Comenzar Sitio Página 267

¿por qué muchos CEOs tienen dificultad para delegar? ¿Qué tiene que ver la IA con esto?

Delegar tareas forma parte de la rutina de los ejecutivos en cargos de alta dirección. Es una postura que contribuye para el perfeccionamiento de la competencia del equipo e incluso ayuda a mantener motivados a los colaboradores. Sin embargo, para muchos, conceder tareas y responsabilidades a otros aún es un gran desafío. Un estudio State of the Global Workplace 2023 de Gallup, realizado con más de 1.400 ejecutivos en los Estados Unidos, identificó que tres cuartas partes de los encuestados tienen dificultades para delegar.

Para Rodrigo Magalhães, socio de EXEC, muchos CEOs terminan involucrándose en cuestiones operativas por motivos que pueden incluir la falta de confianza, coraje y buenas dosis de perfeccionismo. La confianza es un elemento importante a la hora de delegar tareas y tiene una fuerte conexión con la valentía. Para confiar en el otro, él necesita tener la audacia de transferir algunas de las decisiones y acciones a su equipo directo e indirecto.

Para Magalhães, delegar no significa necesariamente que la actividad no será supervisada. Incluso si el CEO solicita una tarea, una función o una actividad, deberá ser monitoreada para que pueda estar al tanto de lo que está sucediendo.

Además, según él, la dificultad para delegar también puede estar vinculada a características personales del propio profesional, como ser centralizador y perfeccionista.

La dificultad para delegar puede generar algunos impactos negativos no solo para el profesional, sino también para la empresa. Entre los puntos destacados por Rodrigo en este sentido están la ausencia de visión a largo plazo, la falta de atención a lo que sucede en el mercado, además de la inexistencia de enfoque en los objetivos macro. El CEO que se enfoca demasiado en el día a día acaba teniendo menos tiempo para pensar en innovación, transformación y en el futuro. Pierde mucho al dejar de mirar fuera de la empresa, perdiendo lo que sucede en el mercado, además de no prestar atención a las metas más amplias de la organización, que involucran las grandes acciones transformadoras que ayudan a mover el puntero de la compañía.

¿Puede la IA perjudicar la capacidad de un CEO para delegar?

La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) ha generado algunas preocupaciones en el mercado de que la tecnología podría reemplazar algunos puestos y, para algunos, puede reforzar aún más el miedo a delegar tareas o funciones. Según una encuesta realizada por ADN Digital en algunos países, los CEOs están preocupados por ser reemplazados por máquinas: el 43% de los entrevistados confirmó sentir esa inseguridad. Recientemente participé en un foro en Londres que abordó este tema. Algunos elementos en este sentido aún no han evolucionado, principalmente en lo que respecta al juicio de valor, es decir, la IA todavía no sabe con claridad qué es correcto e incorrecto, señala Rodrigo.

El socio de EXEC tranquiliza e informa que la IA no debe reemplazar a un CEO, ya que no es capaz de aportar un atributo importante para la toma de decisiones, la intuición.Para la toma de decisiones, la palabra final todavía la tiene un humano, que se compromete con una información, acción, diagnóstico o solución, y utiliza la IA como apoyo a la decisión.

Magalhães también señala que la IA puede ayudar al CEO en diversas áreas, ya sea en la toma de decisiones, proporcionando ideas y análisis de mercado, además de ayudar en la formulación de estrategias de negocio basadas en tendencias y datos actualizados. Además, puede mejorar la comunicación empresarial, ayudando en la redacción y revisión de documentos corporativos, como informes, correos electrónicos importantes, discursos y comunicados, y contribuir a la gestión del tiempo, señala. Según la encuesta de ADN, el 45% de los ejecutivos afirmaron que toman decisiones basadas en datos e información utilizando ChatGPT.

El socio de EXEC también destaca que la IA puede servir de apoyo en la generación de ideas creativas para el desarrollo de nuevos productos, servicios o estrategias de marketing, así como crear materiales educativos y proporcionar contenidos personalizados para la capacitación de equipos o actualización profesional individual. “ChatGPT, por ejemplo, tiene mucha información y una amplia base de datos, lo cual es importante para poder entender lo que está haciendo el mercado, además de facilitar la creación de contenido para entrenamiento y capacitación de colaboradores”, enfatiza.

Según el socio de EXEC, el CEO que no se rinda a la IA puede perder terreno en el mercado.

¿Cómo delegar más y ser más estratégico?

En un momento de grandes transformaciones en el mercado, Rodrigo eligió cinco consejos para ayudar a los CEO a dejar atrás la rutina operativa y volverse más estratégicos.

  1. Ten un buen "N1". Es importante que esté rodeado de buenos líderes por debajo de él, como vicepresidentes, directores y gerentes que puedan abordar cuestiones operativas. Necesitan ser muy buenos para que el CEO pueda confiar en ellos.
  2. Crea rutinas para monitorear las metas más amplias. Esto también implica establecer algunos rituales de gestión para que el CEO no se sienta demasiado alejado de las actividades del día a día.
  3. Utiliza la tecnología para seguir lo que está sucediendo. "Pero eso no significa que el líder deba ser copiado en todos los correos electrónicos, mensajes, estar en todos los grupos de WhatsApp", advierte.
  4. Practica la delegación todos los días y cuestionate en todo momento. Es un ejercicio de comportamiento, dejando que las personas tomen decisiones y evitando la no centralización de la gestión.

Para Magalhães, el papel del CEO es liderar al equipo, definir estrategias y tomar decisiones que requieren creatividad, visión de negocios y empatía. "Es delegando que el líder logra extraer lo mejor de sus equipos y ejercer la gestión estratégica de personas", concluye.

Con nueva sede, Grupo Acelerador proyecta lucro récord de hasta R$ 85 millones en 2024

ELGrupo Aceleradorempresa que actúa con educación corporativa y mentoría para empresarios, fundada y liderada por el emprendedor goiano Marcus Marques, se acerca a alcanzar más de R$ 160 millones en facturación en el año 2024, con un margen operativo (EBITDA) superior al 50%, lo que puede resultar en una ganancia cercana o incluso superior a R$ 85 millones.

De enero a septiembre de 2024, la marca ya facturó R$ 122 millones y el plan es facturar otros R$ 45 millones en el último trimestre, resultando en hasta R$ 167 millones en ingresos este año.

Una serie de factores explican el crecimiento en 2024. SegundoMarcouna parte significativa se debe a la inauguración de la nueva sede, lo que favoreció la marca, aportó más credibilidad y posicionamiento. "Ahora, tenemos más espacio para escalar nuestros grupos del Acelerador Empresarial. Antes, recibíamos a 200 empresarios, y hoy, llegamos a tener más de 400 en cada grupo. Además, ahora contamos con un espacio físico de primera para recibir hasta 1000 personas en eventos de diferentes formatos", destaca.

La nueva sede, en Alphaville, cuenta con 5 mil metros cuadrados y fue ejecutada con una inversión total de aproximadamente R$ 50 millones. La propiedad ya ha sido valorada en 90 millones de reales por evaluadores certificados. La nueva sede consolida el ritmo de crecimiento que el grupo ha venido logrando a lo largo de los años. Pasamos de una facturación anual de R$4 millones en 2020 a más de R$160 millones que alcanzaremos en 2024. Éramos solo seis empleados a finales de 2020 y llegaremos a 200 empleados a finales de este año», señala.

Estructura diseñada para aceleradores

Son dos estructuras dentro de los 5.000 m2. La oficina para los colaboradores y el centro de eventos se llaman "Office Acelerador" y "Espacio Acelerador". Tanto la oficina como el espacio cuentan con lo más moderno y cómodo para ofrecer a los alumnos y clientes experiencias significativas.

Los colaboradores tienen acceso a un gimnasio dentro de la propia empresa, un jardín interior en medio de la oficina para descompresión, lectores faciales, salas de reuniones con recursos tecnológicos como pizarras digitales, sillas ergonómicas, así como estaciones de trabajo que conforman una estructura diseñada para generar satisfacción y engagement diariamente.

La Academia y el programa interno Acelera Saúde, que incentiva a los Aceleradores (el nombre cariñoso de los empleados), tienen como objetivo incentivar a los equipos a ejercitarse más y comer mejor, incorporando hábitos más saludables a su estilo de vida.

El grupo diversifica sus ingresos para acelerar su crecimiento

El Espacio Acelerador también funciona como una unidad de negocio y una fuente de ingresos para el grupo, a través del alquiler de toda la estructura para eventos de terceros. El espacio cuenta con dos plenarias llenas de tecnología, que disponen de más de 150 m2 de pantallas de LED, mezclas avanzadas, sonorización e iluminación especial. También hay cocina industrial y estacionamiento.

Otra palanca de crecimiento para el Acelerador en 2024 fue el lanzamiento de la Tour Acelera Brasil. Marcus visita personalmente las ciudades por Brasil para impartir el taller Acelere Sua Empresa. Se espera que 25 ciudades recibirán el taller solo este año. Se trata de una estrategia ganadora, que ya ha generado más de R$20 millones en ingresos este año. El público que me acompaña en las redes sociales es bastante diverso geográficamente, por lo que esta oportunidad de conexión es una forma de escalar el número de inscritos en la inmersión Acelerador Empresarial. Quienes no viven en São Paulo pasan a hacer el curso en nuestra sede, debido a esta experiencia inicial positiva», destaca el especialista en gestión.

La combinación de una nueva sede que alberga a más alumnos, según Marques, aporta más credibilidad, fuerza de marca y conversión. La estrategia de expansión de realizar eventos más pequeños por Brasil está contribuyendo con un año más positivo para el Grupo Acelerador. Tanto la meta de facturación como la de rentabilidad muy probablemente serán alcanzadas, concluye.

Tecnología y ocio: 5 automatizaciones para hacer en Alexa y divertirte con amigos y familiares

Mucha gente ya sabe para qué sirve Alexa, un asistente virtual que, a base de comandos de voz y redes sociales,WifioBluetoothse comunica con otros dispositivos, permitiéndonos pedirle que encienda la luz, active una alarma o que reproduzca una canción. Sin embargo, sus funcionalidades van más allá: Alexa puede ayudar en el proceso de aprendizaje, incluso en momentos de ocio, ya sea por practicidad o diversión.  

¿Cómo funciona Alexa? 

El proceso de ejecución de actividades de Alexa se basa enaprendizaje automáticoaprendizaje automático), es decir, ella "aprende" de acuerdo con los comandos que recibe. Además, ella crea adaptaciones y funcionalidades según las necesidades personales de los usuarios, como contar chistes e incluso hacer la lista de la compra.

Para ello, la herramienta cuenta con una base de datos en línea que realiza sus búsquedas. Como toda máquina que puede ser entrenada, con el tiempo se vuelve cada vez más eficiente en sus respuestas, de acuerdo con los comandos del usuario.

“Además de ser un excelente asistente personal, Alexa aporta una serie de beneficios específicos al proceso de enseñanza-aprendizaje tanto de niños como de adultos”, explica Victor Haony Ribeiro de Oliveira, asesor pedagógico de Mind Makers.

Beneficios de Alexa para la enseñanza y el aprendizaje 

El uso de esta herramienta ayuda a hacer que el proceso de interacción con la tecnología sea más orgánico en el día a día, lo que puede ser útil incluso para quienes suelen temer a las herramientas tecnológicas. Al final, al interactuar con Alexa, el proceso se vuelve común para quien lo realiza, incorporándolo en sus actividades diarias.

Además, cuenta con numerosos recursos educativos y divertidos, como juegos, historias interactivas y retos que pueden ayudarte a aprender diferentes conceptos de forma divertida.

“Alexa también puede ayudar a desarrollar habilidades cognitivas, como la resolución de problemas, el razonamiento lógico y la ampliación del vocabulario, especialmente en entornos donde se utiliza el asistente para ayudar con tareas educativas”, explica Haony.

Pensando en estas facilidades y beneficios, el especialista seleccionó5 activaciones de Alexa que combinan practicidad y diversiónpara crear momentos increíbles en las vacaciones, feriados y fines de semana. ¡Compruébalo!

1. Información meteorológica y de tráfico- muy útil para prepararse para viajes en coche o visitas a la playa.

2. Reproducir música– nada como reproducir esolista de reproducciónque anima cualquier asado del domingo utilizando solo un comando de voz. Lo mismo vale para ese podcast imperdible, que suele escucharse en momentos de descanso en el sofá de casa.  

3. Leer libros– leer un libro es, para muchas personas, un hábito común. ¿Y qué tal reunir a los amigos en la sala de casa y pedirle a Alexa que lea un libro de suspense? Crear un escenario para esta actividad puede hacerla aún más inmersiva, como optar por luces más bajas y preparar esas palomitas.

4. Juegos de preguntas y respuestas– Al habilitar la opciónCuestionario diario, Alexa realiza tres preguntas de niveles diferentes (fácil, medio y difícil) y solo es posible acceder a la siguiente pregunta al acertar la anterior. Otra opción similar es elEl espectáculo del millón de dólaresun juego de preguntas y respuestas basado en el programa de Silvio Santos, que presenta cuestiones de conocimientos generales con puntos en juego.  

5. Juego de adivinanzas –Otra actividad divertida para hacer con familiares y amigos usando Alexa es habilitar la habilidadAkinadorAquí, la asistente virtual cumplirá la función de un "genio de la lámpara" que intentará descubrir qué personaje, ficticio o real, has imaginado, a partir de una secuencia de preguntas.  

Creadores de mentes –Nacida en Belo Horizonte, Mind Makers es una solución educativa del grupo Somos Educación que busca elevar la calidad de la enseñanza mediante disciplinas innovadoras, creadas a partir de una metodología exclusiva. Uniendo técnicas de la enseñanza híbrida, aprendizaje activo, socioemocional y sociointeraccionista, es pionera en Pensamiento Computacional y Emprendimiento Creativo en Brasil, disciplinas curriculares que buscan incentivar a sus más de 95 mil alumnos a poner las manos en la masa y dar vida a sus ideas, protagonizando su proceso de estudio. Actualmente, a Mind Makers es la única empresa brasileña cuyas plataformas de programación han sido aprobadas para la campaña mundial promovida por la ONG Code.org, Hora del Código.

En la carrera corporativa de 2025, quienes se resistan a la IA se quedarán atrás

Entrar en 2025 sin adoptar inteligencia artificial será como intentar ganar en la Fórmula 1 conduciendo un coche popular de los años 80. Mientras la IA acelera decisiones y transforma datos en estrategias, las empresas que resisten a esta tecnología pueden terminar en la línea de salida, mientras los competidores ya cruzan la meta.

Un estudio de Gartner proyecta que el 80% de las grandes empresas habrán adoptado la IA para 2025, dejando atrás a aquellas que insisten en procesos manuales. Los especialistas destacan que la inteligencia artificial ya no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para los negocios que buscan crecer en un mercado cada vez más dinámico. Ya sea optimizando operaciones o anticipando demandas del mercado, la IA está moldeando el futuro de los negocios. Y, en la carrera por la relevancia, quedarse parado no es una opción.

Alan Nicolás, experto en inteligencia artificial para empresas y fundador deAcademia legendaria[IA], proyecta una nueva fase en el uso de la IA para empresas. "La inteligencia artificial dejará de ser solo un soporte técnico para convertirse en el motor de innovación de las empresas. Veremos sistemas que automatizan y analizan datos, pero que también toman decisiones estratégicas en tiempo real, como ajustar precios dinámicamente durante crisis o crear campañas de marketing hiperpersonalizadas al instante", ejemplifica.

Las tendencias para 2025 muestran que la IA será decisiva en áreas aún poco exploradas. Por ejemplo, en el sector de logística, las empresas ya experimentan herramientas que anticipan cuellos de botella en la cadena de suministro basándose en eventos climáticos, permitiendo ajustes antes de que ocurran los problemas. En el mercado financiero, los modelos avanzados de IA deben actuar en predicciones económicas regionales, ayudando a las pequeñas empresas a entender cómo las variaciones locales pueden afectar sus negocios.

Otra tendencia destacada es el uso de IA para crear productos basados en datos sobre hábitos de consumo en plataformas digitales. Se espera que en 2025 las marcas puedan prototipar y probar nuevos productos directamente con el público, sin los altos costos de investigación y desarrollo tradicionales. Esto reducirá riesgos y acortará el tiempo de lanzamiento al mercado.

Otro punto importante será el acceso a soluciones que personalizan la atención al cliente. Software integrados a los CRMs, por ejemplo, podrán sugerir ofertas específicas para cada consumidor basándose en el historial de compras o incluso predecir insatisfacciones, activando automáticamente estrategias de retención. Estos avances ya están siendo probados por grandes minoristas, pero la novedad es que, en 2025, emprendedores más pequeños tendrán acceso a plataformas asequibles que ofrecen estas mismas capacidades. La competencia cambiará de nivel, explica Alan Nicolás.

Con el aumento de esta accesibilidad, también crece el debate ético sobre el uso responsable de la IA, especialmente en lo que respecta a la privacidad de los datos. No se trata solo de usar la tecnología, sino de construir confianza. Las empresas que ignoren la transparencia en el uso de datos o abusen de la IA para manipular al consumidor enfrentarán reacciones negativas que pueden ser irreversibles. El éxito estará ligado a la capacidad de equilibrar innovación con responsabilidad, advierte Alan Nicolás.

Al democratizar el acceso a tecnologías avanzadas, 2025 promete abrir nuevas oportunidades, pero también traerá desafíos. Las empresas que inviertan en la preparación de sus equipos y en la elección de herramientas que respeten estándares éticos tendrán más posibilidades de prosperar en este nuevo escenario. “La inteligencia artificial, al parecer, será más que una herramienta. Será la diferencia entre empresas que solo sobreviven y aquellas que prosperan en el mercado”, concluye Alan.

Estrategias de planificación para minoristas: cómo prepararse para los desafíos de 2025

El secreto para impulsar la facturación de su empresa está en la planificación anticipada para el nuevo año que está por comenzar. Esto porque fechas conmemorativas como el Día de las Madres, Black Friday y Navidad representan oportunidades valiosas para impulsar las ventas, tanto en el entorno físico como en el digital. Y, en un 2025 que estará marcado por muchas festividades prolongadas, las tiendas de centros comerciales y los comercios electrónicos se consolidan como alternativas esenciales para garantizar la rentabilidad. Porque en 2023, el comercio electrónico en Brasil movió R$ 196,1 mil millones según el Observatorio del Comercio Electrónico Nacional del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), mientras que los centros comerciales alcanzaron R$ 194,7 mil millones según divulgó la Abrasce (Asociación Brasileña de Centros Comerciales).El sector sigue una trayectoria de crecimiento desde 2016, manteniéndose como una opción sólida y prometedora.

Planificar con anticipación permite la mejor alineación entre organización y ejecución. Además, desarrollar campañas relevantes y conexión emocional, y alinearlas en todos los canales de ventas, ya sean físicos o digitales, es imprescindible para resultados prometedores. Aquí seguimos un cronograma pensado con meses de antelación, con ello, esperamos un aumento del 10% en Carnaval, el primer momento festivo y de alta rentabilidad de 2025, donde las personas buscan maquillajes para sus disfraces y cuidados de la piel debido a la exposición al sol, explica Cândido Espinheira, CEO de Yes! Cosméticos, red vegana de cosméticos.

Un calendario planificado debe contener una inversión continua en capacitaciones para garantizar que las operaciones puedan ofrecer la mejor experiencia a cada cliente según su perfil y necesidades.

“En Yes! Cosmetics la estrategia de preparación comienza con al menos seis meses de antelación. Planificamos novedades enfocándonos en lanzamientos y en la reformulación de parte del portafolio, siempre pensando en mejorar la calidad de las fórmulas y de los envases de los productos. Con ello, a lo largo de 2024, realizamos más de 30 lanzamientos estratégicos en los meses de abril, mayo, junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre. Las divulgaciones de cada novedad se hacen con 10 a 15 días antes de la fecha oficial para crear expectativa, involucrar al público y preparar los canales de venta”, cuenta Espinheira.

Estar atento a las tendencias

Para el próximo año, la demanda de productos sostenibles y de calidad seguirá siendo una de las principales prioridades de los consumidores. El mercado de cosméticos naturales y veganos continúa en rápido crecimiento, con una previsión de superar los 21 mil millones de dólares para 2027, según MarketGlass. "Este sector exige estratégias cada vez mais centradas en la innovación, además de una conexión profunda con los deseos y valores de los consumidores, que buscan no solo eficacia, sino también responsabilidad ambiental y social en las marcas que eligen", comenta el empresario.

Del omnicanal al comercio app: el futuro de la experiencia digital

La integración de la experiencia digital se ha convertido en uno de los pilares esenciales para las empresas que buscan no solo atraer, sino también retener a los clientes en el escenario actual del comercio electrónico. En un entorno donde la interacción con el consumidor ocurre en diversos puntos de contacto, ofrecer una experiencia con fluidez y coherente es esencial para garantizar la satisfacción y la fidelidad de los clientes.

En este contexto, soluciones comoomnicanaly elcomercio de aplicacionesdesempeñan un papel estratégico, proporcionando un recorrido de compra más conectado y alineado con las expectativas del consumidor moderno.

Es importante recordar que la integración digital en el comercio electrónico va más allá de simplemente conectar canales de venta. Se trata de crear un ecosistema donde la información y las interacciones fluyen de manera continua entre los diversos puntos de contacto, como tienda física, sitio web, aplicación, redes sociales y atención al cliente. Este enfoque permite que el consumidor tenga una experiencia consistente, independientemente de dónde y cómo elija interactuar con la marca.

Según datos deDeloittelos consumidores que transitan entre los diferentes canales de una misma tienda gastan un 82% más en comparación con los que utilizan un método más tradicional, con solo un punto de contacto.Esto se debe a la sensación de continuidad y conveniencia que ofrece la experiencia integrada, aumentando la confianza del cliente en la marca y, en consecuencia, su valor percibido.

Pero al fin y al cabo ¿qué es?omnicanal? El concepto deomnicanalse refiere a la integración entre el entorno en línea y fuera de línea, permitiendo que el cliente transite fácilmente entre los canales de compra. Un ejemplo clásico es la posibilidad de comprar un producto en línea y recogerlo en la tienda física (el famosoHaga clic y recojao aún devolver un producto adquirido en el comercio electrónico en una tienda física.

Además, la multicanalidad también mejora la visibilidad del inventario, facilitando al cliente saber dónde encontrar lo que necesita, ya sea en una tienda cercana o mediante entrega rápida. Esto no solo aumenta la satisfacción del cliente, sino que también reduce los costos operativos, evitando rupturas y optimizando la gestión de inventario.

Las aplicaciones de comercio electrónico, conocidas comocomercio de aplicacionesse han convertido en una herramienta importante para ampliar la experiencia del consumidor. Con el número creciente de usuarios que prefieren hacer compras directamente desde el móvil, las aplicaciones ofrecen un entorno personalizado, rápido y seguro.

La integración de la aplicación con el comercio electrónico permite que las marcas envíen notificaciones personalizadas, ofrezcan promociones exclusivas y brinden una experiencia de navegación adaptada al comportamiento del usuario. Según App Annie, los consumidores que compran a través de aplicaciones tienden a gastar hasta un 20% más en comparación con aquellos que utilizan sitios de escritorio, destacando el potencial de aumento de ingresos que elcomercio de aplicacionesofrece.

Para que la integración entre los canales sea efectiva, es fundamental invertir en tecnologías que posibiliten una visión unificada del cliente. Herramientas de CRMGestión de relaciones con el cliente) y CDP (Plataforma de datos de clientesson fundamentales en el proceso, ya que permiten a las empresas centralizar datos y ofrecer una comunicación más precisa y personalizada.

Además, el análisis de datos permite entender mejor el comportamiento de los consumidores en cada canal, identificando puntos de fricción y oportunidades de mejora. Por ejemplo, con la ayuda de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA), es posible predecir el momento adecuado para ofrecer una promoción o ajustar la oferta de productos según la demanda de cada región.

A medida que la tecnología continúa evolucionando, la expectativa de los consumidores por una experiencia más fluida y personalizada solo tiende a crecer. Invertir en la experiencia digital integrada se convierte, entonces, en una necesidad para las empresas que desean destacarse en el competitivo mercado del comercio electrónico. Las marcas que sepan utilizar de manera inteligente las herramientas disponibles estarán mejor preparadas para ofrecer una experiencia de compra que se adapte al perfil y a las necesidades de cada cliente, garantizando no solo mejores resultados de ventas, sino también una relación a largo plazo y de valor con el consumidor.

Los avances en sostenibilidad impactan y cambian la prestación de servicios de la cadena de suministro en Brasil

La nueva edición del informe ISG Provider Lens™ Supply Chain Services 2024 para Brasil, producido y distribuido por TGT ISG, destaca que los proveedores de servicios de la cadena de suministro se han destacado en economía circular, ya que las empresas están preocupadas por garantizar la trazabilidad, como en los mercados alimentario y de exportación.

Para apoyar estas iniciativas, las empresas están adoptando tecnologías como blockchain, IoT y Big Data, garantizando mayor transparencia y alineación con las prácticas sostenibles. Entre los principales puntos discutidos en el informe, la integración de la cadena de valor utilizando tecnologías como inteligencia artificial estándar y generativa fue uno de los aspectos destacados. Una IA, especialmente la generativa, está siendo aplicada en diversas áreas, como la industria, la logística y las torres de control, promoviendo una mayor automatización, eficiencia y productividad en los procesos.

Según el informe de TGT ISG, los proveedores de servicios en la cadena de suministro en Brasil, incluyendo consultoría, tecnología y BPO, han estado adoptando estrategias como adquisición de empresas, inversión en centros de excelencia, desarrollo de nuevas ofertas y capacitación de talentos. Estas iniciativas reflejan la amplia actuación de este sector, que es crucial para la agenda en los servicios de la cadena de suministro.

Las áreas de impacto incluyen proyectos de logística que evalúan las emisiones de carbono, compras sostenibles con criterios claros para proveedores, gestión de residuos y uso responsable del agua y recursos naturales en la manufactura, entre otros. Este enfoque fue reforzado por eventos globales, como la COP27, celebrada en Sharm El Sheikh, Egipto, en 2022, y por la Ley de Reducción de la Inflación de EE. UU., que destinó recursos significativos para la transición energética del país.

“En Brasil, vemos el tema en la agenda del directorio y en las discusiones de nivel C. Sin embargo, según los proveedores de servicios de la cadena de suministro, las demandas de las empresas aún son tímidas o limitadas, ya que persisten dudas sobre el retorno económico de este tipo de inversiones. “La COP30, que se realizará en 2025 en Belém, Pará, puede traer cambios en este escenario”, comenta Sidney Nobre, destacado analista de TGT ISG y autor del estudio.

La centralidad en el cliente, los desafíos de la omnicanalidad y las opciones de conveniencia, como comprar en la tienda y recibir en casa o comprar en línea y retirar en la tienda, además de inventarios más cercanos a los consumidores y el crecimiento de los marketplaces, han aumentado significativamente la complejidad de la cadena de suministro.  

"Los procesos y sistemas necesitaron ser evolucionados y, principalmente, las operaciones, los operadores logísticos, las transportadoras y los profesionales de la economía GIG, que desempeñan un papel creciente en este escenario", revela Sidney. El autor destaca que la economía GIG, basada en el trabajo autónomo y por demanda, ha sido esencial para atender a las necesidades flexibles de la cadena de suministro moderna. En este contexto, el término 'cadena' se volvió, probablemente, inapropiado, siendo más adecuado hablar de 'red'. Las redes de operaciones o ecosistemas representan la nueva realidad para estructurar y gestionar las cadenas de suministro, con el fin de satisfacer las demandas de los clientes y superar sus expectativas. Solo con nuevas tecnologías y la evolución de la madurez de las empresas a través de proveedores sólidos será posible lograr ganancias significativas de productividad y manejar tanta complejidad, concluye.

El informe ISG Provider Lens™ Supply Chain Services 2024 para Brasil evalúa las capacidades de 40 proveedores en cuatro cuadrantes: Servicios de consultoría y asesoría de la cadena de suministro, Servicios de operaciones de TI de la cadena de suministro, Servicios de BPO de la cadena de suministro y Servicios de la cadena de suministro circular.

El informe nombra a Accenture como Líder en los cuatro cuadrantes. Ella nombra a EY como Líder en tres cuadrantes y a IBM y Tech Mahindra como Líderes en dos cuadrantes cada uno. Deloitte, ILOS, McKinsey, Stefanini, TCS y Xcelis Solutions son nombradas como Líderes en un cuadrante cada una.

Además, Alvarez & Marsal es nombrada como Rising Star — una empresa con un "portafolio prometedor" y "alto potencial futuro" según la definición de ISG — en dos cuadrantes. La BRQ y PwC son nombradas como Rising Stars en un cuadrante cada una.

Accenture dispone de una versión personalizada del informe.

La IA impulsa el comercio digital y trae una nueva era de oportunidades a partir de 2025

Según una perspectiva de cinco años realizada por Gartner, el futuro del comercio digital trae los principios fundamentales de confiabilidad, anticipación, soluciones y continuidad, además de cuatro grandes temas: centralidad en el cliente, experiencias conectadas, agilidad e inteligencia. A partir de isso, o cenário digital será cada vez mais omnipresente e se concentrará em proporcionar experiências conectadas e ágeis a partir da IA para criar possibilidades para empresas e consumidores.

El estudio revela análisis significativos de un panorama estratégico hacia la digitalización. Gartner advierte que, hasta 2025, el 80% de los desarrolladores de tecnologías de bajo código serán ciudadanos que no forman parte del departamento de TI, es decir, personas de diversas áreas y grupos. Se estima que hasta 2027, el 20% de las organizaciones B2B utilizarán gemelos digitales para mejorar los ingresos y la experiencia del cliente. Hasta 2028, 15 mil millones de productos conectados mostrarán un comportamiento como si fueran clientes y buscarán servicios y productos para sí mismos y sus gestores. Por último, la investigación indica que hasta el año 2030, los vendedores estarán integrados en transacciones B2C y B2B solo cuando sea necesario y la automatización por conversación formará parte de la vida cotidiana, incluso para el mercado global.

La integración de sistemas y plataformas con soluciones automatizadas por inteligencia artificial proporcionaperspectivasinformación valiosa sobre las principales tendencias del sector minorista brasileño como la personalización, la omnicanalidad, la simplificación de las transacciones financieras, la experiencia del consumidor y la digitalización de las organizaciones para que puedan explorar oportunidades de negocio en 2025.

Según el informe de Nielsen,Guía NIQ para las perspectivas del consumidor a mitad de año en 2025, divulgado este año, la clase media mundial alcanzará 131 millones de nuevos consumidores. El ranking está liderado por países como India y China, pero Brasil también podrá beneficiarse de este aumento, ya que el enfoque centrado en el cliente podría redefinir estrategias para destacar, ejecutar tareas y impulsar las ventas frente a la competitividad.

De esta manera, la personalización revela una herramienta poderosa para personalizar todas las etapas, desde el primer contacto con el cliente hasta su fidelización con la empresa o marca. Yalo, por ejemplo, recreó agentes inteligentes de ventas con el uso de IA. Con esto, la tecnología permitirá que actúen como vendedores especializados y capacitados para recopilar información y datos en tiempo real, creando conexiones comprometidas para una relación de calidad a lo largo del recorrido.   

El consumo omnicanal sigue siendo una tendencia, abarcando tanto experiencias de compra en plataformas en línea como en espacios físicos, convirtiéndose en protagonista entre los brasileños. Un estudio de Harvard Business Review reveló que el 73% de los clientes entrevistados utilizan más de un canal durante el proceso hasta la compra, llegando a invertir un 10% más en línea en comparación con aquellos que usan solo un medio para comprar.

En ese sentido, el aumento de clientes omnicanal implica la oportunidad de nuevas integraciones tecnológicas capaces de transformar las jornadas de compra y potenciar las ventas en el comercio minorista. Jitterbit, empresa global desoftwarey pionero en el mercado con solucionescódigo bajode IA, utiliza la tecnología para implementar soluciones seguras y escalables que posibilitan una mayor conectividad para los clientes durante las etapas de ventas, garantizando una experiencia personalizada y una disminución de las fricciones.

La investigación Inteligencia Artificial en el Comercio Minorista 2024, de Central do Varejo, presentó datos sobre el escenario actual, cada vez más digitalizado. El 47% de los minoristas dijeron que ya aplican tecnologías relacionadas con la IA en sus operaciones, mientras que el 53% afirmaron estar atentos a las posibilidades de implementación en breve.

El sector de Experiencia del Cliente (CX) se destaca como uno de los mayores inversores en Inteligencia Artificial Generativa (GenAI). Los proveedores de soluciones para este mercado ya utilizan ampliamente la tecnología, como indica la edición más reciente del estudio ISG Provider Lens™ Contact Center — Customer Experience Services 2024 para Brasil, producido y distribuido por TGT ISG. Sin embargo, a pesar de la rápida adopción, persisten dudas sobre el impacto a largo plazo de esta innovación en los negocios.  

Apegadas às tecnologias, as soluções de pagamento também evoluem com o objetivo de simplificar e facilitar as transações, oferecendo uma experiência cada vez mais segura para o consumidor. Un estudio del Banco Central señaló que el sistema de transferencias instantáneas, el PIX, es uno de los modelos A2A de mayor éxito en América Latina. En 2024, la modalidad superó la marca de 224,2 millones de operaciones realizadas para usuarios finales en 24 horas, además del volumen de dinero que fue de R$119,4 mil millones en el mismo día.

Pensando en proporcionar acceso al crédito para los brasileños y ampliar el uso de métodos confiables, Horizon Pay lanza una tecnología de crédito fácil y pago en cuotas, el PIXCard. Una nueva herramienta utiliza PIX, conocido popularmente, ofreciendo límite, especialmente en transacciones.marca privada, para uso en cualquier establecimiento con la posibilidad de pago en cuotas, favoreciendo a los clientes y garantizando mayor flexibilidad para la prospección y fidelización por parte de los minoristas.

De manera general, las tendencias que impulsaron el comercio minorista en 2024 seguirán en auge como herramientas estratégicas para el sector en 2025. Los consumidores están cada vez más intencionados en sus compras, buscando no solo productos que ofrezcan valor, sino también una experiencia satisfactoria, fluida y de calidad en el momento de la compra. Integrar plataformas que ofrecen soluciones innovadoras, tecnológicas y automatizadas con IA es una forma de aprovechar las oportunidades que la creciente ola de nuevos consumidores busca encontrar con ventajas significativas e impactantes.

Con el aumento de las ventas de fin de año, Jitterbit combina la automatización inteligente para una gestión eficaz y la optimización de procesos.

Según datos de este año divulgados por el IBGE, en el quinto bimestre el comercio minorista brasileño registró un aumento del 4,4% en el volumen de ventas, en comparación con el mismo período de 2023, marcando el decimotercer aumento consecutivo. Solo el viernes 29 de noviembre, Jitterbit LatAm, pionera en automatizar e integrar plataformas para negocios, a partir del desarrollo deprogramas informáticoscon solucionescódigo bajode IA, transaccionó más de R$300 millones, lo que corresponde al 10% del total del mes de noviembre. En tiempos de aumento del flujo de demandas, las empresas deben estar preparadas con estrategias acertadas para obtener buenos resultados y una gestión efectiva.  

La apuesta por soluciones inteligentes con integración de plataformas para superar desafíos como la previsibilidad, control de inventario, atención, agilidad y calidad de la experiencia brindada al cliente se ha vuelto cada vez más crucial. Trabajamos con sistemas que conectan toda la información durante la navegación del cliente en diversos sitios y analizamos su comportamiento durante el recorrido de compra, con el objetivo de ofrecer una experiencia satisfactoria, personalizada y optimizada, explica Lucas Felisberto, VP LatAm de Ventas y CS de Jitterbit.

Según una proyección de la Federación de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo del Estado de São Paulo (FecomercioSP), los ingresos del sector minorista para Navidad deberían crecer un 9%, en comparación con el mismo período del año anterior. En ese sentido, el mes de diciembre podría representar para el Estado una facturación bruta de R$139,4 mil millones y exigir la tecnología como una aliada fuerte, permitiendo que los comerciantes y minoristas surfen la ola de oportunidades que ofrece el período.

Además de las fechas comerciales y, en consecuencia, la alta demanda que ocurre en la misma época, el pago del décimo tercer salario suele realizarse a fin de año, ampliando el poder de compra de los consumidores. Con eso, las empresas pueden impulsar las ventas y fidelizar nuevos clientes. Por lo tanto, la implementación de soluciones inteligentes que ayuden en la gestión de procesos es esencial, garantizando productividad y eficiencia.

Jitterbit respalda grandes transacciones en momentos críticos de saturación operacional que exigen previsibilidad y control. A partir de la inteligencia artificial con integración de plataformas y herramientas, la empresa actuó en el control y gestión de una de las fechas promocionales más importantes del comercio minorista, el Black Friday, y la expectativa con el aumento de las ventas navideñas implica nuevos desafíos.

Analizar los datos y el comportamiento del consumidor a lo largo del recorrido de compra, después de fechas especiales, son factores cruciales para tenerperspectivasestratégicos y realizar posibles ajustes para impulsar las ventas y garantizar la fidelización de los clientes. La tecnología tiene un impacto significativo en momentos decisivos, llevando a las empresas a buscar soluciones innovadoras para optimizar procesos y reducir fricciones durante las etapas.  

Pensando en eso, en un escenario cada vez más conectado y dinámico, la gestión asertiva e inteligente garantiza un mejor rendimiento y desempeño para la empresa en relación con el mercado. Gestionamos a nuestros clientes durante el Black Friday con una integración del 100% de los sistemas en todo el recorrido, de principio a fin, en el control de inventario, precios, momento de la compra, en el pago y la entrega. En Navidad, no es diferente: nuestro equipo está capacitado y equipado tecnológicamente para sortear los desafíos del alto flujo de demandas que implican las festividades de fin de año en las tareas operativas y sistémicas, finaliza Lucas.

Grupo Accelerator alcanza R$ 729 millones en valoración con venta de nueva participación

El Grupo Acelerador, especializado en mentoría y desarrollo de negocios, logró unvaluaciónde R$ 729 millones con su última venta de participación. La operación fue exclusiva para miembros del programa Giants, una red que ya cuenta con más de 700 empresarios. Aunque no se divulgó el porcentaje de participación, la valoración se calculó en base a un múltiplo de 9 veces el margen operativo (EBITDA) proyectado para 2024, que es de R$ 81 millones.

Marcus Marques, fundador del Grupo, destacó la importancia de este movimiento para la trayectoria de la empresa. Según él, la venta de participación refuerza la confianza que los empresarios depositan en el proyecto. “Estamos cada vez más cerca de R$ 1 mil millones devaluaciónMuchos empresarios confían en nuestro crecimiento, gobernanza y capacidad para ofrecer valor. Por eso, además de clientes en el programa Giants, ahora también son accionistas del Acelerador», afirmó.

En 2023, el grupo ya había registrado un crecimiento del 62%, alcanzando 125 millones de reales en ingresos anuales. La proyección para 2024 es que las ganancias operativas alcancen R$ 81 millones, un aumento del 25% en comparación con el año anterior. El programa Giants, pilar en la estrategia, ofrece mentoría, capacitación y una red de contactos exclusiva, accesible después de la inmersión Acelerador Empresarial.

Modelo de negocio y expansión

El Grupo Acelerador adoptó un modelo de negocio que combina educación práctica y mentoría empresarial en un solo programa. Esta estructura atrae a empresarios que buscan expandir sus operaciones y capacitar a sus equipos. Entre las iniciativas, el programa Giants se destaca por reunir a cientos de miembros, formando la mayor red de empresarios en un programa de alto valor en Brasil. Con inversiones anuales que varían de R$ 229.000 a R$ 400.000 por empresa, la iniciativa ofrece mentoría, capacitación para gerentes y colaboradores, además de oportunidades para generar nuevos negocios.

La inscripción requiere la participación en la inmersión Acelerador Empresarial, una experiencia de tres días dirigida por Marcus Marques. Este enfoque de capacitación y networking ha impulsado el crecimiento de las empresas participantes y ha consolidado la importancia del programa como parte del ecosistema del Grupo. La novedad reciente fue la introducción de un modelo de fusiones y adquisiciones (también conocido comofusiones y adquisiciones, o M&A) en la que los miembros de los Gigantes pueden adquirir acciones de capital, convirtiéndose en socios con acceso a beneficios adicionales.

Este enfoque ya se había probado un año antes, cuando la primera ronda de ventas de participaciones recaudó lavaluacióndel grupo de R$ 450 millones a los actuales R$ 729 millones. El proceso fue llevado a cabo por XR Advisor, especialista encapital privado. Rodolfo Oliveira, CEO de XR, comentó que la respuesta positiva de los clientes en ambas rondas demuestra el potencial para un crecimiento continuo.

“El Grupo Accelerator ya es una historia de éxito en el mercadocapital privadoy esto se demuestra con la respuesta de los clientes que mostraron un interés muy fuerte en la adquisición ante la oferta realizada, en ambas rondas llevadas a cabo. todas las cuotas de participación societaria se agotaron rápidamente y creo que el grupo alcanzará más de R$ 1 mil millones devaluación”, proyecta.

Planes para 2025

Los próximos pasos del Grupo Acelerador incluyen expandir sus operaciones internacionalmente y desarrollar nuevos programas educativos. La empresa también planea realizar eventos en más de 50 ciudades y lanzar una plataforma digital que permitirá acelerar el crecimiento de negocios en todo el país.

La construcción de un modelo deasociaciónpara retener talentos es otra iniciativa en curso. Desde su fundación hace cinco años, el Grupo ha demostrado ser eficiente en sus estrategias de crecimiento y busca seguir transformando empresas con la misión de impulsar el mercado. Marcus Marques concluye que la esencia del trabajo va más allá de los números, destacando que el propósito es acelerar Brasil.

“Nuestra diferencia no está sólo en el crecimiento, en la entrega diferenciada, sino también en nuestra verdadera y genuina misión, transformar empresas para que las empresas puedan transformar Brasil. “Las cifras son sólo una consecuencia del valor que ofrecemos a nuestras audiencias: clientes, empleados, socios y sociedad”, concluye Marques.

[elfsight_cookie_consent id="1"]