Comenzar Sitio Página 239

CHEP comienza a operar un camión 100% eléctrico con cero emisiones de CO2

A CHEP, empresa global de logística sostenible y soluciones para transformar la cadena de suministro, dio un paso importante en su estrategia de descarbonización al iniciar en Brasil una operación con camión 100% eléctrico. Esta iniciativa refleja el compromiso de la empresa con la reducción de las emisiones de CO2 y con la sostenibilidad ambiental, ya que los vehículos no emiten contaminación sonora ni gases nocivos para la atmósfera.

"Al contribuir con la descarbonización del planeta, promovemos un futuro más limpio, saludable y eficiente", dice Emanuela Mascarenhas, Supply Chain Sr. Gerente de CHEP Brasil. El primer camión eléctrico ya está en circulación en São Paulo, mientras que CHEP avanza con pruebas de un segundo vehículo eléctrico en Minas Gerais, marcando el comienzo de la implementación de este proyecto en Brasil. Además, su Centro de Servicio en Contagem cuenta con paneles solares, lo que hace que todo el proceso sea aún más sostenible. Esta iniciativa de energía solar también fue implementada en nuestro mayor Centro de Servicio de Brasil, que se encuentra en Louveira/SP, y está siendo extendida a toda nuestra cadena», añade Emanuela.

Los camiones eléctricos forman parte de una operación especial en colaboración con Absoluto Transportes, una empresa que opera en el sector logístico desde 2006. Personalizado con un mensaje impactante sobre la emisión cero de CO2, este vehículo destaca la importancia de la sostenibilidad en el transporte de mercancías.

Las paletas de CHEP están hechas con madera proveniente de bosques 100% certificados, reforzando el compromiso de la empresa con prácticas ambientales responsables. Las bases de las paletas, con cuatro entradas, facilitan la manipulación, almacenamiento y conservación de los productos transportados.

Perspectiva de sostenibilidad e innovación

Los camiones eléctricos no solo reducen las emisiones de CO2, sino que también ofrecen ahorro en los costos operativos debido a la menor necesidad de mantenimiento y al uso de energía más barata y renovable. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el mercado de camiones eléctricos crecerá exponencialmente en los próximos años, siendo una pieza clave para que el sector de la logística alcance las metas globales de reducción de emisiones.

Una posible filtración de Gravy Analytics expone riesgos de ciberseguridad

Un presunto ataque pirata a Gravy Analytics, una empresa responsable de procesar datos de ubicación de millones de usuarios, genera preocupaciones sobre la seguridad de la información personal y los impactos de su exposición.

La filtración, que podría haber comprometido 17 TB de datos, reveló información como direcciones de personajes públicos, rutas diarias de personas y las identidades de usuarios de aplicaciones de citas LGBTQIA+ en países donde estas personas enfrentan discriminación o son criminalizadas.

El incidente refuerza la responsabilidad de las empresas de tecnología que operan con datos sensibles. "Para evitar ocurrencias como esta, las empresas deben invertir en prevención, actualizar políticas y protocolos, usar herramientas de seguridad y, sobre todo, capacitar a sus empleados", destaca Patricia Peck, CEO de Peck Advogados.

Mantener a los empleados actualizados con las políticas y reglas para la protección de datos de la empresa puede ser la herramienta más eficiente para evitar filtraciones. "El entrenamiento en sala de crisis, que permite simular escenarios y ensayar las medidas, puede marcar toda la diferencia para saber conducir de manera adecuada una respuesta al incidente", explica la abogada.

En Brasil, la Ley General de Protección de Datos (LGPD) establece reglas claras para la protección de datos personales, exigiendo medidas técnicas y administrativas que impidan accesos no autorizados. El incumplimiento de estas obligaciones puede generar sanciones financieras y perjuicios a la reputación de las empresas involucradas.

Aunque la legislación ya prevé obligaciones para los empresarios, el abogado especialista en Derecho Digital afirma que “el puntaje de ciberresiliencia de las empresas e instituciones públicas brasileñas es bajo. Las nuevas amenazas que supone el uso delictivo de la IA con Deep Fake hacen que la situación sea aún más preocupante”.

Con los datos adquiriendo cada vez más relevancia económica, las empresas necesitan invertir continuamente en soluciones avanzadas de seguridad, como criptografía, auditorías de sistemas y estrategias para mitigar los daños en caso de filtración. Esa protección no es solo una exigencia legal, sino una forma de preservar la confianza de los usuarios y del propio mercado.

“Los casos de fuga de datos demuestran que es necesario adoptar una postura preventiva en ciberseguridad. “Las organizaciones necesitan combinar inversiones en tecnología con capacitación para proteger los derechos de las personas y cumplir con la legislación vigente”, advierte el CEO de Peck Advogados.

¿ Cómo convertir seguidores en clientes?

En “Descifrando Instagram”, Júlia Munhoz enseña cómo producir contenido atractivo y presenta una guía estratégica paso a paso para impulsar las ventas en la plataforma.

Una de las tres redes sociales más utilizadas por los brasileños en 2024, Instagram tiene más de 134,6 millones de perfiles activos en el país, según el estudio publicado por DataReportal. Ya sea para buscar inspiración, aprender o entretenerse, los usuarios buscan conexiones genuinas con las cuentas que siguen, ya sean marcas o influencers.

En este escenario, donde los consumidores buscan más que solo publicaciones de productos y servicios,Julia Munhoz, con su amplia experiencia en marketing digital y redes sociales, lanza el libroDesentrañando Instagram. Publicado porEditor DVS, la obra presenta estrategias detalladas para crecer en la plataforma, construir una relación sólida con la audiencia y transformar seguidores en clientes comprometidos.

La obra destaca el profundización en los diferentes tipos de consumidores y sus necesidades. Munhoz enseña cómo ajustar la comunicación para alcanzar a cada persona de manera más eficiente, desde aquellos que ya están listos para comprar y solo necesitan un pequeño empujón, hasta aquellos que aún no saben que un producto o servicio puede ser la solución al problema.

Según la autora, producir contenido va más allá de simplemente publicar: se trata de educar y involucrar al consumidor, ampliando su percepción sobre el valor del producto o servicio. Entre los errores más comunes señalados en la obra, están la inconsistencia en las publicaciones, la falta de claridad en los objetivos, el desconocimiento de las métricas, la reproducción de ideas ajenas sin personalización y la monotonía en los formatos de contenido. Para lograr resultados reales, es necesario tener planificación y seguir una estrategia.

[…] no podemos convertir nuestro perfil en un catálogo de ventas, sino en un lugar donde las personas buscan inspiración, aprendizaje y entretenimiento. Esta es la experiencia que un usuario busca dentro de Instagram. Creando este entorno de manera inteligente, la venta surge como consecuencia de una buena relación y de una producción de contenido desarrollada, con los momentos adecuados para ofrecer. El equilibrio entre producción de información y promoción de ventas es esencial. 
(Desentrañando Instagram, pág. 80)

Combinando teoría y práctica, con métodos para crear videos atractivos, realizar transmisiones en vivo exitosas y aumentar la participación en las historias y en el perfil,Desentrañando InstagramEs la lectura ideal para productores de contenido, influencers digitales y dueños de marcas que desean crecer en la plataforma. Con ejercicios prácticos, el lector tiene la oportunidad de aplicar los aprendizajes de cada capítulo, desarrollando un perfil que se conecta con la audiencia, fideliza seguidores y los transforma en clientes.

Ficha técnica 

Título:Descifrando Instagram: La guía paso a paso para aumentar los seguidores, la interacción y las ventas
Paternidad literaria:Julia Munhoz
Editor:Editor DVS
ISBN: 978-6556951362 
Páginas: 260 
Precio:R$ 89,90
Dónde encontrar:Amazonas  

Mental Clean promueve curso para formar líderes que buscan desarrollar equipos de alto rendimiento

Mental Clean, pionera en Brasil en psicología aplicada a la salud del trabajador, brindará capacitación especializada orientada al desarrollo de líderes exitosos.

La metodología exclusiva5 CÓMO, mejorará las habilidades de liderazgo y promoverá entornos de trabajo de alto rendimiento. La capacitación integra prácticas innovadoras y estrategias reconocidas para gestores que desean perfeccionar sus competencias, garantizar el bienestar de los equipos y lograr resultados significativos.

La formación, que ya ha impactado a más de 30 mil líderes, tendrá dos ediciones: una presencial, el 10 de febrero y otra online, el 13, ambas impartidas por la psicóloga Fátima Macedo, CEO de Mental Clean, y el psicólogo Felipe Sitta.

La formación ofrece una metodología exclusiva, desarrollada para impactar de manera efectiva la gestión de personas y promover entornos organizacionales más saludables y productivos. Además de un material didáctico orientado a la aplicación práctica, los participantes recibirán un certificado reconocido en el mercado al finalizar el curso. Entre las principales competencias a ser adquiridas están:

• Identificación temprana de signos de estrés o sobrecarga en los empleados, con acciones preventivas;

• Desarrollo de una comunicación empática y asertiva, adecuada para afrontar situaciones delicadas sin comprometer la privacidad del equipo;

• Dirigir a los empleados hacia los recursos y el apoyo adecuados, disponibles tanto interna como externamente en la organización;

• Fortalecer los vínculos y la confianza a través del seguimiento continuo y el cuidado genuino del bienestar de los colaboradores;

• Creación de un entorno seguro en el que los empleados se sientan cómodos compartiendo dificultades y buscando apoyo de forma proactiva.

“Esta capacitación fue estructurada para servir a líderes que quieran mejorar sus habilidades y difundir este conocimiento entre sus equipos. Reconocemos que este es un tema que requiere acciones urgentes, a menudo descuidadas debido a la falta de iniciativas de gestión para abordarlo. Nuestro objetivo es transformar esta realidad y ofrecer soluciones prácticas y efectivas”, afirma Fátima Macedo.

Las inscripciones para participar en el 5 COMOS están abiertas y son limitadas. Los interesados podrán inscribirse para la formación presencial o online por los enlaces a continuación:

En persona el 10/02:https://www.sympla.com.br/evento/treinamento-5-comos/2791922

Para la formación online, el 13/02:https://www.sympla.com.br/evento-online/treinamento-online-5-comos/2791946

Presencial: 10 de fevereiro de 2025, das 8h30 às 12h30
Online: 13 de fevereiro de 2025, das 8h30 às 12h30

Las empresas que ignoren la LGPD podrían enfrentar consecuencias penales y reputacionales

La Ley General de Protección de Datos (LGPD), en vigor desde 2020, introdujo cambios profundos en el tratamiento de datos personales por parte de empresas y organizaciones en Brasil. A pesar de su importancia, todavía hay empresas que ignoran o incumplen los requisitos de la ley, exponiéndose a severas sanciones administrativas, financieras e incluso penales.

El objetivo de la LGPD es garantizar la privacidad y seguridad de la información con respeto a los derechos de los titulares de los datos. Además, ella determina formas de recopilación, almacenamiento, tratamiento y compartición de esos datos.Los responsables del tratamiento de datos que incumplan la LGPD podrán enfrentarse a sanciones administrativas, como multas de hasta el 2% de los ingresos, limitadas a R$ 50 millones por infracción, bloqueo o eliminación de datos, además de responsabilidad civil por daños causados a los titulares de los datos., diceRafael Valentini, especialista en Derecho Penal y socio de FVF Advogados.

En una era totalmente digital donde la seguridad de la información y la protección contra filtraciones de datos, entre otros problemas, se convirtieron en el diferencial de las empresas, las corporaciones tuvieron que adherirse a la LGPD por diversas vías. Ética empresarial, responsabilidad social, asociación cliente-proveedor, inversor responsable, entre otros temas comenzaron a figurar en las reuniones de consejo, CEOS y dirección. Al final, las empresas que adoptan buenas prácticas en privacidad y protección de datos obtienen una ventaja competitiva y están mejor preparadas para manejar posibles incidentes cibernéticos.

¿Pero qué pasa cuando una empresa determinada no cumple la ley y, en consecuencia, puede haber cometido un delito?Si bien la LGPD no prevé directamente sanciones penales, las violaciones que involucran delitos, como fraude o uso indebido de datos, pueden dar lugar a responsabilidad penal bajo otras leyes, como el Código Penal y la Ley de Delitos Cibernéticos.refuerza al especialista. Una forma de blindaje, dentro de la LGPD, es la adopción de una política eficiente de gobernanza de datos, la implementación de tecnologías de seguridad de la información, entre otras.

Comercio en vivo para el mercado B2B: comprenda cómo las grandes empresas han impulsado sus ventas

El mercado Business to Business (B2B), que se refiere a las transacciones comerciales entre empresas, desempeña un papel importante en la economía nacional.Se estima que movilice R$2,4 billones en Brasil, según el índice Business-to-business Online medido por E-Consulting.

Sin embargo, solo el 2,5% de esas transacciones se realizan a través de comercio electrónico — por lo tanto, R$ 61 mil millones — señalando un enorme potencial de crecimiento de estrategias que mejoren esa experiencia ahora en el entorno virtual.

Una de ellas es la adopción de herramientas digitales como el live commerce, que ya ha transformado el sector B2C (venta de producto o servicio al consumidor final) y ahora promete revolucionar las ventas entre empresas, optimizando interacciones y estableciendo conexiones más significativas.

El comercio en vivo es una herramienta poderosa para la presentación de productos, permitiendo que las empresas no solo muestren artículos en tiempo real, sino también respondan a dudas, muestren usos prácticos y generen compromiso de manera interactiva y dinámica. Este enfoque, por ser más envolvente y personalizado, aumenta las posibilidades de conversión. Además, al incorporar elementos de comunicación en vivo, como chats, el comercio en vivo estrecha el vínculo entre las marcas y los consumidores, promoviendo la confianza.

La confianza es, sin duda, una de las cuestiones centrales que resuelve el comercio en vivo, destaca Victor Okuma, Gerente de País de Indigitall, empresa especializada en plataformas omnicanal. Eso, porque, como él explica, las transacciones B2B suelen involucrar volúmenes mayores, negociaciones más complejas y ciclos de ventas más largos, además de priorizar asociaciones estratégicas a largo plazo. En este escenario, la confianza se convierte en un pilar esencial para el éxito de las negociaciones. El comercio en vivo aporta transparencia al proceso, aumentando la credibilidad de las empresas y haciendo que las negociaciones y ventas sean más ágiles, eficientes y seguras. En un entorno cada vez más digital, donde la comunicación presencial es rara, esta herramienta marca toda la diferencia, destaca.

Además, este modelo de negocio se adapta a las nuevas tendencias digitales, con el aumento de plataformas de comercio electrónico empresariales y soluciones tecnológicas que facilitan la integración entre empresas. Se estima que al menos el 65% de las empresas utilizaron la Inteligencia Artificial en 2024, según una encuesta de la empresa Intelligenzia.

“La transformación digital permite una mayor personalización y automatización de los procesos, resultando en una experiencia más eficiente tanto para proveedores como para compradores”, añade el ejecutivo.

Este escenario refuerza la importancia de recursos visuales e interactivos en el entorno digital. Según datos de Brightcove, presentados en la investigación “B2B Video Marketing: The Power Of Video In The B2B Buyer’s Journey”, el 95% de los compradores señalan que el video desempeñó un papel importante en su proceso de compra.

Víctor Okuma destaca que, para el éxito de la estrategia de live commerce, es fundamental integrar otras tecnologías orientadas a la atracción y retención del público, además de la concreción efectiva de las ventas.“Antes, durante y después de las transmisiones en vivo es importante utilizar estrategias omnicanal, con mensajes que lleguen al público en diferentes canales de manera integrada. Se puede, por ejemplo, enviar notificaciones al teléfono móvil de los invitados antes de cada entrada en vivo y, durante ellas, enviar recordatorios de alguna promoción, por ejemplo, por WhatsApp, impulsando la conversión. Todo de manera automática, utilizando inteligencia artificial para ello”, explica.

Según Guilherme Pimenta, jefe de Nuevos Negocios e Innovación en Netshowme — empresa especializada en soluciones de streaming para gestionar, distribuir y monetizar contenidos, el omnicanal en el proceso de compra es un factor determinante en las ventas de una empresa durante una transmisión en vivo. "Una transmisión en vivo bien estructurada, con una pre-transmisión y una post-transmisión bien hechas a través de diversas herramientas de comunicación, aumentan las tasas de conversión en más del 20%," afirma.

“Hablamos de WhatsApp y notificaciones, pero es posible ir más allá, integrando toda esta comunicación del comercio en vivo con las redes sociales digitales. Esto permite la creación de verdaderas comunidades, donde las empresas pueden llegar a nichos específicos que no podrían alcanzar solas. “Como resultado, venden más”, concluye Guilherme.

La venta en redes sociales, las compras sostenibles y el comercio transfronterizo son tendencias clave del comercio electrónico

El auge de las ventas online en redes sociales, las compras sostenibles y el comercio online transfronterizo es el principal hallazgo del estudio.Informe de tendencias de compras en líneade DHL, resultado de una encuesta reciente a 12.000 compradores en 24 mercados globales.

“A medida que evoluciona el comercio electrónico, los consumidores se vuelven más exigentes en sus experiencias de compra. La conveniencia, la transparencia y la sostenibilidad ya no son beneficios adicionales, sino elementos esenciales en la experiencia del cliente. Los minoristas que atienden estas preferencias pueden aumentar su tasa de conversión y mantener a los clientes leales y satisfechos. “La logística juega un papel crucial en este ecosistema, ya que el 80% de los compradores afirma que su proveedor influye en sus decisiones de compra”, afirma Pablo Ciano, CEO de DHL eCommerce, responsable del informe.

La investigación, que analiza los hábitos de los consumidores de comercio electrónico, detalla las tres principales personas que emergen del estudio. A pesar de las diferencias, todas son sensibles a los precios. El informe ofrece herramientas para que los minoristas en línea se destaquen en este mercado competitivo.

Compradores de redes socialesSon personas dinámicas, generalmente menores de 45 años, que prefieren la conveniencia de comprar a través de plataformas como Facebook, Instagram y TikTok. Con un 51% comprando en línea dos o tres veces por semana, adquieren ropa, productos de belleza y artículos para el hogar. Valoran experiencias personalizadas, productos exclusivos y buen servicio, con un 76% considerando la sostenibilidad importante. Ellos buscan descuentos (80%) y precios reducidos (90%). Las opciones de entrega influyen en sus decisiones, y el 64% tienen suscripciones de compras en línea.

Compradores sosteniblesson consumidores conscientes del medio ambiente, también en su mayoría con menos de 45 años. Ellos compran ropa, productos de belleza y artículos para el hogar en línea, con un 31% haciendo compras de dos a tres veces por semana. Exigen imágenes de alta calidad y variedad para decisiones informadas. Aunque valoran la conveniencia, el 73% desea conocer las emisiones de CO₂ de las entregas y el 43% acepta plazos más largos para reducir la huella de carbono de sus compras.También buscan descuentos (79%) y esperan que las opciones sostenibles se conviertan en un estándar en el mercado.

Compradores transfronterizosSon aventureros, generalmente con menos de 45 años, buscando mejores precios, calidad y productos únicos en el extranjero. Predominantemente en Europa y en APAC, el 75% compra a minoristas internacionales mensualmente y el 17% semanalmente. Los productos más adquiridos son ropa, electrónicos y cosméticos. Los costos y las opciones de entrega influyen en sus decisiones, con un 38% abandonando el carrito debido a tarifas altas. Son sensibles a los precios, con un 54% comprando fuera para ahorrar y un 46% buscando variedad.

En DHL Global Forwarding, estamos comprometidos en ofrecer soluciones de transporte internacional integrales para el sector del comercio electrónico. Nuestra experiencia en agencia de cargas internacional, almacenamiento, despacho aduanero y logística integrada nos permite optimizar toda la cadena de suministro, garantizando que los productos lleguen a los clientes de manera rápida y eficiente", afirma Eric Brenner, CEO de DHL Global Forwarding en Brasil.

Además, nuestras avanzadas soluciones de TI ofrecen seguimiento en tiempo real y gestión de las cargas, mejorando la experiencia de la industria exportadora e importadora. Según Eric, la empresa ha estado trabajando en soluciones que contribuyen con medidas sostenibles. También nos enfocamos en prácticas sostenibles, utilizando combustibles alternativos y optimizando rutas para reducir la huella de carbono. Con estas iniciativas, seguimos apoyando el crecimiento del comercio electrónico global de manera responsable e innovadora, concluye el CEO.

El informe completoInforme de tendencias de compra en línea de DHL (dhl.com/tendencias-de-los-compradores-en-linea) incluye cinco capítulos y 19 estudios de países (dhl.com/informes-nacionales), abordando temas como tendencias de comercio electrónico, compras en línea, entregas y devoluciones, compras transfronterizas y perfiles de consumidores. Accede también al capítulo“Más allá del carro” (dhl.com/más-allá-de-la-cesta)

LaunchPad Digital: soluciones que impulsan a influencers y empresas

APlataforma de lanzamiento digitalLlega al mercado con el compromiso de revolucionar la forma en que los influenciadores y las empresas lanzan y gestionan sus productos y estrategias digitales. Fundada en 2024 porFabio SantosMarcellye HansenyAna Luiza Marcolina, la empresa nació con una visión clara: democratizar el acceso a soluciones digitales de alta calidad, utilizando inteligencia artificial para simplificar procesos y aumentar resultados.

La jornada de LaunchPad Digital comenzó cuando Marcellye y Ana Luiza, con amplia experiencia en el mercado de marketing digital, percibieron una gran brecha. Influencers de todos los tamaños enfrentaban dificultades para lanzar sus propios productos digitales, a pesar del gran potencial de monetización. Juntas, ellas identificaron la necesidad de una plataforma completa que atendiera a ese público de manera práctica y accesible.

Con la llegada deFabio, especialista en tecnología y ML/IA (Aprendizaje Automático/Inteligencia Artificial), el proyecto recibió un nuevo impulso. Así nació laInfluencers de LaunchPad, una plataforma “Todo en Uno”, basada en modelos de IA personalizados e integrados, que automatiza, centraliza y simplifica los lanzamientos digitales, ofreciendo una experiencia personalizada para influencers de todos los niveles.

Como la demanda por soluciones más amplias no se limita a los influenciadores. Al final, muchas empresas y marcas, principalmente las de pequeño y mediano tamaño, también necesitan herramientas eficientes para potenciar su presencia digital y acelerar sus resultados. El grupo creó laGénesis IA, una marca enfocada en servir a las empresas con soluciones completas de marketing digital.

Por tanto, LaunchPad Digital se compone de dos marcas, cada una con un enfoque específico:

  • Influencers de LaunchPadplataforma que integra todo el ciclo de lanzamiento de productos digitales, desde la concepción hasta el análisis de resultados. Usando inteligencia artificial para personalizar la jornada de cada influencer, la plataforma ayuda a crear, lanzar y gestionar productos de forma sencilla y eficaz, optimizada para cualquier tamaño de influencer.
  • LaunchPad Genesis AIEnfocada en empresas de todos los tamaños, especialmente pequeñas y medianas, Genesis AI ofrece soluciones rápidas y accesibles para marketing digital, incluyendo creación de contenido, gestión de campañas y presencia digital. Utilizando inteligencia artificial para crear campañas personalizadas, videos, imágenes, modelos e influenciadores virtuales personalizados y publicaciones, garantizando resultados eficaces con relación costo-beneficio.

Creemos que el futuro del marketing digital es personalizado y accesible, y eso es exactamente lo que estamos construyendo en LaunchPad Digital, con el objetivo de transformar el escenario en Brasil y en el mundo, afirma el CEO Fábio Santos.

El lanzamiento oficial de las marcas se realizará de manera virtual el 24 de enero, transmitido en vivo por el canal en vivo deYouTube, con la participación de los fundadores Fabio, Ana Luiza y Marcellye, quienes compartirán su visión y planes para el futuro de la empresa.

BBM Logística nombra a Jorcei Chiochetta director de transporte fraccionado y comercio electrónico

A BBM Logística, uno de los principales operadores de transporte por carretera del Mercosur, unificó las direcciones de transporte fraccionado y comercio electrónico.Con el cambio, la empresa busca ampliar su presencia en el comercio electrónico y ofrecer una cobertura más completa. Centrada en soluciones logísticas de extremo a extremo, BBM está presente en todas las etapas de la cadena, desde el suministro de insumos hasta la entrega al consumidor final.

Jorcei Chiochetta, que hace poco más de cinco años ocupaba el cargo de director del negocio de transporte fraccionado (o LTL – Less Than Truckload) – operación llevada a cabo por la empresa Translovato -, ahora lidera también toda la operación de e-commerce de BBM, que opera bajo la marca de Diálogo, otra empresa del grupo.

Con cerca de 30 años de experiencia en posiciones de liderazgo en el área de logística y transporte, Chiochetta será responsable de planificar, ejecutar y monitorear las estrategias comerciales y operativas de los segmentos de transporte fraccionado y e-commerce.

Según Agapito Sobrinho, CEO de BBM Logística, Chiochetta jugará un papel importante en la integración de las unidades, no sólo desde el punto de vista operativo, sino también para el crecimiento de la empresa y el nivel de servicio ofrecido a los clientes.

“Especializada en comercio electrónico, la operación de Diálogo es estratégica para que cumplamos nuestro propósito de atender toda la cadena logística de forma integrada y especializada, desde el acopio de materias primas hasta la última milla. Esta mayor integración mejorará aún más el alcance y la calidad de las operaciones de transporte B2B y B2C”, afirma Sobrinho.

En su puesto anterior en Translovato, Chiochetta fue responsable de liderar y desarrollar un equipo de más de 2.500 empleados, incluidos gerentes, supervisores, vendedores y operadores.

“Con esta mayor integración de las operaciones de comercio electrónico con la robusta estructura LTL de BBM, estamos aún mejor preparados para garantizar entregas eficientes y puntuales y, así, superar las expectativas de los clientes, fidelizándolos a Diálogo”, afirma Chiochetta.

En 2024, Diálogo registró un volumen mensual de más de 1,7 millones de entregas a grandes marketplaces y tiendas de comercio electrónico de todo el país.

La gamificación ayuda a aumentar la retención dentro de las aplicaciones

Uno de los recursos más valiosos para la conversión es lograr captar la atención del público en medio de tanta oferta, principalmente al tener en cuenta el universo digital. Esto se ha convertido en un elemento bastante disputado, especialmente en el mercado de aplicaciones móviles, que cuenta con más de 3 millones de opciones disponibles en las principales tiendas, como Play Store y Apple Store. Para destacarse en este escenario, muchas empresas están apostando en la gamificación como una estrategia que involucra y fideliza a sus usuarios.

Los especialistas coinciden en que la capacidad de los videojuegos para generar enfoque y determinación de forma natural inspira este nuevo modelo de planificación. Mientras que tareas desafiantes como escribir u organizar finanzas pueden parecer complicadas, los juegos transforman los desafíos en experiencias cautivadoras.

De acuerdo aRafael Franco, CEO síCódigo alfaempresa especializada en el desarrollo de aplicaciones financieras, la gamificación, que aplica elementos de diseño de juegos en contextos no relacionados con los juegos, ha demostrado ser eficiente para crear experiencias interactivas y que generan mayor compromiso. "Mediante recompensas, desafíos, competencias y tablas de clasificación, las aplicaciones logran convertir acciones cotidianas en experiencias envolventes, fomentando el uso continuo y promoviendo una mayor lealtad de los usuarios", explica.

Además, genera una sensación de realización y pertenencia, factores que contribuyen al aumento del tiempo de permanencia y de las interacciones en la aplicación. Para retener y comprometer al usuario, es esencial ofrecer experiencias que lo conecten con el propósito de la aplicación. La gamificación permite crear ese ciclo de motivación continua, completa.

Gamificación a favor de la marca.

Datos recientes demuestran la importancia de estrategias como esta. Una investigación de Quettra revela que una aplicación Android puede perder hasta el 77% de sus usuarios activos diarios en solo tres días después de la instalación. Este número aumenta al 90% después de 30 días. Por eso, crear productos que motiven al usuario a formar parte de esa aplicación ayuda a mantenerlo más tiempo interactuando con la marca.

“Ejemplos exitosos como DuoLingo, Fitbit y Strava muestran que la gamificación aumenta la participación y fomenta el boca a boca positivo, además de mejorar las tasas de retención. “Estas aplicaciones utilizan mecánicas de juego para motivar a los usuarios, ya sea aprendiendo idiomas, alcanzando objetivos de fitness o compitiendo en actividades deportivas”, concluye Rafael.

[elfsight_cookie_consent id="1"]