Comenzar Sitio Página 215

El futuro de la logística: la necesidad de la robótica

La evolución de la logística ha estado marcada por desafíos crecientes, especialmente en lo que respecta a la capacidad de operación y a la reducción de la dependencia de la mano de obra humana. Antes, la automatización se veía como un diferencial, hoy se convierte en un factor crítico para la supervivencia y expansión de los negocios.

Actividades que antes dependían exclusivamente de la fuerza laboral humana, como la movimentación de paquetes en centros de distribución, ya pueden ser realizadas por robots. Un ejemplo de esta innovación son sistemas que utilizan inteligencia artificial para recolectar y posicionar paquetes en sistemas de clasificación a una tasa impresionante de 1.500 paquetes por hora.

Sin embargo, incluso con los avances tecnológicos, la adopción de la automatización todavía enfrenta resistencias. El costo inicial de inversión en robótica puede significar un período de cuatro a cinco años para el retorno financiero, lo que hace que la decisión sea desafiante para muchas empresas. Con la reanudación de la contratación de trabajadores después de la pandemia, algunas empresas optaron por posponer inversiones. Sin embargo, regulaciones más estrictas sobre ergonomía y la creciente escasez de mano de obra calificada impulsarán la adopción de soluciones robóticas a largo plazo.

La discusión entre la sustitución de la mano de obra humana y la utilización de robots es compleja. Por un lado, las máquinas garantizan mayor precisión y productividad las 24 horas del día, por otro, la flexibilidad de los operadores humanos todavía es incomparable. Con el avance de las garras robóticas inteligentes, la visión por computadora y la inteligencia artificial, esta diferencia se está reduciendo, pero el factor económico aún influye en la decisión.

En los últimos años, la robótica ha avanzado de manera exponencial. Sensores más sofisticados, algoritmos de aprendizaje automático y sistemas integrados han convertido a los robots en herramientas más eficientes y accesibles. Hoy, pueden manejar paquetes de tamaños y materiales variados con alta precisión, operar de manera continua y adaptarse dinámicamente a los diferentes desafíos logísticos.

Los próximos pasos de la automatización incluyen la mejora de la capacidad de los robots en tareas más complejas, como el manejo de cargas mayores y la automatización completa de procesos como la descarga de camiones y palets. Con la reducción de los costos de la robótica, más empresas estarán en condiciones de invertir en esta tecnología.

En el escenario futuro, la tendencia es que robots y humanos trabajen en sintonía, con las máquinas asumiendo tareas pesadas y repetitivas, mientras los operadores se concentran en actividades más estratégicas. La visión de una "fábrica oscura" – donde toda la operación está automatizada – todavía puede estar lejana, pero es un camino que la logística está inevitablemente recorriendo.

Para las empresas que aún dudan, el consejo es claro: la automatización debe implementarse de forma gradual, pero inevitable. Las empresas que adopten la robótica de manera estratégica estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos futuros de la logística global. El futuro de la automatización no es una cuestión de "si", sino de "cuándo". Y ese “cuándo” está cada vez más cerca.

Show Business recibe a Diego Barreto, CEO de iFood, este miércoles

El programa Show Business de este miércoles 19 de febrero presenta una entrevista exclusiva con Diego Barreto, CEO de iFood. Bajo el mando de Bruno Meyer, la edición promete un chat enriquecedor sobre el mercado de tecnología, innovación en el sector de delivery y la visión estratégica de iFood para los próximos años.

Si iFood desaparece de Brasil de la noche a la mañana, el PIB nacional sufrirá un impacto del 0,55%, según una encuesta realizada por FIPE. Casi R$ 3 mil millones se convierten en ingresos brutos por año para miles de repartidores y repartidoras.

Barreto también revela las razones por las cuales la aplicación alcanzó hace unos meses los 100 millones de pedidos en un solo mes y cuándo celebrará los 200 millones por mes.“Alcanzaremos los 200 millones de pedidos al mes antes de lo previsto”, dice un director general.

Barreto explica cómo la empresa pasó de ser una empresa tecnológica a ser –y enfocarse, desde antes de CHATGPT– unacentro de inteligencia artificial, con modelos creados internamente de IA, que identifican por ejemplo qué ruta es mejor hacer en bicicleta o en moto. Los modelos de IA de iFood, desarrollados por los profesionales de la compañía, realizan 2 mil millones de predicciones al mes y anticipan necesidades operativas a tiempo, por ejemplo, en eventos que son una pasión nacional: el fútbol. En días de clásicos como Flamengo y Corinthians, o de Neymar en el campo con Santos, la plataforma sabe que la oferta de repartidores disminuye, porque ellos mismos ven el partido, y por eso, la empresa anticipa la comunicación con los repartidores, aumentando en general su remuneración, para que estén disponibles para entregas en días especiales.

El Show Business es uno de los programas de entrevistas más tradicionales enfocados en el universo empresarial y económico, trayendo a grandes líderes para discutir temas relevantes del mercado. Con un enfoque dinámico e informativo, el programa se consolidó como referencia en el periodismo de negocios brasileño.

El programa se puede ver en TV Jovem Pan News, en el canal de YouTube de la emisora, en Panflix y en los principales canales de FAST, incluidos Pluto TV, Samsung TV Plus, LG Channels, TCL y Vidaa TV.

Giuliana Flores planea reforzar el equipo para las fechas de temporada y estima un crecimiento del 20% en 2025

Con un ritmo acelerado de crecimiento, Giuliana Flores pretende aumentar su equipo de colaboradores. La mayor floristería de América Latina creció un 20% en 2024 y, este año, planea repetir esa cifra. La meta es realizar 800 mil entregas hasta fin de año y la ampliación del personal será esencial. El primer semestre cuenta con fechas importantes, como Semana Santa, Día de la Madre y Día de los Enamorados. La previsión es realizar alrededor de 200 contrataciones, abarcando tanto la operación del comercio electrónico, que atiende a todo Brasil, como tiendas físicas ubicadas en São Paulo (SP) y la región.

La empresa cuenta con una red de operaciones que atiende a 1.020 ciudades en todo el territorio brasileño. Con enfoque en la excelencia, muchas entregas se pueden realizar en hasta tres horas en algunas regiones. Se venden más de 2,5 toneladas de flores al mes. Además, la compañía amplió su catálogo y hoy en día cuenta con un portafolio de 10 mil artículos en su sitio web, incluyendo flores, globos, peluches, chocolates, cestas especiales, kits e incluso libros.

Con un centro de distribución de 2.700 m² en São Caetano do Sul (SP), que tiene la capacidad de atender al 85% de las solicitudes en una hora, la empresa mantiene alianzas con 800 floristerías. Además, son 300 socios de marketplace, ampliando su red de actuación. También hay seis cámaras de enfriamiento para garantizar la calidad y frescura de los productos.

Mucho más allá de lo digital

La empresa tiene nueve tiendas físicas (São Caetano, Santo André, Mooca, São Bernardo, Tatuapé, Guarulhos, Higienópolis, Perdizes, Moema y Vila Nova Conceição) y cuatro quioscos propios.La inauguración de establecimientos físicos es una estrategia innovadora que va en contra de otras marcas, estrenando la versión física después del comercio electrónico. En realidad, estos espacios siguen siendo un complemento del entorno virtual, ya que muchas personas todavía tienen la costumbre de comprar artículos de manera presencial. La meta es ampliar la actuación y conquistar un número aún mayor de clientes.

Además de las tiendas ubicadas en varias partes de la ciudad de São Paulo y de la Región Metropolitana, la empresa instaló 15 máquinas expendedoras automáticas en lugares de gran afluencia, como aeropuertos, teatros y centros de eventos. Esta medida ofrece a los clientes la conveniencia de comprar en cualquier momento. Es una iniciativa innovadora que demuestra el compromiso de la marca en atender las necesidades de un público diverso y exigente en la vida cotidiana agitada de las grandes ciudades.

“Nuestro objetivo es ampliar los servicios ofrecidos y mejorar la atención al cliente, tanto online como presencial. Tenemos grandes expectativas para 2025 y nuestro objetivo es satisfacer la creciente demanda de regalos especiales. “Para atender esta demanda, reforzaremos nuestro equipo”, afirma Clóvis Souza, CEO de Giuliana Flores.

bet.bet recibe autorización definitiva para operar en Brasil hasta 2029

Siguiendo el avance en el mercado regulado en Brasil, bet.bet – empresa de apuestas en línea con una fuerte presencia en el segmento de entretenimiento – recibió la autorización definitiva de la Secretaría de Premios y Apuestas (SPA) del Ministerio de Hacienda para operar legalmente en el país hasta el 31 de diciembre de 2029. Publicada en el Diario Oficial de la Unión (DOU) este martes (18), la liberación refuerza el compromiso de la institución con la transparencia, seguridad y cumplimiento de las directrices establecidas por el Gobierno Federal para el sector.

Esta autorización, además de ser un hito significativo para nosotros, es un reflejo de nuestro compromiso con la responsabilidad. Estamos entusiasmados en seguir contribuyendo a un mercado más seguro y transparente, alineado con las expectativas de los jugadores y las directrices gubernamentales", declara Junior Guerra, jefe de marketing de la institución. Al lado de bet.bet, otras 17 plataformas de apuestas en línea recibieron la licencia, sumando, en este momento, 55 compañías reguladas en el país.

La regulación de las apuestas deportivas en Brasil fue sancionada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva el 31 de diciembre de 2023. Para actuar de forma legal en el país, las empresas tuvieron que pagar una concesión de R$ 30 millones y cumplir con una serie de requisitos, como la prohibición de crédito para apuestas, identificación de los jugadores por CPF, reconocimiento facial y control riguroso de los flujos financieros. Las operadoras también deben seguir normas de prevención de lavado de dinero, seguridad financiera y prácticas que aseguran el "Juego Responsable".

Consulta la lista de plataformas homologadas

4Jugar; 6Z; 9D; ADivertido; AI; Apuesta gana; B2XBet; BandBet; apuesta.apuesta; Bet365; Apuesta7K; Betano; BetBoo; BetEsporte; BetFair; BetFusion; Nosotros; Betsul; ApuestaVelocidad; Bet Vera; BrasilApuesta; BullsBet; Casa de apuestas; CassinoPix; DonaldBet; StarBet; F12.Apuesta; GigaBet; GeneralBet; H2Bet; HiperApuesta; Juegos en línea; Juego; Lanza de la suerte; LíderBet; Lotería; Luva.Apuesta; MáximaBet; Megabet; Noviembre; PaGou; QGBet; Rival; SeuBet; Sorteo en línea; Apuesta de la suerte; Sportingbet; Apostar; SupremaBet; UpBetBR; VBet; Vivaro; Viva Sorte; Casino WJ; Apuesta XP.

Dinamize anuncia a Alfredo Soares, cofundador de G4 Educação, como nuevo asesor

A Dinamize, empresa líder en soluciones de automatización de marketing, anuncia la llegada de Alfredo Soares como su nuevo asesor. Conocido por su influencia en el ecosistema de comercio electrónico y marketing digital, Alfredo asume un papel estratégico para impulsar el crecimiento de la empresa a lo largo de 2025. Al principio de su carrera, Alfredo Soares fue canal autorizado de Dinamize, lo que hace que esta colaboración sea aún más significativa.

La asociación, firmada en febrero, tiene como objetivo acelerar la expansión de Dinamize, potenciando su presencia en el mercado de marketing digital y fortaleciendo la marca junto a agencias, comercios electrónicos y clientes. “Es un gran privilegio unirme al equipo de Dinamize para potenciar aún más las herramientas y estrategias que transforman la jornada de los emprendedores brasileños. La asociación llega en el momento adecuado, en un escenario de cambios y desafíos, donde nuestros minoristas necesitan más conocimiento y recursos para alcanzar resultados extraordinarios. Juntos, vamos a impactar el mercado y hacer la diferencia de verdad”, dijo Soares.

Como asesor, Alfredo contribuirá con su experiencia en crecimiento empresarial, embudo de ventas y estrategias digitales, ayudando a optimizar procesos y elevar el rendimiento de los productos de Dinamize. Su colaboración incluirá asesoramiento estratégico para el liderazgo de la empresa, desarrollo de materiales y participación en eventos para compartir perspectivas del mercado digital. También tendrá presencia activa en las redes sociales, conferencias y acciones que promuevan a Dinamize ante un público altamente calificado. Seguirá participando en eventos presenciales de Dinamize, encuentros con clientes e iniciativas de compromiso.

“La llegada de Alfredo como asesor de Dinamize representa un hito estratégico para nuestra trayectoria de crecimiento e innovación. En un año tan simbólico, donde celebramos 25 años de historia, contar con un empresario de su relevancia nos fortalece aún más en el mercado. “Su conocimiento en e-commerce, ventas y estrategias digitales será fundamental para potenciar nuestros productos y expandir nuestra presencia entre agencias, retails y negocios digitales”, afirmó Jonatas Abbott, CEO de Dinamize.

La asociación tiene un impacto directo en las metas de crecimiento de Dinamize. Se espera que la empresa que facturó 24 millones de reales el año pasado registre un aumento del 10% en 2025, y se estima que la actuación de Alfredo Soares contribuya con el 5% de esa cantidad, impulsando la conversión de nuevos clientes y el compromiso del mercado con las soluciones de Dinamize.

Emprendedor con más de 10 años de experiencia en ventas, marketing y gestión de empresas, Alfredo Soares es una de las principales referencias en Brasil en comercio electrónico y estrategias digitales. Cofundador de G4 Educação, es socio de VTEX, empresa líder en comercio electrónico en América Latina, y inversor en más de 25 startups. Autor de tres libros best-sellers, "Bora Vender", "Bora Varejo" y "Todos Somos uma Marca", ya ha dado charlas en más de 300 eventos en los últimos años, impactando a miles de emprendedores y profesionales del sector digital.

Con una facturación de R$ 204,3 mil millones en 2024, el comercio electrónico impulsa la expansión de los condominios logísticos y las inversiones en seguridad de los almacenes.

Con una facturación récord de aproximadamente R$ 204,3 mil millones en 2024 en Brasil, en un valor confirmado por la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (Abcomm) como una estimación basada en diferentes fuentes, el sector de comercio electrónico continúa impulsando la creciente expansión de los condominios logísticos en el país y consecuentemente ayudando a mantener altas inversiones en la seguridad de los almacenes que almacenan diferentes tipos de productos vendidos en suelo nacional.
 

Los ingresos por ventas realizadas a través de internet el año pasado fueron un 10% mayores que el total acumulado en 2023, cuando se alcanzó la cifra de R$ 185,7 mil millones. Tras este crecimiento expresivo, aumentó la preocupación de las empresas y de los propietarios de los depósitos por elevar el nivel de protección de estos lugares, que albergan enormes valores agregados en mercancías que abastecen a los consumidores. El hecho es exaltado por Fabio Gomes, gerente regional de ventas de la unidad brasileña de Came, líder mundial en productos de control de acceso en el mercado de seguridad.
 

“Principalmente debido a la fortaleza del comercio electrónico, diferentes sectores se están movilizando para ampliar la estructura de los centros logísticos. Y Came está actualmente muy bien en ese segmento del mercado de seguridad, donde viene aportando soluciones completas en proyectos para garantizar la mayor protección posible a estas estructuras”, destaca Gomes, recordando la diversa gama de equipos que la empresa pone a disposición para atender las diferentes necesidades de las localidades.
 

“En un solo proyecto se puede proteger el condominio logístico con dispositivos comobolardosybloqueadores de carreteras(diferentes tipos de barreras retráctiles de alta resistencia), garras de tigre (trituradoras de neumáticos fijadas al suelo), barreras de alta seguridad, sistemas de automatización de portones, torniquetes, puertas automáticas y puertas con detectores de metales, además de controladores de equipos, que son el cerebro para gestionar todo este sistema”, añade.
 
Una de las empresas de centros logísticos que reforzó recientemente su seguridad con un proyecto de control de acceso proporcionado por Came fue la de GB Armazéns, que tuvo diferentes unidades recibiendo equipos de la multinacional italiana. Una de ellas fue la del condominio Dutra V, con una superficie total construida de más de 164 mil m², que cuenta con barreras,bolardosy desgarradores de neumáticos en su sistema de gestión de flujo de vehículos y peatones. De esta manera, el lugar se convirtió aún más adecuado de lo que ya era para la realización de operaciones con grandes cantidades de mercancías.

Esta unidad del centro logístico se encuentra en el municipio de Queimados (RJ), a orillas de la carretera Presidente Dutra, una vía tradicional entre São Paulo y Río de Janeiro. Y la importancia del nuevo sistema de protección instalado en el lugar fue exaltada por el empresario Eduardo Buffara, socio-propietario de GB Armazéns, quien también tuvo, en este mes de diciembre, su unidad Dutra IV, ubicada a 20 kilómetros de distancia del centro de la capital fluminense, equipada con dispositivos de Came, como barreras,bolardosy trituradoras de neumáticos.

Tenemos, principalmente en Río de Janeiro, el problema de la seguridad como un desafío. Y llevamos al menos diez años intentando actualizar nuestros sistemas de protección. Y no basta para nosotros solo poner sistemas que el mercado pide, como trituradores de neumáticos,bolardosy automatizadores de portones, pero que también satisfagan nuestras necesidades y sean equipos confiables, que funcionen cuando los necesitemos. ¿Y por qué elegimos a Came para equipar nuestros centros logísticos? Por la calidad y fiabilidad de sus productos, que cuestan más que otros que son equipos estándar disponibles en el mercado, pero que son infinitamente superiores a los demás", destaca Buffara, recordando que tres unidades de los almacenes de la empresa hoy en día poseenbolardosde la multinacional.
 

“También contamos con portones y otros productos Came distribuidos en nuestros otros condominios logísticos. “Y el equipo de Came es el que realmente vale la pena, el que funciona y en el que realmente podemos confiar”, añade el copropietario de GB Armazéns, que actualmente cuenta con 13 grandes unidades logísticas en Brasil.
 

Brasil lidera el comercio electrónico en América Latina

Un informe realizado por la plataforma de pagos PagSeguro, en 2023, señaló que Brasil es el país con mayor movimiento financiero en el comercio electrónico en América Latina. El hecho es una evidencia de la enorme fuerza del comercio electrónico, que ha estado impulsando la expansión de los condominios logísticos. Y Abcomm proyecta que el mercado digital nacional deberá registrar crecimientos consecutivos en facturación en los próximos años. La entidad prevé un valor récord de 234,9 mil millones de reales para fines de 2025, contempla 258,4 mil millones para 2026 y luego 284,2 mil millones en 2027.
 

“Gigantes del mercado electrónico, como Mercado Libre y Amazon, pagan para almacenar sus productos dentro de condominios logísticos con grandes estructuras, como es el caso de las unidades de GB Armazéns, que no se limitan a tener control de acceso solo con equipos tradicionales, como portones, sino que también tienenbolardosde Came entre los diferenciales en sus sistemas de seguridad”, destaca el gerente regional de ventas de la compañía.
 

Referencia mundial en el sector de seguridad, Came tiene filiales en más de 20 países y actualmente ofrece una extensa gama de equipos en su portafolio para atender las necesidades del mercado brasileño, con torniquetes, barreras, puertas automáticas y detectores de metales, sistemas de automatización de portones en su línea de control de acceso;bolardosbloqueadores de carreteras, cortaneumáticos, barreras y puertas capaces de absorber fuertes impactos en su gama de alta seguridad, además de Came Key, Came Connect y Came QBE, accesorios remotos para operar dispositivos a distancia.

El 48% de las pequeñas empresas cierran por falta de control del flujo de caja

La falta de control sobre las finanzas es una de las principales causas de cierre de pequeñas empresas en Brasil. Según una investigación de Sebrae, el 48% de las micro y pequeñas empresas cierran sus puertas por problemas relacionados con la falta de planificación financiera y el descontrol del flujo de caja. A pesar de ello, muchos emprendedores aún subestiman el flujo de caja, una herramienta que evita crisis y abre camino a la expansión segura del negocio.

AMatheus Beirao, fundador emprendedor deQuema diariaplataforma con programas de ejercicios para hacer en casa, la visión sobre el flujo de caja necesita ir más allá del registro de entradas y salidas diarias. Según él, este control funciona como un radar para identificar períodos de baja en las ventas y anticipar momentos de alta, permitiendo decisiones más seguras.

“Muchos dueños de negocios solo miran su flujo de efectivo cuando se quedan sin dinero, pero el secreto es monitorear y planificar constantemente en función de estos datos. Así logramos crecer, invirtiendo en el momento adecuado y con más seguridad”, afirma.

Por qué el flujo de caja es crucial

Seguir diariamente las entradas y salidas permite que el empresario perciba cambios en el comportamiento de los clientes y ajuste sus estrategias. Por ejemplo, un restaurante puede notar que las ventas caen a principios del mes y, con ello, planificar promociones específicas para ese período.

Este control también ayuda a manejar los gastos fijos y ya previsibles, como alquiler y nómina, y a prepararse para gastos adicionales. Saber que la empresa tendrá que pagar el 13º salario al final del año permite reservar recursos con anticipación.

Matheus Beirão destaca que entender los ciclos del negocio evita decisiones precipitadas. Según él, confiar solo en la intuición, sin datos concretos, hace que muchos emprendedores contraigan deudas o reduzcan equipos en momentos de baja temporal. El flujo de caja muestra que ese momento difícil puede ser solo pasajero. Ya pensé en reducir costos, pero al mirar los números, me di cuenta de que era mejor aguantar, porque el movimiento mejoraría en las semanas siguientes», explica.

Predecir y aprovechar la estacionalidad

Otro aspecto relevante del flujo de caja es la previsión de estacionalidades. Las tiendas de ropa, por ejemplo, suelen tener mayor movimiento en los cambios de colección, mientras que las papelerías registran picos de ventas en enero, en el regreso a clases.

Empresas que monitorean esas variaciones pueden preparar inventarios y equipos de acuerdo con la demanda. Lo mismo vale para quienes prestan servicios, como salones de belleza, que necesitan estructurarse mejor cerca de fechas conmemorativas.

Beirão comenta que comprender esas oscilaciones le permitió optimizar las inversiones en sus empresas. Al percibir que ciertos meses tenían más demanda de nuestros productos, comenzamos a invertir más en publicidad en esos períodos, y los resultados se duplicaron. Esta lectura del caja fue esencial, relata.

Estrategias para expandirse sin asfixiar el flujo de caja

Planificar expansiones usando el flujo de caja también reduce riesgos. Pequeñas reformas o adquisición de equipos pueden comprometer las finanzas si no están planificadas. Lo ideal es fraccionar los gastos de manera que las cuotas quepan en la facturación prevista.

Otra recomendación es reinvertir gradualmente una parte de las ganancias. Una cafetería que desea abrir una segunda unidad, por ejemplo, puede comenzar aumentando la capacidad de la tienda actual y evaluando el impacto financiero antes de dar un paso mayor.

Para Matheus Beirão, fue ese cuidado lo que garantizó que la Quema Diaria creciera de forma estable. El deseo de expandirse es grande, pero si la caja no soporta el crecimiento, el sueño se convierte en una pesadilla. Siempre he analizado si hay suficiente margen financiero antes de dar cada paso. Así, crecemos sin sofocar las operaciones», concluye.

ABComm inicia la votación de la 10ª edición del Premio a la Innovación Digital

La Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm) abrió la votación popular para el Premio de Innovación Digital ABComm 2025, que incluyecasosy profesionales del mercado. Las manifestaciones pueden ocurrir entre14 de febrero y 9 de marzoy los tres más votados en cada categoría se conocerán en el12 de marzo, en una ceremonia de premiación en la ciudad de São Paulo (SP), conmemorando el Día del Comercio Electrónico.

Serán premiadoscasosen las áreas de Mejor Plataforma de E-commerce, Mejor Herramienta de Marketing Digital, Destacado en Logística para E-commerce, Mejor Agencia de Performance Digital, Destacado en Proveedor de Tecnología para E-commerce, Solución Financiera para E-commerce, Servicios Digitales, Startup para E-commerce y Mejor Marketplace.

ABComm también premiará a los profesionales en las siguientes categorías: Emprendedor del Año, Profesional de Marketing Digital y Profesional de Comercio Electrónico.

“La votación popular es una oportunidad para reconocer y celebrar los grandes casos del mercado y los profesionales que más han destacado en el sector del ecommerce. El reconocimiento no sólo valora el trabajo realizado, sino que también incentiva la innovación y el desarrollo continuo de nuestro retail digital. “Estamos entusiasmados de contribuir a esta evolución y fortalecer aún más el ecosistema de comercio electrónico en Brasil”, afirma Maurício Salvador, presidente de ABComm.

Inscripción extendida: Fintechs tienen hasta el 17 de febrero para buscar inversión millonaria de Start Growth

Con hastaR$ 7 millones disponiblesy contribuciones que puedan llegarR$ 3 millones por startup, aIniciar Crecimientoprorrogó las inscripciones para su selección de fintechs en etapa inicial, que ya han validado sus productos en el mercado. La nueva fecha límite para la inscripción es el 17 de febrero. Desde agosto de 2024 hasta enero de 2025, ya se han puesto a disposiciónR$ 40 millonesen varias fases. Las inscripciones deben hacerse ensitiofuncionario de la empresa.

Una empresa de capital de riesgoque combina conocimiento, capital y experiencia para impulsar a emprendedores visionarios, tiene como objetivo identificar fintechs que resuelvan problemas reales del mercado financiero brasileño, promoviendo la eficiencia y la innovación en sectores con grandes brechas.

SegundoMarilucia Silva Pertile, mentora de startups y cofundadora de Start Growth, el plan es encontrar empresas con modelos SaaS, B2B y B2C que muestren potencial de tracción y expansión. "Decidimos prorrogar las inscripciones para dar una oportunidad más a las fintechs que desean inscribirse y mostrar su potencial", explica.

El proceso de selección constará de tres etapas: inscripción oficial, que debe realizarse a través del formulario en el sitio web de Start Growth; presentación de las startups seleccionadas; y análisis detallado del plan de negocios.

Según Marilucia, las fintechs deben presentar un equipo totalmente comprometido y que demuestre soluciones para problemas relevantes en el mercado financiero. Además, se priorizarán startups con potencial de impacto en mercados que movilizan más de R$ 1 mil millones en Brasil. Un punto importante es que nuestra búsqueda es por emprendedores fuera de serie, que no solo entiendan el mercado, sino que también sean capaces de innovar con agilidad y precisión, características que el mercado necesita cada vez más, evalúa la cofundadora de Start Growth.

Apoyo operativo además de la contribución financiera

Además del aporte financiero, las startups seleccionadas reciben apoyo operativo "manos a la obra" para acelerar sus máquinas de ventas y perfeccionar sus modelos de negocio. Una visa Start Growth potencializa los resultados de las fintechs seleccionadas, contribuyendo a su expansión y consolidación en el mercado."Nuestro papel es impulsar y ayudar a acelerar la máquina de ventas, ayudando a los emprendedores de la startup a alcanzar su próximo nivel", finaliza Marilucia.Además de fintechs, la aceleradora también apoya startups en etapa inicial con producto validado y HR techs.

Para obtener más información sobre los requisitos y el proceso de selección, visitewww.startgrowth.com.br

Los intentos de fraude en el comercio electrónico aumentarán un 3,5% en 2024

La investigación de Equifax BoaVista revela que, en 2024, hubo un aumento de3,5%en intentos de fraude en elcomercio electrónicoen comparación con 2023, que registró cerca de 7 millones de intentos de estafa. ELboletoLa compra promedio fueR$ 343,90.

Los datos indican que el ticket promedio por intentos de fraude aumentó en18,1% en comparación con el mismo período del año anterior, que registróR$ 291,17, contraR$ 343,90 en 2024.

En el escenario nacional, el estudio revela que27,5%de intentos de fraude, más de2,2 millonesOcurrieron en Río de Janeiro, Minas Gerais y São Paulo. Por otro lado, Acre, Amapá y Roraima son los estados con menor índice de fraudes, representando solo0,2% dos casos.

Especialista en desarrollar soluciones que ayudencomercio electrónicoy métodos de pago para combatir el fraude en todas las etapas del proceso de compraen líneaEquifax BoaVista informa que sus productos antifraude evitaron una pérdida de aproximadamenteR$ 84,5 mil millones en comercio electrónico.

Un dato revelado por la investigación se refiere a los días de la semana con mayor incidencia de intentos de fraude:El 15,1% se produjo los viernes,cual es el día con mayor número de ventas, cuando se producen15,9% de las 35 millones de transacciones en línea. La época de mayor incidencia de estafas fuea las 2pm, mientras que el registro más bajo se observó en4 horasde la madrugada. Durante el fin de semana, especialmente los domingos, son menores los números de ventas y intentos de fraudes, correspondiendo a11,3%.

A pesar de ello, “los datos nos muestran los patrones de comportamiento más frecuentes de los estafadores, que suelen actuar durante las horas punta del comercio electrónico para camuflarse entre transacciones legítimas, dificultando su detección. “Esto refuerza la importancia de que las empresas de comercio electrónico inviertan en tecnología de monitoreo y prevención, acompañándose del avance de las innovaciones de los propios defraudadores”, destaca Rogério Signorini, Vicepresidente de Productos y Preventa de Equifax BoaVista.

[elfsight_cookie_consent id="1"]