Comenzar Sitio Página 234

La administración Trump invierte 500 mil millones de dólares en IA, lo que plantea interrogantes sobre el avance tecnológico y el control geopolítico.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reveló un plan ambicioso para transformar el país en referencia global en inteligencia artificial (IA). Durante un evento en la Casa Blanca, Trump anunció la creación de Stargate, una entidad que contará con una inversión de hasta 500 mil millones de dólares y asociaciones estratégicas con empresas de peso, como OpenAI, Oracle y SoftBank. El proyecto se llevará a cabo en Texas y promete crear 100 mil empleos en los próximos años, además de impulsar avances en el sector.

Un estudio publicado por la consultora McKinsey señala que el mercado de IA podría añadir hasta 13 billones de dólares a la economía global para 2030, con Estados Unidos liderando los avances en el área. La investigación destaca que la adopción a gran escala de tecnologías de IA puede aumentar la productividad en hasta un 40%.

SegundoAlan Nicolás, experto en inteligencia artificial para empresas y fundador deAcademia legendaria[IA]los números llaman la atención, pero es necesario mirar con cautela las inversiones gubernamentales. Proyectos como Stargate pueden convertirse en un hito para el avance tecnológico, pero también plantean desafíos éticos y operativos que requieren una atención redoblada. Si se gestionan bien, la IA puede democratizar el acceso a recursos y mejorar la vida de millones, pero es importante tener más contexto sobre cómo se gestionarán los datos, destaca.

Estrategias para infraestructura y energía

La Stargate comenzará la construcción de centros de datos de alta capacidad, uno de los pilares del proyecto, que busca atender la creciente demanda de energía computacional. Larry Ellison, cofundador de Oracle, destacó que Texas fue elegido estratégicamente debido al fácil acceso a los recursos energéticos.

Otro punto relevante es la asociación financiera de SoftBank, liderada por Masayoshi Son, que gestionará el capital inicial del proyecto. Además, OpenAI, creadora de ChatGPT, será responsable de la operación tecnológica de Stargate. La Casa Blanca también anunció planes para ampliar la generación de electricidad en estados vecinos, como Oklahoma, para acompañar el crecimiento de la infraestructura.

A pesar de las promesas, los especialistas alertan sobre los riesgos de la automatización descontrolada. Los estudios indican que la IA tiene el potencial de reemplazar hasta el 25% de las funciones actuales en el mercado laboral para 2035. Según Nicolás, este riesgo debe enfrentarse con medidas específicas. “El desafío consiste en crear estrategias de reorientación profesional, para que las personas afectadas por los cambios puedan migrar a nuevos sectores. La colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada será esencial en este proceso”, explica.

Competencia global y regulación

La expansión de la Stargate ocurre en medio de una intensa competencia entre Estados Unidos y China en el sector de la inteligencia artificial. Mientras Estados Unidos invierten en infraestructura y tecnología, el gobierno chino avanza rápidamente en investigaciones aplicadas y exportación de soluciones de IA.

Aún así, la regulación sigue siendo un punto de debate, especialmente considerando que los cambios en la legislación de varios países aún están en etapas embrionarias. El anuncio de Trump incluyó la revocación de una medida del ex-presidente Joe Biden que regulaba el sector, creando estándares de seguridad para contenido generado por IA. Los críticos señalan que la ausencia de reglas claras puede generar incertidumbres tanto para las empresas como para los usuarios finales.

Para Alan Nicolás, una regulación adecuada será indispensable para equilibrar los avances tecnológicos con la protección de los derechos de las personas. La inteligencia artificial debe ser desarrollada con transparencia y responsabilidad. Sin una base legal sólida, corremos el riesgo de ampliar desigualdades y concentrar aún más el poder en grandes corporaciones», concluye.

Con una alta inversión y apoyo de gigantes tecnológicos, el proyecto Stargate pretende posicionar a Estados Unidos como líder en el sector de la IA, pero los desafíos regulatorios y sociales siguen siendo parte esencial de esta historia.

Brasileña crea 'Netflix' para inmigrantes para facilitarle la vida a quienes van a EEUU

Datos del Departamento de Seguridad Interna de EE.UU. (DHS) revelan que, en 2023, 28.050 brasileños obtuvieron la tarjeta verde, documento de residencia permanente en Estados Unidos. Se trata del mayor volumen de la historia y cuarto récord consecutivo en los últimos cinco años. Además, se registraron 12.570 naturalizaciones de brasileños en el mismo año, situando a Brasil como el 16º país que más recibió este beneficio.

Ante este escenario de creciente flujo migratorio hacia América, un empresario brasileño creó laViva Academia,Plataforma digital que pretende ser el “Netflix para inmigrantes”, con diversos videos y contenidos interactivos para resolver las principales dudas y retos que enfrentan quienes buscan establecer una nueva vida en EEUU.

La plataforma ofrece rutas de contenido que explican, por ejemplo, cómo el inmigrante puede comprar o alquilar una casa, contratar un seguro, inscribir a los hijos en la escuela, obtener una beca, hacer un financiamiento, crear un currículum en inglés, obtener la licencia de conducir y validar su diploma, entre otras posibilidades.

La misión de Viva Academy es simplificar el camino del inmigrante, ofreciendo una metodología única basada en estudios de casos reales y contenidos enseñados por especialistas. Por una suscripción de R$ 1.197 al año, los usuarios tienen acceso, durante ese período, a un archivo con cientos de videos, sobre los temas más variados, que en conjunto deben sumar 200 horas de contenido hasta fin de año.

“Nuestro objetivo es hacer la vida más fácil a estos inmigrantes, brindándoles información, conocimiento y seguridad, eliminando las incertidumbres que rodean el proceso migratorio. Viva Academy es más que una plataforma; “Es una comunidad que apoya e inspira”, dice Angelo Whosoever, fundador de Viva Academy.

La plataforma, disponible en la web y en aplicaciones para Android y iOS, es 100% digital, garantizando acceso fácil y práctico desde cualquier lugar. Mensualmente, se lanzan nuevas rutas, manteniendo a los usuarios siempre actualizados. Además, los suscriptores tienen acceso a descuentos exclusivos en servicios de especialistas asociados, como asesorías de visas, consultorías educativas y psicólogos.

Semanalmente, Viva Academy realiza transmisiones en vivo con especialistas para mantener a los usuarios actualizados sobre las novedades migratorias, permitiendo que los inmigrantes aclaren dudas en tiempo real.

De la teoría a la práctica

La idea de Viva Academy surgió tras la experiencia de Whosoever con su proceso migratorio, que duró aproximadamente dos años y que en 2024 resultó en la aprobación de su Formulario I-140, la primera etapa antes de la emisión definitiva de la tarjeta verde.

“A lo largo de mi investigación y hablando con otras personas, me di cuenta de que hay una serie de obstáculos burocráticos y culturales que deben superarse además de la tarjeta verde. Por eso decidí crear una plataforma que no solo guíe a los inmigrantes a través del proceso, sino que también los ayude a integrarse y prosperar en Estados Unidos incluso antes de salir de Brasil”.

Con planes de ampliar la colección a más de 500 vídeos y llegar a 10.000 usuarios registrados para finales de 2025,Academia Vivaquiere establecerse como el principal referente para los inmigrantes que buscan no sólo una tarjeta verde, sino también una vida plena y exitosa en Estados Unidos.

Préstamos como servicio: el crédito personalizado debería convertirse en tendencia en 2025

Ofrecer préstamos personalizados a los clientes, integrados en el recorrido de consumo de forma ágil, automática, escalable y sin burocracia, parece algo del futuro, pero el servicio ya existe y se llamaPréstamos como servicio(LaaS). El servicio digital de crédito es una de las tendencias para el próximo año en las fintechs y en el comercio electrónico. La fundadora y CEO de Aarin, el primer centro tecnológico-financiero especializado en Pix yfinanzas integradasDesde Brasil, Ticiana Amorim, habla sobre esta y otras herramientas que se destacarán en 2025.

El análisis y la aprobación de crédito personalizado ya son una realidad, pero sumados al Open Finance y a la Inteligencia Artificial, deberán ser ampliados y agilizados. Ya no será necesario que un analista autorice un préstamo para alguien que está comprando una nevera por internet, por ejemplo. Con Open Finance, el intercambio de datos e historial de este cliente puede ser analizado por una IA, que puede conceder o no el crédito de forma casi instantánea, sin que el cliente siquiera salga de la página.

“La oferta de crédito en el retail es bien conocida, pero ahora ha migrado a lo digital. Permite obtener un préstamo sin salir de la tienda online. “El uso de APIs, con Inteligencia Artificial y conectadas al historial del cliente para el análisis crediticio, facilitará enormemente este proceso, ofreciendo a los consumidores una experiencia más completa”, afirma el CEO.

Las APIs son herramientas que hacen puente entre diferentes sistemas y softwares, permitiendo la automatización y el intercambio eficiente de datos entre ellos. Es a través de ellas que se destacan los super apps, aplicaciones que reúnen múltiples funciones y servicios en un mismo lugar. Pero esta creciente integración hace que la seguridad sea el foco, especialmente en las soluciones financieras; tecnologías como IA y autenticación multifactorial se integrarán directamente en las APIs de pago para proteger a los consumidores y empresas.

“Para los consumidores, Embedded Finance mejorará y personalizará la experiencia de compra con múltiples servicios financieros y no financieros en una sola plataforma. Y eso será la norma. “Estas superaplicaciones consolidarán las finanzas de los consumidores, ofreciendo servicios como pagos, crédito, seguros e inversiones, todo en un solo lugar”, destaca el CEO.

Regulación y Seguridad: más tendencias para 2025

Brasil se prepara para nuevas innovaciones regulatorias en 2025. El enfoque estará en la regulación del Banking as a Service (BaaS), de la Inteligencia Artificial (IA) y de la tokenización de activos. Estas iniciativas buscarán equilibrar la innovación con la protección del consumidor, promoviendo más transparencia y seguridad en los servicios financieros.

ELCadena de bloques, ya presente en las finanzas desde 2019, debe ganar más destaque, especialmente en áreas como mercado inmobiliario y seguros. Con el avance de las regulaciones, su uso se expandirá, haciendo las transacciones más seguras y rastreables, además de eliminar intermediarios y reducir costos.

En 2025, el sistema de pagos Pix se ampliará con nuevas funcionalidades, como Pix Offline y Pix Internacional, permitiendo transacciones sin conexión a internet y pagos internacionales de manera rápida y eficiente. Esta innovación será especialmente ventajosa para pequeñas empresas y consumidores en áreas con baja conectividad.

En lo que respecta a la seguridad, aunque la digitalización aumenta los intentos de fraude, innovaciones como la autenticación biométrica y el aprendizaje automático ayudarán a prevenir y detectar fraudes en tiempo real, brindando mayor protección a consumidores y empresas. El proceso de Conoce a tu Cliente (KYC) también será fundamental en la reducción de fraudes.

“La innovación, junto con el avance de la regulación y la creciente digitalización, serán claves para el éxito de esta nueva era financiera”, destaca Ticiana.

¿En contra de las bigtechs? El home office sigue siendo un diferencial de negocio y de employer branding para startups

El trabajo remoto se ha consolidado como una de las mayores ventajas competitivas en el mercado, especialmente en el sector de tecnología, redefiniendo la forma en que las empresas atraen y retienen talentos. Según uninformeSegún un estudio de la Universidad de Stanford, el número de personas que trabajan desde casa se ha duplicado en los últimos 15 años.

A pesar de ello, recientemente algunas bigtechs y organizaciones anunciaron el regreso al modelo 100% presencial, como en el caso del gobierno estadounidense, que eliminó el trabajo desde casa para cargos públicos. El desafío para mantener viva y alineada la cultura organizacional en entornos 100% remotos es la principal interrogante de los ejecutivos que defienden el trabajo presencial. Algunos líderes argumentan que el trabajo remoto puede perjudicar la colaboración y la innovación.

Sin embargo, aunque parezca ir en contra de esta tendencia, para quienes apuestan por una cultura organizacional bien definida y la búsqueda de innovaciones sin fronteras, el trabajo remoto sigue siendo un foco estratégico para el negocio y para el employment branding.

Marca de empleador y trabajo remoto

En Brasil, la adopción del trabajo remoto ha presentado variaciones significativas en los últimos años. UnobuscarKPMG indicó que, aunque el trabajo remoto se ha convertido en una realidad consolidada para muchas empresas, los modelos híbridos y presenciales siguen siendo ampliamente adoptados. De las empresas entrevistadas, el 15% decidió no volver al modelo presencial y el 62% de las empresas brasileñas planeaba adoptar el trabajo híbrido de forma permanente, equilibrando la rutina entre remoto y presencial.

Sin embargo, quienes permanecen al 100% en formato de trabajo desde casa defienden la práctica y consideran el modelo un diferencial. Como en el caso de Lerian, startup brasileña especializada en soluciones de banca central, que se ha destacado por su enfoque innovador y trabajo 100% remoto. Fundada por Fred Amaral, ex-Dock, y con un equipo visionario detrás, la empresa ya promete ser un próximo unicornio en el sector. Recientemente, Lerian levantó 18 millones de reales en una ronda de inversión, evidenciando su creciente relevancia en el mercado.

La decisión de Lerian de adoptar el trabajo remoto desde el inicio de la compañía refleja una visión estratégica centrada en la innovación, la inclusión y el bienestar. "Cuando se implementa correctamente, el trabajo remoto no es solo una tendencia, sino una realidad que fortalece la marca empleadora y pone a las personas en el centro de la estrategia organizacional", afirma Camila Shimada, Jefa de Marketing y Recursos Humanos en Lerian.

Shimada comenta que el debate sobre el trabajo remoto es amplio y está lleno de perspectivas distintas. El futuro del trabajo no debe abordarse de manera inflexible o unilateral. Por eso, buscamos moldear ese futuro basándonos en la confianza, en el respeto a las decisiones individuales y en el reconocimiento del valor único de cada colaborador. Adoptamos la libertad como un principio fundamental de nuestra cultura, creyendo que, al permitir que cada persona trabaje desde donde se siente más productiva, todos tienen la oportunidad de contribuir con lo mejor para el éxito colectivo.

Para que esta modalidad tenga éxito, la startup invierte en prácticas que fortalecen el sentido de pertenencia y la cultura organizacional. "Buenas iniciativas incluyen la promoción de una comunicación clara y abierta, una base de cultura colaborativa en el trabajo asíncrono y herramientas digitales que acerquen a los equipos", explica Camila. Además, la transparencia y el respeto a la rutina personal de los colaboradores, como el uso de agendas compartidas con bloqueos para compromisos personales, son fundamentales para crear un ambiente de confianza.

Con su compromiso con la libertad, la innovación y el bienestar, Lerian no solo adopta el trabajo remoto, sino que también lo convierte en una ventaja estratégica, demostrando que el futuro del trabajo se puede configurar de manera flexible y colaborativa.

Diversidad y bienestar

UnoencuestaUn estudio realizado por FIA Business School y la Facultad de Economía y Administración de la USP reveló que el 94% de los entrevistados cree que el trabajo remoto ha mejorado sus vidas, demostrando que esta modalidad, cuando está bien implementada, puede ofrecer beneficios tanto para los profesionales como para las empresas.

“El trabajo remoto ofrece una serie de ventajas, entre ellas mayor flexibilidad, equilibrio entre la vida laboral y personal y la capacidad de atraer talento independientemente de la ubicación geográfica. Además, facilita la inclusión y la diversidad, colocando a profesionales de diferentes orígenes y contextos en igualdad de condiciones laborales”, afirma la responsable de Marketing & RRHH.

Consolidar el trabajo remoto como una ventaja estratégica requiere que las empresas de tecnología se adapten continuamente a las necesidades de sus colaboradores y del mercado. Además de atraer talentos, el modelo remoto permite la construcción de equipos más diversos y globales, promoviendo la innovación y nuevas perspectivas. Al priorizar la experiencia del empleado e invertir en una marca empleadora sólida, las organizaciones no solo garantizan un mayor compromiso y productividad, sino que también consolidan su posición como líderes en un mercado en constante transformación.

El comercio electrónico turístico alcanzó los 239 millones de visitantes en diciembre, según un ranking

El comercio electrónico del turismo en Brasil cerró el año 2024 con cifras expresivas, según datos divulgados por Conversion, empresa especializada en análisis de datos del comercio electrónico. En diciembre, el sector registró un total de 239 millones de visitantes únicos, lo que representa un crecimiento del 4,8% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El levantamiento, que considera a los principales actores del mercado, como Decolar, Booking.com, CVC, Submarino Viajes y Hurb, evidencia la recuperación constante del turismo tras los impactos de la pandemia de Covid-19. El número de visitantes únicos en diciembre de 2024 superó en un 12,3% al registrado en el mismo período de 2022, año en el que el sector aún enfrentaba desafíos relacionados con las restricciones sanitarias.

Entre las empresas analizadas, Decolar mantuvo el liderazgo en el ranking, con 49,2 millones de visitantes únicos en diciembre, un crecimiento del 6,1% en comparación con el año anterior. A continuación, aparecen Booking.com (45,7 millones), CVC (38,4 millones), Submarino Viajes (35,2 millones) y Hurb (29,8 millones).

El estudio también reveló cambios en el comportamiento de los consumidores, con un aumento en la búsqueda de destinos nacionales y viajes de corta distancia. Las categorías que mostraron mayor crecimiento fueron alojamiento y alquiler de autos, con aumentos del 8,3% y 7,1%, respectivamente, en comparación con diciembre de 2023.

Para Mariana Souza, analista de Conversion, los números reflejan la adaptación del sector a las nuevas demandas de los viajeros. "Las empresas han invertido en tecnología y personalización, ofreciendo experiencias cada vez más completas y convenientes para los usuarios. Además, la valorización del turismo doméstico y de los viajes de proximidad ha impulsado el crecimiento del comercio electrónico en el sector", afirma.

Se espera que el comercio electrónico del turismo mantenga la tendencia de crecimiento a lo largo de 2025, impulsado por la recuperación de la confianza de los consumidores y la consolidación de nuevos hábitos de consumo. Según proyecciones de Conversion, el sector debería mover alrededor de 62 mil millones de reales este año, un aumento del 15% en comparación con 2024.

El fortalecimiento del comercio electrónico en el turismo también ha atraído a nuevos inversores y fomentado alianzas estratégicas entre empresas del sector. Recientemente, la CVC anunció la adquisición de la startup de viajes Guiando, con el objetivo de ampliar su presencia en el mercado de viajes personalizados y experiencias locales.

Ante este escenario positivo, las empresas del sector siguen apostando en la innovación y el perfeccionamiento de la experiencia del usuario para destacarse en un mercado cada vez más competitivo. La tendencia es que el comercio electrónico se vuelva cada vez más relevante para el turismo brasileño, impulsando la recuperación y el crecimiento del sector en los próximos años.

Fonte: www.panrotas.com.br

El 62% de las búsquedas en smartphones son para resolver consultas cotidianas, según revela un estudio.

La investigación anual, Estado de la búsqueda Brasil 5 de Hedgehog Digital, agencia especializada en SEO, reveló que el 62% de las búsquedas rápidas realizadas en smartphones son para resolver dudas del día a día.

El estudio recibió respuestas de más de 4.000 personas y arrojó un porcentaje similar al observado en la encuesta del año pasado, que, al ser preguntada sobre la misma pregunta, obtuvo un 63% de respuestas en “búsqueda de preguntas que surgen en la vida cotidiana”.

Ya con el 21% de las respuestas, la encuesta mostró que las personas utilizan el buscador del smartphone/tablet para aprender una nueva habilidad o conocimiento. De manera general, los resultados presentados para la pregunta "¿qué tipo de investigación realiza en el teléfono inteligente/tablet?" fueron:

  • Rápido, sobre preguntas que surgen en la vida cotidiana – 62%
  • Para aprender una nueva habilidad/conocimiento – 21%
  • Escolares/Académicas – 9%
  • Para aprender más sobre un determinado fenómeno – 6%
  • Otros – 2%

Entre los entrevistados, las búsquedas realizadas a través de smartphone/tablet mediante texto dominaron con un 88%, mientras que por imagen, ya sea adjuntando o tomando una foto con un 13% y por voz, con una caída, respecto al estudio anterior, con un 13%.

Además, los 5 entrevistados de State of Search Brasil reportaron un mayor uso de teléfonos inteligentes y tabletas en su vida diaria.

Entre las personas mayores de 50 años, el 68% cree que ha habido un aumento en su uso, mientras que los jóvenes de entre 16 y 24 años han visto un aumento del 50% en el uso del móvil en su vida diaria.

El presente y el futuro de la búsqueda

State of Search Brasil 5 también preguntó a los brasileños sobre la cantidad, calidad y facilidad de las búsquedas que realizaron en los últimos 12 meses y cómo creen que será en el próximo año.

El resultado mostró que 6 de cada 10 personas creen que harán búsquedas más calificadas y el 67% cree que será más fácil buscar lo que necesita, creyendo en una evolución general en los resultados que presentarán los motores de búsqueda.

Con esto, podemos predecir que el público en general espera realizar aún más búsquedas utilizando sus teléfonos inteligentes y cree que los motores de búsqueda seguirán evolucionando, brindando respuestas acordes a lo que están buscando.

El valor fijo de la tarifa Pix reduce los costos de procesamiento para los establecimientos hasta en un 50%

A pesar de la polémica reciente sobre la posibilidad de que el gobierno cree un impuesto para el PIX, la realidad es que la tarifa PIX ya está autorizada por el Banco Central desde 2020 (Resolución nº 30/2020) y suele retirar porcentajes significativos de las ganancias de los comerciantes y prestadores de servicios. Con el objetivo de reducir este costo, relacionado con el procesamiento de estas transacciones, comienza a consolidarse la tendencia de fijar el monto a pagar por operación en lugar de vincular la tarifa a un porcentaje de la venta.

Esta es la posibilidad que ofrece la ‘RAPIDINHA PIX EDAN’, la terminal (POS) compuesta por una solución desarrollada por EDAN Finance Group que acaba de llegar al mercado. El equipo creado por la fintech fija el valor de cada transacción con pago instantáneo en R$ 0,50, haciendo el proceso mucho más económico, además de agilizar la conciliación de las operaciones para los comerciantes y prestadores de servicios.

El cofundador y CEO de EDAN Finance Group, Eduardo Sgobbi, explica que al fijar el costo por transacción en solo R$ 0,50, RAPIDINHA PIX pasa a ofrecer un procesamiento indiscutiblemente más barato al mercado. “Esto queda claro si imaginamos un establecimiento que hoy paga el 1% sobre cada venta. En el caso de que haga mil ventas al mes de R$ 100,00 cada una, pagará R$ 1.000,00 en tasas. Pero en el caso de usar la “RAPIDINHA PIX EDAN”, pagará R$ 500,00, es decir, tendrá un ahorro del 50%”, explica.

El ejecutivo afirma que además de avanzar en la dirección de esta tendencia, “RAPIDINHA PIX” se posiciona a la vanguardia de una nueva generación de máquinas con soluciones diseñadas con el objetivo de ofrecer al mercado todos los beneficios posibilitados por las innovaciones aportadas por Pix.

En este sentido, él menciona otras funcionalidades del equipo que es la posibilidad de usar el Pix para que la tienda facilite retiros en efectivo para sus clientes en la caja del establecimiento. Para ello, basta hacer clic en la opción 'Pix Retiro' en la máquina. El comerciante deberá entregar el monto solicitado por el cliente sin costos adicionales según lo establecido por el Banco Central y entregar en efectivo la cantidad requerida, su ganancia será pagada por la Institución Financiera de su cliente y acreditada en la cuenta del establecimiento.

“Esto representa un aumento directo en los ingresos por la prestación de servicios y seguridad en el lugar al retirar el efectivo físico del establecimiento”, afirma.

Eduardo Sgobbi destaca que en 2024 Brasil alcanzó aproximadamente 64 mil millones de transacciones en PIX que representaron cerca de R$ 26,4 billones. “No EDAN, con el lanzamiento de la “RAPIDINHA PIX”, estimamos alcanzar en 2025 cerca de 13 millones de operaciones al mes, con un ticket medio de R$ 50,00, es decir, un volumen mensual de R$ 650 millones que representarán R$ 7,8 mil millones en el año”, dice.

Además, añade la evolución que el equipo representa en términos de usabilidad y gestión para los comerciantes. "El vendedor tiene la confirmación del pago realizado por el cliente en el momento en que el dinero ingresa en la cuenta del establecimiento, sin necesidad de pedirle que muestre el comprobante en el celular, enviarlo por WhatsApp o esperar la confirmación de su Departamento Financiero," acentúa.

Además, el receptor también puede ver el extracto de todas las operaciones que pasaron en su "RAPIDINHA PIX EDAN". "El financiero de la tienda puede monitorear en tiempo real todos los pagos realizados en las máquinas 'RAPIDINHA PIX EDAN' de las diversas tiendas, el crédito realizado en su cuenta y también podrá conciliar con el movimiento bancario, todo de manera rápida, confiable y altamente tecnológica", explica.

Según él, hay aproximadamente 4,4 millones de establecimientos comerciales en Brasil y la meta del EDAN Finance Group es alcanzar el 1% de esa base en los próximos 3 años, es decir, alrededor de 44 mil establecimientos. A largo plazo, pretendemos colocar al menos tres máquinas por establecimiento, es decir, 132 mil RAPIDINHAS PIX EDAN en circulación. Creemos mucho en el PIX como forma de liquidación, no solo en Brasil sino también para los brasileños en el extranjero», concluye.

El futuro de las fábricas inteligentes con automatización eléctrica avanzada

Entienda cómo la automatización eléctrica avanzada está revolucionando las fábricas inteligentes, haciéndolas más eficientes, conectadas y preparadas para el futuro de la industria.

La automatización eléctrica avanzada está transformando las fábricas en entornos altamente eficientes, conectados y sostenibles, abriendo camino para la era de las fábricas inteligentes. Con tecnologías que optimizan operaciones y garantizan precisión, las industrias se están adaptando a una nueva realidad de producción.

La transformación digital de las industrias es una realidad que moldea el futuro de las fábricas en todo el mundo. Las fábricas inteligentes, o fábricas inteligentes, están emergiendo como una respuesta a las demandas de mayor eficiencia, sostenibilidad y control de procesos.

Con la automatización eléctrica avanzada, estas fábricas son capaces de monitorear, analizar y ajustar operaciones de forma autónoma, creando una nueva era para la producción industrial. La pregunta que enfrentan muchas industrias es: ¿cómo afectarán estas innovaciones al futuro de la manufactura y cuáles serán los próximos pasos?

La revolución de las fábricas inteligentes

Las fábricas inteligentes representan una integración completa entre tecnología digital y producción física. En ellas, la automatización eléctrica desempeña un papel fundamental al garantizar que máquinas, sensores y sistemas de control operen de manera coordinada y en tiempo real. Esto permite que las fábricas sean capaces de autoregularse en función de los datos recopilados durante la producción.

La característica principal de estas fábricas es la interconectividad, donde diferentes sistemas trabajan de manera integrada para optimizar el rendimiento y evitar fallos. Esto resulta en operaciones más rápidas, precisas y con menor desperdicio de recursos.

Según Festo, una de las líderes en automatización industrial, la automatización eléctrica está en el centro de esta revolución, proporcionando ganancias considerables en productividad y eficiencia.

Eficiencia energética y sostenibilidad

La automatización eléctrica no solo mejora el rendimiento de las fábricas, sino que también ofrece soluciones sostenibles para los desafíos ambientales enfrentados por la industria moderna. La optimización en el uso de energía es uno de los beneficios directos de esta tecnología.

Los equipos automatizados pueden regular su consumo energético en función de las demandas de producción, evitando desperdicios y garantizando que las operaciones sean más ecológicas.

Esta eficiencia energética tiene un impacto directo en la sostenibilidad de las operaciones industriales. En un mundo donde la preocupación por el medio ambiente es cada vez mayor, las fábricas inteligentes que adoptan automatización eléctrica pueden reducir su huella de carbono, minimizando el impacto ecológico de sus actividades.

El papel de la inteligencia artificial en las fábricas inteligentes

La inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en una aliada poderosa de las fábricas inteligentes. La combinación de automatización eléctrica con IA permite que los sistemas aprendan y ajusten operaciones de manera continua.

Eso significa que las máquinas pueden predecir fallos antes de que ocurran, identificar ineficiencias e incluso sugerir mejoras en los procesos de producción. Al integrar la IA con la automatización eléctrica, las fábricas no solo automatizan tareas repetitivas, sino que también adquieren la capacidad de tomar decisiones complejas basadas en datos.

Este avance aporta un nivel de personalización y flexibilidad en la producción que antes no era posible, permitiendo que las fábricas inteligentes se adapten rápidamente a los cambios en la demanda del mercado.

Conectividad y el Internet de las Cosas

Una de las mayores innovaciones traídas por la automatización eléctrica es la conectividad, facilitada por Internet de las Cosas (IoT). Con la IoT, los dispositivos y máquinas pueden comunicarse entre sí en una red integrada, permitiendo que las operaciones industriales sean monitoreadas y controladas de forma remota.

Esto es particularmente importante para el mantenimiento preventivo, donde los sistemas automatizados pueden detectar problemas antes de que afecten la producción, garantizando más tiempo de actividad y menos interrupciones.

Esta conectividad también mejora la transparencia de las operaciones, permitiendo que los gestores tengan una visión clara y en tiempo real de lo que está sucediendo en cada etapa de la producción. Esto resulta en decisiones más rápidas y precisas, además de un mayor control sobre la cadena de producción.

La automatización eléctrica y la fuerza laboral

Aunque las fábricas inteligentes dependen en gran medida de la automatización eléctrica, el papel de los trabajadores no se elimina, sino que se transforma. La automatización eléctrica permite que los trabajadores se concentren en tareas más estratégicas y complejas, mientras las máquinas se encargan de las actividades rutinarias y repetitivas.

Eso requiere una fuerza laboral más calificada, capacitada para manejar las nuevas tecnologías y para desempeñar funciones que demandan análisis crítico y resolución de problemas. La capacitación y el desarrollo continuo de los empleados serán esenciales para que las industrias puedan aprovechar al máximo las oportunidades que brindan las fábricas inteligentes. Según Festo, las empresas que inviertan en capacitación tecnológica tendrán una ventaja competitiva significativa en el futuro.

¿Qué esperar del futuro de las fábricas inteligentes?

Las fábricas inteligentes con automatización eléctrica avanzada están moldeando el futuro de la manufactura, pero esto es solo el comienzo. Con el avance continuo de la tecnología, podemos esperar que las fábricas se vuelvan aún más autónomas, conectadas y sostenibles.

La automatización eléctrica seguirá desempeñando un papel central, impulsando innovaciones que transformarán las operaciones industriales a escala global.

A medida que más empresas adoptan estas tecnologías, el mercado se volverá cada vez más competitivo. Las industrias que busquen destacarse deberán invertir en innovaciones tecnológicas y en estrategias de automatización que garanticen eficiencia, seguridad y sostenibilidad.

El futuro de las fábricas inteligentes es brillante y las empresas que estén preparadas para adoptar esta transformación estarán preparadas para liderar la nueva era de la fabricación.

Crowdfunding de inversión: cómo Finme conecta a inversores y empresas a través del crowdfunding

Brasil alberga a numerosos emprendedores con ideas prometedoras y soluciones innovadoras. Sin embargo, muchos de estos proyectos, con el potencial de transformar sectores enteros, terminan quedándose en el camino; sin la inversión necesaria, pierden la oportunidad de alcanzar su verdadero impacto, lo que puede afectar el crecimiento del mercado y de la economía.

Pensando en desburocratizar el acceso a recursos para proyectos reales, nació Finme, fundada en 2023 por Felipe Vergasta. Ella propone una alternativa accesible y sostenible, financiando proyectos mediante el modelo definanciación colectiva, o inversión colectiva, y creando oportunidades de gran potencial rentable. La empresa comenzó a posicionarse en el mercado como una solución moderna y eficiente para conectar inversores y negocios de manera ágil, estratégica y segura.

“Durante mis experiencias en el mercado financiero, siempre noté que muchas operaciones y proyectos eran rechazados porque no cumplían con todos los requisitos para recibir financiamiento. Eso me llamó la atención porque eran buenos proyectos, con mucho potencial de innovación, para sectores y que seguramente atraerían inversores. Faltaba algo que conectara estas dos partes. Finme nació cuando me di cuenta de ese dolor y surgió la idea de trabajar con empresas que habían sido rechazadas por el mercado”, dice Vergasta.

ELfinanciación colectivade inversiones está regulado y supervisado por la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM). El modelo se asemeja al crowdfunding social, a las famosas "vaquitas" en línea, con la diferencia de ofrecer retorno financiero. Nele, las personas invierten colectivamente en un proyecto y, a cambio, reciben contratos o títulos que confieren derecho de crédito o participación en el negocio invertido.

Finme coordina las ofertas públicas (para el mercado general) y privadas (solo para inversores seleccionados) para financiar proyectos con activos reales, con costos operativos más bajos en comparación con los activos tradicionales, al mismo tiempo que ofrece rendimientos potencialmente más altos. Uno de los primeros proyectos de la empresa, enfocado en el agronegocio, ejemplifica el potencial del crowdfunding: recaudó R$ 640 mil en una oferta privada, demostrando cómo el modelo puede impulsar sectores estratégicos con activos reales.

“Nuestra primera oferta privada fue una verdadera prueba de fuego, y su éxito demostró la demanda de lo que hacemos. Al ser un modelo privado la oferta sólo podía dirigirse a clientes con los que ya teníamos una relación. Aún así, logramos reunir a un grupo de inversores que aprobaron el modelo de negocio y ahora están cosechando dividendos mensuales”, añade Vergasta.

Con enfoque en sectores estratégicos, como el inmobiliario, el agronegocio y la energía renovable, Finme se está convirtiendo en una referencia en el mercado. Para los emprendedores que buscan captar recursos, la compañía realiza un análisis profundo de la estructura financiera y la creación de estrategias personalizadas de marketing y divulgación delfinanciación colectiva, garantizando un enfoque eficaz para la obtención del crédito necesario.

“Los empresarios que buscan financiación para sus proyectos generalmente recurren al crédito del banco. Muchas veces ni siquiera sabe que puede tomar otros caminos, como el crowdfunding, y acaba optando por líneas más caras. La idea es mostrar, tanto a quienes buscan inversión como a quienes quieren participar en nuevos negocios, que existen alternativas rentables y seguras”, concluye.

Las estafas generadas por IA serán un desafío para la ciberseguridad en 2025

En los últimos años, la ciberseguridad se ha convertido en un tema cada vez más relevante para las organizaciones, especialmente ante el aumento significativo de los ataques cibernéticos. Este año, el desafío será aún más complejo, con el uso de la Inteligencia Artificial en varias áreas por parte de los delincuentes, así como la creciente complejidad de los sistemas digitales y la sofisticación de las técnicas empleadas por los cibercriminales.

Las estrategias defensivas deberán evolucionar para hacer frente a nuevos desafíos, como el aumento significativo en la exfiltración de credenciales válidas y la explotación de configuraciones incorrectas en entornos de la nube. Dentro dessa perspectiva, listamos as principais ameaças que deverão tirar o sono dos CISOs em 2025:

Las credenciales válidas serán el objetivo principal

El Índice de Inteligencia de Amenazas de IBM 2024 señaló un aumento del 71% en los ataques dirigidos a la exfiltración de credenciales válidas. En el sector de servicios, al menos el 46% de los incidentes ocurrieron con cuentas válidas, mientras que en la industria ese número fue del 31%.

Por primera vez en 2024, la exploración de cuentas válidas se convirtió en el punto de entrada más común del sistema, representando el 30% de todos los incidentes. Esto muestra que es más fácil para los ciberdelincuentes robar credenciales que explotar vulnerabilidades o confiar únicamente en ataques de phishing.

La mala configuración de la nube es un talón de Aquiles para las empresas

Con tantas empresas utilizando el entorno en la nube, es natural que la complejidad de la gestión del entorno solo aumente, así como los desafíos y la dificultad para contar con mano de obra especializada. Algunas de las razones más frecuentes para las violaciones de datos en la nube tienen que ver con configuraciones incorrectas de entornos en la nube: controles de acceso ausentes, buckets de almacenamiento no protegidos o implementación ineficiente de políticas de seguridad.

Los beneficios de la computación en la nube deben equilibrarse con una supervisión cercana y configuraciones seguras para evitar la exposición de datos confidenciales. Esto requiere una estrategia de seguridad en la nube para toda la organización: auditoría continua, gestión adecuada de identidad y acceso y automatización de herramientas y procesos para detectar configuraciones incorrectas antes de que se conviertan en incidentes de seguridad.

Los delincuentes utilizarán múltiples técnicas de ataque.

Ya pasaron los días en que los ataques afectaban a un solo producto o vulnerabilidad. Este año, una de las tendencias más alarmantes en seguridad cibernética será el uso creciente de ataques multivetoriales y enfoques multiestadio.

Los ciberdelincuentes utilizan una combinación de tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs), atacando varias áreas al mismo tiempo para vulnerar las defensas. También habrá un aumento en la sofisticación y evasión de ataques basados en la web, ataques basados en archivos, ataques basados en DNS y ataques de ransomware, lo que dificultará que las herramientas de seguridad tradicionales y aisladas se defiendan eficazmente contra amenazas modernas.

El ransomware generado por IA aumentará las amenazas exponencialmente

En 2024, el panorama del ransomware experimentó una transformación profunda, caracterizada por estrategias de extorsión cibernética cada vez más sofisticadas y agresivas. Los delincuentes evolucionaron más allá de los ataques tradicionales basados en criptografía, siendo pioneros en técnicas de extorsión doble y triple que aumentan exponencialmente la presión sobre las organizaciones objetivo. Estas abordagens avanzadas no solo implican cifrar datos, sino también exfiltrar estratégicamente información confidencial y amenazar con su divulgación pública, obligando a las víctimas a considerar pagos de rescate para evitar posibles daños legales y de reputación.

La aparición de plataformas de Ransomware-as-a-Service (RaaS) ha democratizado el cibercrimen, permitiendo que delincuentes con menos habilidades técnicas lancen ataques complejos con conocimientos mínimos. Críticamente, estos ataques tienen cada vez más como objetivo sectores de alto valor, como salud, infraestructura crítica y servicios financieros, demostrando un enfoque estratégico para maximizar los potenciales retornos de rescate.

La innovación tecnológica amplifica aún más esas amenazas. Los ciberdelincuentes ahora están aprovechando la IA para automatizar la creación de campañas, identificar vulnerabilidades del sistema de manera más eficiente y optimizar la entrega de ransomware. La integración de tecnologías de blockchain de alto rendimiento y la exploración de plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi) proporcionan mecanismos adicionales para la movilización rápida de fondos y la ocultación de transacciones, presentando desafíos significativos para el rastreo y la intervención de las autoridades.

Los ataques de phishing generados por IA serán un problema

El uso de la IA generativa en la creación de ataques de phishing por cibercriminales está haciendo que los correos de phishing sean prácticamente indistinguibles de los mensajes legítimos. El año pasado, según información de Palo Alto Networks, hubo un aumento del 30% en los intentos exitosos de phishing cuando los correos electrónicos son escritos o reescritos por sistemas de IA generativa. Los humanos serán aún menos confiables como última línea de defensa y las empresas dependerán de protecciones de seguridad avanzadas y alimentadas por IA para defenderse contra estos ataques sofisticados.

La computación cuántica planteará un desafío de seguridad

En octubre pasado, investigadores chinos dijeron haber utilizado una computadora cuántica para romper la criptografía RSA, método de criptografía asimétrica ampliamente utilizado hoy en día. Los científicos usaron una clave de 50 bits, que es pequeña en comparación con las claves de cifrado más modernas, generalmente de 1024 a 2048 bits.

En teoría, una computadora cuántica puede resolver un problema en solo unos segundos, mientras que las computadoras convencionales tardarían millones de años, porque las máquinas cuánticas pueden procesar cálculos en paralelo, y no solo en secuencia, como actualmente. Aunque los ataques basados en quantum aún están a algunos años de distancia, las organizaciones deben comenzar a prepararse ahora. Es necesario hacer la transición a métodos de criptografía que puedan resistir a la descriptografía cuántica para proteger los datos más valiosos.

[elfsight_cookie_consent id="1"]