplos prácticos ya muestran cómo la transformación digital es esencial para los pequeños negocios en Brasil. Un informe de Sebrae destaca que las iniciativas que utilizan sistemas de automatización financiera reducen hasta un 30% el tiempo dedicado a tareas administrativas, liberando energía y recursos para enfocarse en estrategias de crecimiento.

En el contexto brasileño, la simplificación de los procesos burocráticos, como la apertura de empresas, también es un factor decisivo. El tiempo promedio de registro empresarial, que antes superaba un mes, hoy puede limitarse a unas pocas horas, gracias a la digitalización. Esta agilidad no solo beneficia a los emprendedores, sino que también posiciona a Brasil como un mercado más competitivo en un escenario global, recuerda Caribé.

Según el empresario, para 2025, la digitalización se presenta como una oportunidad y una necesidad. Los emprendedores que abrazan la transformación digital tienen más probabilidades de prosperar en un entorno de negocios dinámico y preparado, aprovechando los avances tecnológicos para alcanzar nuevos niveles de éxito», concluye.

TIVIT presenta 3 medidas de seguridad para reducir las ciberamenazas

Las empresas brasileñas están expuestas a riesgos de ataques de hackers, con un aumento en las ocurrencias. Según el Informe de Inteligencia de Amenazas de Check Point Software, en el tercer trimestre de este año, el país registró un aumento récord del 95% en los ataques cibernéticos, alcanzando un total de 2.766 casos por semana, en comparación con el mismo período del año anterior. En el mundo, el crecimiento en comparación con el tercer trimestre de 2023 es del 75% y del 15% en relación con el segundo de 2024, con 1.876 amenazas.

Las áreas de educación, gobierno (considerando fuerzas armadas) y salud fueron las más impactadas en el mundo, con un promedio de 3.828, 2.553 y 2.434 ataques semanales, respectivamente.

“Las incursiones de hackers, asociadas a otras causas, como problemas de software y hardware, posibles bugs, entre otros casos, pueden ser responsables de causar daños como pérdida total o parcial de datos y aplicaciones, lo que puede comprometer seriamente el sistema y la continuidad del negocio”, revela Thiago Tanaka, Director de Ciberseguridad de TIVIT, multinacional brasileña que conecta tecnología para un mundo mejor.

Según Tanaka, la mejor alternativa para reducir las posibilidades de ataques es mediante la adopción de medidas preventivas. Consulta 3 consejos a continuación

  1. Tener un plan de seguridad bien estructurado que cuente con el apoyo de la dirección y la junta de la compañía. Aunque el área de ciber tenga una planificación sólida, puede no ser suficiente sin el apoyo necesario para implementarla.
  2. Estudiar y comprender la infraestructura a través de una buena evaluación de seguridad, que señalará todos los puntos de vulnerabilidad, indicará qué herramientas y software se deben implementar o actualizar y los posibles cambios de procesos para hacer más sólido el entorno.
  3. Implementar un plan de concienciación para los empleados, para que no caigan en estafas que puedan poner en riesgo la red de la empresa. Campañas y mensajes con esta orientación necesitan ser reforzados de forma constante para ayudar a sostener la idea de vigilancia.

“Estas acciones, cuando se aplican correctamente, ayudan a reducir significativamente las posibilidades de que surjan problemas con eventos de amenazas a la seguridad. Sin embargo, si aún así la organización experimenta un ataque imprevisto, se recomienda activar el Plan de Recuperación ante Desastres, el cual se basa en la capacidad de respuesta para solucionar problemas que afecten las operaciones. Este procedimiento permite a la empresa aislar el problema, recuperar sus entornos y sistemas y subir copias de seguridad más rápidamente, pudiendo así retomar actividades lo más rápido posible”, añade.

Para el Director de Ciberseguridad, si bien muchas empresas realizan grandes inversiones en estructuras de ciberseguridad, es importante entender cuáles son los beneficios reales.huecosde tecnología, además de crear procesos y contar con profesionales capacitados para manejar todas las etapas de situaciones de desastre. "Se recomienda evitar gastar de forma desestructurada y no planificada en herramientas de seguridad. La tríada formada por tecnologías, procesos y personas es fundamental para la efectividad del negocio", concluye Thiago Tanaka.

El futuro de los pagos: ¿cuáles son los temas clave para 2025?

El universo de los pagos digitales está en constante evolución, guiado por innovaciones tecnológicas, cambios en los hábitos de los consumidores y la búsqueda de soluciones más prácticas y seguras. Para 2025, el sector promete avances significativos, con la consolidación de métodos existentes y la aparición de nuevas tecnologías.

Según Alex Tabor, director ejecutivo dePagos de atún, fintech brasileña de referencia y líder en orquestación de pagos, "el próximo año estará marcado por una combinación de expansión, personalización y desafíos, que seguirán transformando el mercado". Con el apoyo de datos delInforme de gestión de Pix, publicado por el Banco Central, el experto presenta luego cinco tendencias que, en su opinión, deberían impactar en los pagos digitales el próximo año.

  1. Consolidación de los métodos existentes

Pix es uno de los grandes destaques del mercado brasileño, moviendo más deR$ 11 billones en el primer semestre de 2024, según el Banco Central. "Sus funcionalidades, como Pix Saque y Pix Troco, ampliaron su alcance y contribuyeron a la inclusión financiera, permitiendo que más personas accedieran a servicios digitales", afirma Tabor.

Además, la tecnologíaSin contacto, que ya representaEl 50% de las transacciones con tarjeta en Brasil,sigue ganando fuerza. Su integración con billeteras digitales ha impulsado el comercio electrónico y facilitado la experiencia de compra en aplicaciones y tiendas físicas.

Comobilleteras digitalesTambién destacan, con40 millones de usuarios en el país, ofreciendo nuevos servicios como integración con programas de fidelización y beneficios personalizados.

  1. Popularización de tecnologías emergentes

“La adopción de pagos sin contacto (NFCestá en expansión. Actualmente,60% de los minoristas brasileñosYa aceptan esta tecnología, que empieza a utilizarse en sectores como el transporte público, con ejemplos en ciudades como Brasilia”, destaca el especialista.

Otra innovación en crecimiento, según él, es labiometría, que está sendo cada vez mais utilizada para autenticação de pagamentos. Además de simplificar la experiencia del usuario, reduce las fraudes en hasta70%, según elBacen.

En el campo de las tecnologías emergentes,blockchain y criptomonedassiguen atrayendo atención, a pesar de los desafíos regulatorios. Su potencial de transformar el sector financiero es innegable, especialmente en mercados donde la transparencia y la descentralización son valoradas.

  1. Personalización con Open Banking

ELBanca abiertaes una de las apuestas más prometedoras para 2025. Se espera que el número de usuarios alcance20 millones para finales de 2024, proporcionando personalización de productos financieros y estimulando la competitividad entre instituciones.

“El intercambio de datos permite la creación de ofertas más alineadas con las necesidades de los consumidores, lo que mejora la experiencia en el sector financiero”, explica Alex Tabor.

  1. Transformando la experiencia con finanzas integradas y pagos invisibles

La integración de servicios financieros en aplicaciones y plataformas no financieras, conocida comoFinanzas integradas, está simplificando la jornada del consumidor. Pagos invisibles — aquellos que ocurren, automáticamente, sin la necesidad de una acción directa del cliente — también están ganando protagonismo, especialmente en el comercio minorista y en servicios de suscripción.

Además, el crecimiento depagos instantáneos,A nivel mundial, está agilizando las transacciones, un factor importante para el comercio electrónico y la relación entre empresas y consumidores.

  1. Desafíos de seguridad

La seguridad es uno de los principales desafíos del sector. Las fraudes digitales generan pérdidas anuales superiores aR$ 5 mil millonesen Brasil, destacando la necesidad de tecnologías más robustas y una mayor educación financiera para los consumidores, según Tabor.

La inclusión financiera también es un objetivo clave. El Banco Central estima que la participación de la población en el sistema financiero formal puede crecer30% en los próximos años, gracias a la expansión de servicios digitales. Sin embargo, para garantizar un avance sostenible, es esencial que la regulación acompañe la innovación, equilibrando la protección al consumidor y el estímulo a la tecnología.

Así, en 2025, las tendencias de consolidación, innovación y sostenibilidad prometen transformar aún más el ecosistema financiero. El desafío será mantener el equilibrio entre la adopción de nuevas tecnologías y la superación de cuestiones regulatorias y de seguridad, garantizando un mercado más eficiente, inclusivo y conectado a las necesidades de los consumidores.

Empresa de transporte cierra 2024 con más de R$ 50 millones invertidos en sostenibilidad

En Brasil, el sector del Transporte por Carretera de Cargas (TRC) se ha destacado como un agente combatiente contra las emisiones de CO2. Este año, el informe elaborado por la CNT indicó que el sector representa aproximadamente el 20% de las emisiones de contaminantes del país, evidenciando un avance en comparación con una encuesta realizada en 2022 por la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo (USP), que señaló que el sector representaba alrededor del 47% del total de contaminantes emitidos por la nación.

Frente a esta realidad, Ghelere Transportes, con más de cuatro décadas de experiencia en el sector de cargas y logística, invirtió más de R$ 50 millones en flotas menos contaminantes, en tecnologías de telemetría para cuidar el bienestar de los empleados, además de una nueva sede sustentable en Cascavel (PR), que sigue los estándares internacionales de certificación LEED (Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental), uno de los sellos más respetados en la construcción sostenible; y WELL, que se centra en la salud y el bienestar de los profesionales.

Creemos que un ambiente de trabajo saludable y cómodo es esencial para el bienestar y la productividad de nuestros empleados, por eso estamos creciendo. “Esta preocupación se refleja en cada decisión que tomamos durante el desarrollo del proyecto”, añade Eduardo Ghelere, director ejecutivo de la empresa de transporte.

Siguiendo estas medidas adoptadas a lo largo del año, la nueva sede de la empresa impermeabilizó su piso concretando los 60.000 m² de su terreno, evitando que filtraciones de lubricantes, combustibles y otras prácticas contaminasen el suelo. La instalación está equipada con tecnología Stormtech, que se encuentra debajo del suelo y realiza la captación y redistribución adecuada del agua de lluvia mediante cámaras compuestas de polipropileno y polietileno 100% virgen de alta densidad, reduciendo los impactos del edificio. "Estas decisiones tomadas por Ghelere tienen como finalidad reforzar el objetivo de construir una empresa y operación sostenibles", afirma Eduardo.

Para los próximos años, la transportadora establece metas ambiciosas para continuar con el proyecto, principalmente en el área de almacenamiento para clientes en Brasil y el Mercosur. Las ubicaciones estratégicas en Cascavel, Maringá y Ponta Grossa permiten a la empresa formar un triángulo logístico que ofrece agilidad y excelencia en todo Paraná. Eduardo destaca que o enfoque na eficiência operacional, aliado ao uso de fontes de energía renovables, convierte a la transportadora en una socia estratégica comercial aún más valiosa.

E-Book: IA Generativa: Transformando o E-commerce

Descubra cómo la IA generativa está revolucionando el mundo del comercio electrónico con el libro electrónico elaborado por E-Commerce Update. Esta guía integral explora las aplicaciones innovadoras de la inteligencia artificial en la creación de contenido, personalización de ofertas, optimización de procesos y mucho más. Con ejemplos prácticos y conocimientos de expertos, entenderás cómo esta tecnología puede aumentar la eficiencia, mejorar la experiencia del cliente e impulsar las ventas en el competitivo mercado digital. Prepárate para transformar tu negocio con las estrategias más avanzadas de IA generativa.

Cómo la personalización impacta la experiencia del consumidor y los resultados de conversión

En el escenario actual del comercio electrónico, la personalización es una herramienta esencial para crear experiencias más envolventes y, al mismo tiempo, mejorar los resultados de conversión. A medida que los consumidores se vuelven más exigentes y esperan que las marcas entiendan sus necesidades individuales, adaptar el proceso de compra a las preferencias específicas de cada usuario se convierte en una ventaja competitiva. Según un estudio de Epsilon, el 80% de los consumidores son más propensos a comprar de una marca que ofrece experiencias personalizadas.

¿Y cómo adoptar la personalización? Ella comienza desde el primer contacto del consumidor con la marca, ya sea a través de un anuncio, correo electrónico de marketing o incluso durante la navegación en un sitio web o aplicación. Al recopilar y analizar datos de navegación, las marcas pueden identificar las preferencias e intereses de cada usuario, ofreciendo recomendaciones de productos y contenidos relevantes. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también aumenta las posibilidades de conversión, ya que el consumidor se siente más comprendido y valorado.

Además, la personalización permite crear campañas de remarketing más efectivas, volviendo a involucrar a los consumidores que ya interactuaron con la marca anteriormente, pero no completaron la compra. Los estudios muestran que las estrategias personalizadas de remarketing pueden aumentar las tasas de conversión hasta 10 veces, al recordar a los usuarios los productos que visualizaron o añadieron al carrito.  

En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) yaprendizaje automáticoson fundamentales para la personalización a gran escala. Herramientas que utilizan estos recursos pueden analizar grandes volúmenes de datos e identificar patrones de comportamiento de los consumidores, permitiendo que las marcas ajusten los mensajes en tiempo real. Según McKinsey, las empresas que integran IA en sus estrategias de marketing digital observan un aumento de hasta el 30% en las tasas de conversión y retención de clientes.

Además, la IA permite la implementación derobots conversacionalesy asistentes virtuales que personalizan la atención al cliente, ofreciendo respuestas rápidas y recomendando productos basados en el historial de compra y navegación. Este tipo de atención más ágil y precisa es fundamental durante períodos de alta demanda, como el Black Friday y la Navidad, cuando los consumidores buscan ofertas e información de manera acelerada.

La personalización también tiene un efecto directo en las métricas de conversión. La posibilidad de ofrecer promociones y ofertas específicas, basadas en el comportamiento de cada usuario, aumenta la probabilidad de finalizar una venta. Según Gartner, el 60% de los líderes de marketing creen que invertir en personalización puede mejorar significativamente los resultados de ventas.

Otro punto donde la personalización marca la diferencia es en la reducción de la tasa de abandono del carrito. Al enviar recordatorios personalizados sobre artículos dejados en el carrito, las marcas pueden incentivar el regreso de los consumidores y la finalización de la compra. El análisis de datos en tiempo real permite a las empresas identificar los mejores momentos para enviar estas notificaciones, aumentando las posibilidades de conversión.

En resumen: con un mercado digital cada vez más competitivo, la personalización del recorrido de compra se destaca como una estrategia esencial para las empresas que desean atraer y retener clientes. Al invertir en tecnologías que permiten un análisis detallado del comportamiento de los consumidores y la entrega de mensajes dirigidos, las marcas logran mejorar significativamente sus tasas de conversión y, al mismo tiempo, crear una conexión más profunda con sus clientes.

¿Cómo puede la tecnología ayudar a superar desafíos logísticos importantes?

En los últimos años, el sector de la logística ha experimentado un crecimiento significativo. Recientemente, la empresa estadounidense Mordor Intelligence divulgó datos que indican que este valor está proyectado para crecer en promedio un 4,30% anual, alcanzando los S$129,3 mil millones hasta 2029 solo en Brasil, lo que, en conversión directa, representa aproximadamente R$645 mil millones.

Sin embargo, paralelamente a esta evolución, el sector ha enfrentado una serie de desafíos complejos e interconectados, sobre todo en nuestro país, considerando la complejidad de la red vial, que en muchas regiones es bastante precaria. A esto, es fundamental destacar la ineficiencia del transporte multimodal y la necesidad de conectar puntos distantes con infraestructura limitada. Así, las empresas necesitan lidiar diariamente con problemas que van desde retrasos en las entregas hasta el alto costo de operación. Todo esto con la creciente demanda de entregas rápidas y la expectativa de mayor eficiencia operativa que ejercen una presión aún mayor sobre el sector.

Outro obstáculo complexo enfrentado pelo setor logístico está relacionado à segurança, que é agravada pelos altos índices de criminalidade que impactam diretamente as operações. La tecnología surge, entonces, como una aliada estratégica en la mitigación de riesgos, ofreciendo soluciones capaces de aumentar la protección de cargas y optimizar la seguridad de las rutas. Herramientas como seguimiento en tiempo real, sistemas de monitoreo avanzado y plataformas de gestión de riesgos permiten una mayor visibilidad, además de una respuesta más rápida y eficaz a posibles incidentes.

En ese sentido, la adopción e integración de tecnologías avanzadas se convierte en una elección acertada para las organizaciones que buscan superar estos desafíos históricos y emergentes, así como progresar en su productividad y rentabilidad. La automatización, el uso de drones, el análisis de datos en tiempo real y la inteligencia artificial (IA) son algunas de las herramientas que tienen el poder de transformar el sector, permitiendo la creación de nuevas oportunidades para la optimización de los servicios. A continuación, destaco las principales aplicaciones de la integración de innovaciones en el área:

1. Optimización de rutas y planificación de entregas

La eficiencia en la planificación de rutas es fundamental para reducir costos y mejorar el tiempo de entrega. Tecnologías como Big Data e IA han revolucionado esta área. Algoritmos de optimización de rutas, que analizan datos en tiempo real, permiten que las empresas ajusten los trayectos en función de las condiciones del tráfico, el clima y otros factores imprevistos. Esto no solo reduce el tiempo de viaje, sino que también minimiza el consumo de combustible y las emisiones de carbono.

2. Seguimiento y visibilidad en tiempo real

El seguimiento en tiempo real es una de las innovaciones más significativas en la logística moderna. Sistemas de GPS, RFID e IoT (Internet de las Cosas) permiten la monitorización continua de las mercancías durante el transporte. Esto proporciona visibilidad total para las empresas y sus clientes, permitiendo la identificación rápida de cualquier problema y la toma de decisiones informadas. La capacidad de rastrear cada etapa del proceso logístico mejora la transparencia y la confianza del cliente.

3. Automatización y robótica en almacenes

Sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (AS/RS), robots móviles y vehículos autónomos son ejemplos de cómo la tecnología puede acelerar procesos y mejorar la precisión, aumentando la eficiencia y reduciendo errores humanos. Los robots pueden realizar tareas repetitivas, como picking y packing, liberando a los profesionales para tareas más complejas y estratégicas. Además, la automatización ayuda a minimizar los errores de inventario y optimiza el uso del espacio.

4. Gestión inteligente del inventario

La tecnología también desempeña un papel importante en la gestión de inventario. Los sistemas basados en IA y aprendizaje automático (ML) ayudan a las empresas a prever la demanda con mayor precisión, ajustando automáticamente los niveles de inventario para evitar excesos o faltas. Estos sistemas analizan datos históricos y tendencias del mercado para optimizar el inventario, reduciendo el costo de almacenamiento y mejorando la disponibilidad de productos.

5. Planificación de recursos y de la cadena de suministro

La planificación eficaz de la cadena de suministro es la base para una operación logística exitosa. Herramientas de planificación y simulación basadas en IA ayudan a las empresas a crear escenarios de "qué pasaría si" y a identificar posibles cuellos de botella antes de que se conviertan en problemas reales.

6. Integración e interoperabilidad

Las soluciones tecnológicas modernas promueven la integración entre sistemas de gestión de transporte (TMS), sistemas de gestión de almacenes (WMS) y plataformas de ERP. Esta integración garantiza que todos los datos relevantes estén disponibles en un solo lugar, facilitando la toma de decisiones y la coordinación entre las diversas partes de la cadena logística.

Sin duda, las empresas que utilizan estas tecnologías están reduciendo costos y ofreciendo un servicio más ágil y confiable, superando las barreras geográficas y de infraestructura. Brasil es un país desafiante, pero existen instrumentos capaces de ayudar a las empresas a operar con una ventaja competitiva mayor y es fundamental estar atento a estas alternativas.

Gilberto Reis es COO de Runtalent, empresa especializada en asignación de profesionales de TI, soporte a proyectos y operaciones, escuadrones ágiles y software factory, que atiende a más de 100 clientes nacionales y multinacionales en más de 12 segmentos de negocio.

Unentel anuncia a Vera Thomaz como directora de marketing (CMO)

ADe nada., distribuidora de soluciones tecnológicas para el mercado B2B, anunció a Vera Thomaz como nueva Directora de Marketing (CMO). La ejecutiva, que trabaja en la empresa desde 2019, pasa a liderar el área de marketing tras una exitosa trayectoria de cinco años como Directora Comercial.

Con una carrera sólida y reconocida en el sector de Tecnología de la Información (TI), Vera aporta una visión estratégica y amplia experiencia para el nuevo cargo. Graduada en Administración de Empresas y con un MBA en Gestión de Negocios, la ejecutiva fue una figura central en el desarrollo de la marca Plantronics en Brasil, consolidándola como líder en el mercado. A lo largo de su trayectoria, acompañó y contribuyó activamente a hitos históricos del sector, desde la privatización de las telecomunicaciones y la aparición delCentro de contactohasta la evolución de las tecnologías de la colaboración y la información.

“Nuestro objetivo es posicionar a Unentel como el socio principal para nuestros clientes, marcas y revendedores, aumentando la visibilidad y relevancia en el mercado. Seremos un referente tanto en nuestra relación comercial como en nuestra presencia digital e institucional”, destaca Vera Thomaz.

El nuevo CMO asumirá un rol estratégico, abarcando la gestión de marca, campañas de comunicación y marketing digital, además de trabajar directamente con los equipos de Unentel en Salvador y São Paulo, garantizando una mayor participación en el departamento y colaboración con el equipo.

“Con una visión holística y todo el conocimiento que he adquirido dentro y fuera de Unentel, estoy comprometido a apoyar a nuestros revendedores en el logro de sus objetivos. “Queremos que este movimiento fortalezca las habilidades y el desempeño de todos los involucrados —marcas, socios y clientes—, impulsando el crecimiento colectivo”, concluye Vera Thomaz.

[elfsight_cookie_consent id="1"]