Comenzar Sitio Página 252

Tres cambios estratégicos que los emprendedores deben adoptar para impulsar el crecimiento en 2025

Los negocios exitosos tienen en común la capacidad de ajustar sus estructuras organizacionales para mantener su eficiencia y competitividad en el mercado. Y la base para este proceso es la alineación entre los valores y las estrategias a largo plazo, que, a su vez, deben reflejarse en las actividades operativas.

Los principales responsables de garantizar esta sinergia son los liderazgos. Una encuesta de Gallup mostró que el 70% del compromiso y la productividad de los empleados están directamente relacionados con la actuación de sus líderes. Por eso, fortalecer la capa táctica es primordial para que la planificación se traduzca efectivamente en acciones prácticas.  

AMarcus Marques, referencia en gestión empresarial y fundador del Grupo Acelerador, empresas que realizan cambios periódicos y estratégicos en el organigrama logran navegar mejor por las incertidumbres del mercado. Planificar con maestría no es lujo, es necesidad. Cada ajuste, plan y estrategia debe hacerse con precisión y visión de futuro, para que la empresa no solo sobreviva, sino que prospere y destaque en un mercado tan competitivo, afirma el especialista.  

  1. Fortalecer el liderazgo estratégico

Liderazgos fuertes y alineados con los valores de la empresa son fundamentales para orientar el crecimiento sostenible. Ellas deben actuar como guardianas de la misión, la visión y los valores del negocio, asegurando que cada decisión esté conectada a los objetivos a largo plazo. Los líderes estratégicos son aquellos capaces de anticipar tendencias y adaptarse al mercado, sin dejar de lado los valores corporativos, ya que la cultura de la empresa debe ser seguida para que los resultados también se logren, explica Marques.

Para 2025, es esencial que los liderazgos sigan las tendencias e incorporen metodologías ágiles y basadas en datos, como el uso de la inteligencia artificial. Sin embargo, esta integración debe realizarse de manera criteriosa y alineada con las necesidades específicas del negocio, garantizando que se adopte de forma sostenible. "Cuando se utilizan con propósito y claridad, herramientas innovadoras que tengan sentido con el negocio conectan los objetivos de la empresa con las prácticas diarias, promoviendo mejores resultados", destaca el especialista.

  1. Empoderar la capa táctica

Gestores, supervisores y líderes, que forman la capa táctica de la organización, tienen el papel de conectar la estrategia con el día a día. Cuando están capacitados, estos profesionales pueden transformar directrices estratégicas en acciones prácticas.

Las empresas que capacitan a sus gerentes cosechan beneficios como mayor compromiso de los equipos, reducción de errores y una implementación más ágil de la planificación. "Ellos son el puente entre la visión de la dirección y la ejecución operativa. Invertir en capacitación continua y en metodologías que faciliten la comunicación y el monitoreo del rendimiento hace toda la diferencia", recomienda Marques.

  1. Optimizar las operaciones

La organización y buen desempeño de los colaboradores reflejan directamente en el éxito de la planificación estratégica. Equipos operativos capacitados, bien preparados y ágiles pueden entregar resultados con menos recursos, optimizando costos y elevando la calidad de los productos o servicios.

Para Marques, la clave está en la ejecución precisa de cada ajuste en la estructura organizacional. Potencializar lo operacional no es solo sobre eficiencia, sino sobre crear una cultura de mejora continua. Con un plan bien estructurado, los cambios dejan de ser riesgos y pasan a ser oportunidades de crecimiento», finaliza.

Pix mueve más de R$ 1,5 millón en apps de delivery en el 4º trimestre de 2024

En el cuarto trimestre del último año se movieron aproximadamente 1,5 millones de reales, vía pix en aplicaciones de entregas. Los datos provienen de una encuesta interna realizada por Gaudium, una startup de tecnología especializada en movilidad y logística, considerando las plataformas de entrega desarrolladas con Machine, una solución propia para la creación de aplicaciones en el sector.

Los números dejan claro que el método de pago sigue en fuerte expansión, impulsado por la rapidez y practicidad del sistema. La principal ventaja del Pix es que las transacciones ocurren en tiempo real, las 24 horas del día, todos los días de la semana, incluidos los feriados. Este recurso resulta especialmente conveniente en una sociedad donde la demanda de servicios rápidos, como entregas de alimentos y compras, está en aumento, comenta Vinícius Valle, Coordinador de Marketing de Gaudium.

La región Norte lideró el uso de esta modalidad de pago y movió, sola, al menos R$ 719 mil reales, seguida por las regiones Centro-Oeste, que movió R$ 556 mil, y Nordeste, que pagó R$ 242 mil en Pix. En cambio, las regiones Sudeste y Sur sumaron R$ 60 mil en transacciones con este método.

Pix se convirtió en una opción popular de pago en Brasil, superando alternativas como tarjetas de crédito y débito. Con estos factores en juego, Valle sostiene que tiende a seguir creciendo en el sector de entregas, a medida que más consumidores adoptan los beneficios de las transacciones.

Las plataformas de entregas aún impulsan el uso del Pix, ofreciendo promociones, descuentos y cashback. Este incentivo ha sido eficaz, y los números refuerzan la tendencia en Brasil y consolidan el Pix como uno de los pilares de nuestra transformación financiera», finaliza Valle.En el cuarto trimestre del último año se movieron aproximadamente 1,5 millones de reales, vía pix en aplicaciones de entregas. Los datos provienen de una encuesta interna realizada por Gaudium, una startup de tecnología especializada en movilidad y logística, considerando las plataformas de entrega desarrolladas con Machine, una solución propia para la creación de aplicaciones en el sector.

Los números dejan claro que el método de pago sigue en fuerte expansión, impulsado por la rapidez y practicidad del sistema. La principal ventaja del Pix es que las transacciones ocurren en tiempo real, las 24 horas del día, todos los días de la semana, incluidos los feriados. Este recurso resulta especialmente conveniente en una sociedad donde la demanda de servicios rápidos, como entregas de alimentos y compras, está en aumento, comenta Vinícius Valle, Coordinador de Marketing de Gaudium.

La región Norte lideró el uso de esta modalidad de pago y movió, sola, al menos R$ 719 mil reales, seguida por las regiones Centro-Oeste, que movió R$ 556 mil, y Nordeste, que pagó R$ 242 mil en Pix. En cambio, las regiones Sudeste y Sur sumaron R$ 60 mil en transacciones con este método.

Pix se convirtió en una opción popular de pago en Brasil, superando alternativas como tarjetas de crédito y débito. Con estos factores en juego, Valle sostiene que tiende a seguir creciendo en el sector de entregas, a medida que más consumidores adoptan los beneficios de las transacciones.

Las plataformas de entregas aún impulsan el uso del Pix, ofreciendo promociones, descuentos y cashback. Este incentivo ha sido eficaz, y los números refuerzan la tendencia en Brasil y consolidan el Pix como uno de los pilares de nuestra transformación financiera», finaliza Valle.

Más allá de los muros: 6 ventajas del coworking para las empresas modernas

Según el informe Insights sobre la Fuerza Laboral de Indeed, el 40% de los profesionales empleados o en busca de nuevas oportunidades prefieren el modelo de trabajo híbrido. En este contexto, en el que las empresas reconocen la creciente adopción de esta práctica, los espacios de coworking adquieren destaque como soluciones estratégicas.

Según Daniel Moral, CEO y cofundador deEureka Coworkinguna de las principales redes globales del sector, estas estructuras son más que "espacios de coworking", promoviendo diversas ventajas para las empresas. "Estamos hablando de verdaderas incubadoras de innovación y colaboración, que estimulan la creatividad y el intercambio de ideas", dice.

Para ayudar a las empresas a entender cómo estos espacios pueden impactar positivamente la cultura corporativa y las estrategias de desarrollo empresarial, el ejecutivo enumeró los 6 mayores beneficios de adoptar este formato. Consulta

  • Reducción de costes y optimización de recursos

Utilizar un entorno corporativo compartido puede ser más económico que alquilar una oficina tradicional. Profesionales que trabajan en espacios de coworking ahorran en promedio alrededor del 22% en costos operativos, como muestra un estudio de Deskmag. Recursos como salas de reuniones y equipos necesarios para realizar las actividades diarias ayudan a reducir los costos operativos de la empresa, además de contribuir a minimizar el impacto ambiental.

Como ejemplo de esta ventaja, Moral cita a un cliente del propio Eureka Coworking: “Cuando una gran constructora se acercó a nosotros, buscaban dar cabida a un equipo más grande. Sin embargo, a medida que entendemos más profundamente sus necesidades, identificamos una solución aún más eficiente: optar por un espacio más pequeño y adoptar un modelo de trabajo flexible. Con esto, la empresa no sólo redujo costos, sino que también trajo más eficiencia a sus operaciones del día a día”, destaca.

  • Flexibilidad y adaptabilidad

Los espacios de coworking también ofrecen diversas opciones de usabilidad, especialmente en lo que se refiere al espacio y horarios. De esta manera, empresas de varios segmentos pueden adaptarse rápidamente a los cambios relacionados con las necesidades del equipo y los proyectos.

“La agilidad es fundamental en un mercado dinámico y competitivo, por lo que las organizaciones necesitan oficinas que no entorpezcan sus procesos”, señala el especialista.

  • Promover el bienestar de los empleados

Otra preocupación de los espacios de coworking es la oferta de espacios que van más allá de salas de reuniones y computadoras. Ambientes de relajación, áreas verdes y programas de bienestar son iniciativas muy comunes en este negocio, que busca promover el equilibrio entre la vida profesional y personal.

Sobre este aspecto, Moral destaca: “Es un segmento que pretende aportar al mercado, pero eso sólo ocurre cuando se fomenta una rutina de trabajo sana y satisfactoria”.

  • Estimular la creatividad y la innovación

Un informe de la consultora JLL muestra que las empresas brasileñas adoptan más el modelo de trabajo híbrido en comparación con el resto del mundo. Según la encuesta, el 86% de las empresas en el país utilizan el formato, frente al 54% en Europa, Oriente Medio y África; el 44% en Asia-Pacífico; y el 41% en América del Norte.

Para el ejecutivo, los datos resaltan que vivimos en un mundo extremadamente conectado y digital, por eso los espacios de coworking pueden ser una alternativa para que los profesionales salgan de posibles "zonas de confort". Es un lugar que reúne a personas de diferentes áreas, que comparten experiencias y conocimientos. Este entorno diversificado estimula la creatividad, permitiendo que las organizaciones desarrollen soluciones originales para los desafíos del mercado», afirma.

  • Networking y desarrollo profesional

La creciente valorización de los espacios de coworking está relacionada con uno de sus pilares principales: la generación de comunidad y conexiones entre profesionales. Mucho de esto se debe a oportunidades únicas de crecimiento profesional que se crean en estos lugares, como eventos, talleres y conferencias.

“Los profesionales pueden tomar diferentes caminos para ampliar su red de contactos y adquirir nuevas habilidades. “No es sorprendente que veamos surgir en estos entornos muchas asociaciones y proyectos que benefician a todas las partes implicadas”, explica el CEO.

  • Mejorar la cultura organizacional

Normalmente, los espacios de coworking están estructurados en base a valores y principios de colaboración, innovación y diversidad. Moral enfatiza que estas características pueden influir positivamente en la cultura organizacional de las empresas

“La integración que se forma en este espacio se basa en propósitos reales, por lo tanto, es una oportunidad única para fortalecer la identidad de la marca”, concluye.

NRF 2025 demuestra que la IA y el uso de datos complejos son el futuro del comercio minorista

En la NRF 2025, la mayor feria de comercio minorista del mundo, abrió sus puertas el 12 de enero en Nueva York, reuniendo a los principales actores del sector. Si hay un espacio con discusiones enriquecedoras y la identificación de las tendencias más actualizadas e importantes del mercado, ese es este.

El primer día del evento ya llegó con el pie en la puerta, principalmente por el enfoque en un tema específico: todos están hablando de inteligencia artificial (IA). La tecnología dominó las discusiones, especialmente en lo que se refiere a su aplicación en las tareas cotidianas de los minoristas y la industria. El desarrollo y la mejora de nuevas herramientas en este campo también fueron temas importantes en los debates.

Y, como no podría ser de otra manera, cuando hablamos de IA automáticamente también estamos hablando de datos. En ese sentido, los llamados "datos de terceros" estuvieron en el centro de las conversaciones de la NRF 2025.

Esta estrategia busca ampliar el conocimiento sobre el consumidor, permitiendo trazar perfiles más completos y tomar decisiones más acertadas. Es decir, es una esfera de actuación que trabaja con datos más robustos, los cuales en consecuencia ayudan a crear campañas más personalizadas y acciones enfocadas en el comprador.

¡Todo es para ayer!

Junto con las tecnologías en sí, otro punto fundamental abordado en la nueva edición de la NRF es la urgencia. La velocidad en la toma de decisiones se considera crucial, siendo un consenso en el sector la necesidad de que las empresas se sumerjan de lleno en proyectos audaces que realmente transformen el escenario actual.

En un mundo cada vez más dinámico, con consumidores ansiosos, la capacidad de actuar con rapidez y precisión es esencial. Las empresas necesitan adaptarse y actuar con la rapidez que exige el mercado.

Grandes misiones, como el uso de datos, de CRM, de relación con el cliente, todos estos temas son caminos que no se pueden dejar para después o ver como tendencias que aún vendrán. Ellos ya existen y necesitan ser abrazados por los minoristas lo antes posible.

El futuro del retail ha comenzado y el debut de NRF 2025 es prueba de ello.

Motivar a los empleados no es sólo una obligación

Frecuentemente veo empleados trabajando desmotivados en las empresas en las que están, y muchas veces eso no significa que no les guste el trabajo o la función que desempeñan, sino que han perdido el entusiasmo por lo que hacen. Y cuando dejamos de creer en lo que estamos haciendo, pronto eso deja de tener sentido y eventualmente terminamos desistiendo.

Por supuesto, la motivación no surge de la noche a la mañana y no es algo que vaya a suceder de repente en la vida profesional de una persona, especialmente cuando ya está desanimada, pero es un proceso que el líder debe intentar estimular día tras día, como si formara parte de la rutina de tareas. En algunos casos, acciones simples logran modificar el sentimiento de un colaborador. La diferencia está en la percepción de los detalles.

Sin embargo, el problema comienza cuando el liderazgo empieza a ver el estímulo a la motivación del equipo como una mera obligación. Probablemente te estés preguntando: ¿por qué esto es un problema si dije que debe formar parte de la rutina? Resulta que, a partir do momento em que o líder cree que motivar a los colaboradores es solo un ítem en su lista y que debe cumplirse solo para marcarlo, es señal de que no está funcionando.

Según datos de una encuesta realizada por la consultora Robert Half, cuyo objetivo era entender cómo se sienten las empresas y los trabajadores respecto al trabajo, el papel de los líderes en la consolidación de la felicidad de los empleados se considera muy relevante. Cerca del 94% de los profesionales entrevistados creen que la satisfacción está influenciada por la actuación del liderazgo.

Número bastante significativo, ¿no cree? Eso solo demuestra lo que estoy diciendo: que los gestores tienen un papel fundamental en la motivación del equipo y que algunas actitudes pueden realmente marcar la diferencia. Por ejemplo, la escucha activa por parte del líder es capaz de hacer que las personas se sientan vistas y escuchadas, lo que tendrá un impacto positivo en la forma en que se ven en la empresa.

En este proceso de motivación, los colaboradores necesitan entender que sus respectivas funciones marcan la diferencia para la organización en su conjunto y que juntos están participando en un engranaje grande que permite que el negocio funcione. Y eso solo será posible de entender si el liderazgo señala y muestra que cada uno tiene su valor, incentivando a ser cada vez mejor.

Una de las maneras que tiene el líder para motivar y mantener motivado al equipo es dejar clara la dirección hacia donde van, cuáles son los objetivos y por qué existen. A lo largo de los meses, en las reuniones, este líder debe practicar la escucha activa que mencioné anteriormente y dirigir los esfuerzos de los colaboradores hacia esta misión del equipo que contribuye a la misión de la organización.

Frustrar expectativas también es una forma de minar la motivación, por esa razón, tener las métricas claras que muestran que hemos alcanzado el objetivo es fundamental. Esto facilitará las interacciones, haciendo que las discusiones sean más objetivas y menos cargadas de otros factores más cualitativos que, muchas veces, generan más ruido y distracción que contribuyen a alcanzar el objetivo.

Bitybank se asocia con Primo Group para impulsar la educación financiera en criptomonedas

O Bitybank, el mayor criptobanco de Brasil, acaba de anunciar una asociación publicitaria estratégica con el Grupo Primo, liderado por los influenciadores y educadores financieros Thiago Nigro y Bruno Perini. La colaboración refuerza el compromiso de Bitybank con la educación financiera y con la democratización del acceso a las criptomonedas en Brasil.

El contrato, cuyo valor supera los seis dígitos, marca el inicio de una serie de iniciativas educativas que tienen como objetivo desmitificar el universo cripto. A través de contenidos dirigidos, publicados en plataformas como YouTube y redes sociales, la asociación busca alcanzar a millones de brasileños interesados en explorar el creciente mercado de criptomonedas.

Thiago Nigro, también conocido como Primo Rico, es uno de los mayores influencers digitales del país, con más de 16 millones de seguidores en sus redes sociales. Já Bruno Perini, ha sido reconocido por el ranking de la ANBIMA, Asociación Brasileña de Entidades de los Mercados Financieros y de Capitales, como el principal influencer brasileño en el área de finanzas y cuenta con más de 5 millones de seguidores.

Este acuerdo es un hito para Bitybank. Contar con un influencer como Bruno Perini, que no solo es un entusiasta del Bitcoin, sino también usuario activo de nuestra plataforma, aporta credibilidad y confianza a nuestra marca, afirma Israel Buzaym, director de comunicación de Bity. Además, el alcance de Thiago Nigro, que habla con millones de personas mensualmente, nos ayuda a cumplir nuestra misión de educar y facilitar el acceso al universo cripto.

Además de la divulgación de contenidos educativos, la asociación incluye acciones prácticas para fomentar la adopción de criptomonedas, fortaleciendo a Bitybank, la mayor corredora brasileña de Bitcoin, como protagonista en este mercado emergente. Creemos que el futuro de las finanzas es digital y queremos estar a la vanguardia de esa transformación. Trabajar con el Grupo Primo es un paso estratégico para ampliar nuestra presencia y conectarnos con nuevos públicos, comenta Ney Pimenta, CEO de Bitybank.

La IA podría transformar el sector de seguridad en Brasil en 2025

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando diferentes sectores de la sociedad, y la seguridad destaca entre las áreas que más se han beneficiado de la tecnología. La vigilancia patrimonial y urbana ha presentado soluciones innovadoras que prometen redefinir los estándares. En Brasil, esta tendencia continúa en expansión, reflejando un mercado en constante adaptación a las nuevas demandas de empresas y consumidores.  

En el sector de protección patrimonial, la IA introduce niveles inéditos de personalización y eficiencia. Los sistemas avanzados son capaces de aprender del entorno y detectar patrones inusuales, actuando preventivamente para evitar incidentes. El enfoque proactivo permite respuestas más rápidas a las amenazas y reduce significativamente los riesgos. La tendencia es que estos recursos se adapten cada vez más a las necesidades específicas de viviendas, condominios y empresas, ofreciendo protección integrada y eficiente.  

Reconocimiento facial y medios digitales en el comercio minorista  

Una de las innovaciones más prometedoras para 2025 es el uso de reconocimiento facial a gran escala. Inicialmente desarrollado para la seguridad pública, el recurso ahora se aplica ampliamente en el comercio minorista, con funciones que van más allá de la prevención de pérdidas. Ayuda en la identificación de bandas y en la monitorización de comportamientos sospechosos, pero también proporciona datos valiosos sobre el perfil del público, como género y rango de edad. La información ayuda a los comerciantes a planificar promociones, a organizar la exposición de productos de acuerdo con el flujo de clientes e incluso en la optimización del equipo en horarios de mayor afluencia.  

Otro avance significativo es el uso de medios digitales en el punto de venta, como paneles y sistemas LED.Señalización digitalEstas soluciones permiten la personalización de los mensajes, controlando el contenido mostrado según el público y el horario. Además de valorar el espacio comercial, los recursos ofrecen una nueva fuente de ingresos, con la posibilidad de difundir anuncios de industrias asociadas. La combinación de tecnología y marketing tiene el potencial de transformar la experiencia de compra, aumentando el compromiso del consumidor y fortaleciendo la relación con la marca.  

Ciudades inteligentes: protección y conectividad en espacios urbanos  

Las ciudades inteligentes están emergiendo como uno de los principales escenarios de aplicación de la IA en Brasil. En 2025, se espera que iniciativas como monitoreo en tiempo real, muros digitales y semáforos inteligentes se vuelvan cada vez más comunes. Este tipo de recurso no solo mejora la seguridad pública, sino que también optimiza la gestión urbana, ofreciendo opciones integradas que ayudan a identificar infracciones, responder rápidamente a emergencias y monitorear los flujos de tránsito. El uso de la IA en ciudades inteligentes refuerza la conexión entre tecnología y calidad de vida, creando espacios urbanos más eficientes y resilientes.  

Sin duda, las innovaciones impulsadas por la IA están remodelando el sector de seguridad en Brasil, abarcando desde soluciones patrimoniales hasta la optimización del comercio minorista. Tecnologías como el reconocimiento facial, las medios digitales y los sistemas inteligentes demuestran el potencial de la IA para crear entornos más seguros y eficientes. Con estas tendencias, el país avanza en la adopción de recursos que satisfacen las demandas del presente y preparan el terreno para un futuro aún más conectado y protegido.  

Cambios en el monitoreo de Pix: ¿cómo afectan a los brasileños?

La Receita Federal anunció recientemente que ampliará la supervisión de las transacciones a través de Pix y tarjeta, medida que entrará en vigor este año. Sin embargo, las nuevas reglas para la herramienta de pagos más popular de Brasil han generado confusión y suscitado dudas en gran parte de la población, sobre todo debido a noticias distorsionadas o falsas.

Creado en 2020, el Pix se convirtió en el principal medio de pago de los brasileños. Una investigación del Banco Central divulgada a finales de 2024, titulada'El brasileño y su relación con el dinero'demuestra que la modalidad ya superó las transacciones en efectivo. Por eso, es importante reforzar que, dado que Pix se utiliza ampliamente, cualquier medida que lo modifique debe ser definida con mucho criterio y también difundida con mucho cuidado.

SegundoEl educador financiero João VictorinoEl cambio implementado no genera ninguna carga impositiva sobre el Pix. Lo que cambia es que las transferencias superiores a R$ 5 mil para personas físicas y R$ 15 mil para personas jurídicas pasan a ser reportadas de forma automática por los bancos e instituciones financieras a la Receita Federal, que entonces tiene acceso a más datos para ayudar a evitar la evasión fiscal.

También cabe destacar que las instituciones financieras tradicionales, como bancos públicos, privados, financieras y cooperativas de crédito, ya estaban obligadas a enviar los datos de movimientos a la Receita Federal. En la práctica, ahora se amplió la lista de instituciones que deben enviar información sobre operaciones financieras, incluyendo operadoras de tarjetas de crédito, bancos digitales y plataformas de pago.

João asegura que no hay motivo para pánico. Percibo que el gobierno y las autoridades no están divulgando la información de manera clara para la población, lo que representa un gran problema a resolver. Por ejemplo, muchos creen que recibir un Pix superior a 5 mil reales implica una tributación inmediata en el impuesto sobre la renta, lo cual es mentira y solo sirve para asustar a las personas, aclara.

Al mismo tiempo, el especialista confirma que la Receita Federal de hecho incluirá todos los datos proporcionados en las declaraciones de impuestos prellenadas, para que sea posible evitar posibles divergencias. El objetivo es frenar la evasión fiscal, garantizando que las instituciones financieras, así como las personas físicas y jurídicas, rindan cuentas correctamente.

La logística reversa será un gran aliado de Brasil para alcanzar los objetivos climáticos

Brasil asumió, durante la COP29, el compromiso de reducir entre el 59% y el 67% sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2035. En un escenario en el que el país desecha 2,4 mil millones de kilos de residuos electrónicos al año, según el E-Waste Monitor, utilizar la logística inversa será una estrategia importante para alcanzar esos objetivos.

La reutilización de materiales, combinada con la reducción de residuos dispuestos en vertederos, contribuye directamente a reducir la extracción de recursos naturales y las emisiones, alineando al país con los objetivos climáticos globales.

Un desafío ambiental y económico

El sector de telecomunicaciones está entre los que más generan residuos electrónicos en Brasil. Modems, enrutadores y decodificadores usados, por ejemplo, suman toneladas de materiales desechados anualmente. La logística inversa propone una alternativa. A través de procesos de recolección, clasificación, reacondicionamiento y reciclaje, estos dispositivos regresan a la cadena productiva, promoviendo la economía circular.

Carlos Tanaka, fundador de PostalGow, explica: “El reacondicionamiento extiende la vida útil de los equipos, reduciendo la necesidad de fabricar nuevos productos y, en consecuencia, el impacto ambiental asociado a la extracción de materias primas”.

Integración tecnológica para una mayor eficiencia

PostalGow es una de las empresas que lideran iniciativas de logística inversa en el sector de las telecomunicaciones. Con más de 9 mil puntos de recolección en Brasil, la empresa utiliza tecnología para rastrear cada etapa del proceso.

La plataforma DevolvaFácil, creada por PostalGow, integra los sistemas ERP de las empresas contratantes, permitiendo una gestión eficiente y un seguimiento en tiempo real.

“La tecnología es un aliado importante en la logística inversa. “Los sistemas integrados garantizan la trazabilidad, la eficiencia y la transparencia, desde la recogida hasta la eliminación o reutilización de los materiales”, explica Tanaka.

En los Centros de Distribución de PostalGow, los equipos pasan por triajes automatizados que identifican artículos aptos para reacondicionamiento o reciclaje. Esto reduce pérdidas y aumenta la reutilización de materiales, contribuyendo a la disminución de las emisiones asociadas con la eliminación y la producción de nuevos productos.

Contribución a los objetivos climáticos

La logística inversa también ayuda a Brasil a cumplir con las metas establecidas en la COP29 al reducir la emisión de gases de efecto invernadero en diversas etapas. La reconversión de equipos electrónicos, por ejemplo, requiere menos energía que la fabricación de nuevos dispositivos. El reciclaje ya permite la reutilización de metales y plásticos, reduciendo la dependencia de la extracción de recursos naturales.

Según estudios de la Universidad de São Paulo (USP), la reutilización de materiales puede ahorrar hasta un 20% en los costos de producción y reducir significativamente las emisiones industriales. Además, las prácticas de recolección eficiente evitan que los residuos sean enviados a vertederos sanitarios, donde generan gases como el metano, que tiene un alto impacto en el calentamiento global.

El futuro de la logística inversa en Brasil

Con regulaciones más estrictas y metas climáticas ambiciosas, la logística inversa debe ganar aún más relevancia en los próximos años. PostalGow está expandiendo su presencia, invirtiendo en nuevas tecnologías y aumentando su red de puntos de recogida y Centros de Distribución.

“Estamos preparados para ayudar a Brasil a cumplir sus objetivos climáticos, promoviendo una economía más circular y sostenible. Nuestro compromiso es transformar los residuos electrónicos en oportunidades para el mercado y el planeta”, concluye Tanaka.

El comercio electrónico proyecta una facturación de casi R$ 235 mil millones en 2025, según ABComm

El crecimiento del comercio electrónico en 2024, según el balance de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm), fue de aproximadamente el 10,5% en comparación con el año anterior. La facturación alcanzó los R$ 204,3 mil millones, un aumento significativo impulsado por la expansión continua del comercio en línea en Brasil. El sector registró 414,9 millones de pedidos, con un ticket medio de 492,40 R$. El número de compradores en línea alcanzó los 91,3 millones.

Las mujeres mantuvieron el liderazgo en las compras y representan la mayor parte de los consumidores en 2024. La región Sudeste consolidó su posición como la más activa en transacciones digitales y el estado de São Paulo lideró en volumen de ventas. La clase C se destacó como el grupo económico que más realizó compras virtuales, reflejando el creciente acceso a la tecnología y la inclusión financiera.

Expectativas para 2025

Con el fortalecimiento del comercio electrónico y la creciente confianza de los consumidores en el entorno online, ABComm proyecta ingresos deR$ 234,9 mil millones para 2025El ticket medio deberá alcanzar los R$ 539,28, mientras que el volumen de pedidos puede llegar a 435,6 millones, impulsado por 94,05 millones de compradores. Según la asociación, el lanzamiento del Drex, el real digital desarrollado por el Banco Central de Brasil, y la ampliación de las opciones de pago digital contribuirán a un crecimiento aún más robusto.

“La transformación digital es irreversible. El comercio electrónico continúa evolucionando con la innovación, las nuevas tecnologías y una experiencia de compra cada vez más personalizada. “El crecimiento sostenido del sector fortalece al retail en su conjunto y amplía las oportunidades para pequeñas y grandes empresas”, comenta Mauricio Salvador, presidente de ABComm.

[elfsight_cookie_consent id="1"]