Comenzar Sitio Página 179

La Generación Z es más ambiciosa que los Millennials, indica una investigación

Los jóvenes de la Generación Z (nacidos entre 1997 y principios de los años 2010) muestran rasgos de mayor ambición y son más curiosos en comparación con la generación Millennial (nacidos entre 1981 y 1996). Esta es una de las conclusiones de la investigación realizada por Hogan Assessments, en colaboración con la consultora brasileña Ateliê RH, distribuidora pionera de las pruebas en el país.

“El problema es que se ha creado la imagen de que los jóvenes de la Generación Z no son tan ambiciosos como las generaciones anteriores, y que prefieren tener más calidad de vida”, señala Roberto Santos, socio-director de Ateliê RH. En realidad, la Generación Z desromantizó la relación con el trabajo. Ellos están más interesados en ganar dinero, afirma el especialista.

Una encuesta elaborada por YouGov en 2024 sobre las diferencias generacionales en América Latina señala que, en realidad, la mayor diferencia de la Generación Z con las otras generaciones es el hecho de que estos jóvenes tienen una relación totalmente diferente con su trayectoria profesional: solo el 43,5% declaró amar su trabajo, la cifra más baja entre todas las generaciones comparadas en el estudio (Millennials, X y Baby Boomers). Además, el 47,4% de los jóvenes latinos están mucho más enfocados en ganar dinero que en progresar en sus carreras, según el instituto de investigación.

Otro punto que diferencia a la Generación Z es el enfoque hacia el aprendizaje, los jóvenes prefieren el aprendizaje formal en lugar de un enfoque más práctico, señala Santos. Mensajes, publicaciones, libros: la lectura es valorada entre los jóvenes de la Generación Z, que leen más (59%) que sus predecesores, los Millennials (53%). El hábito ya se refleja, por ejemplo, en las bibliotecas, que han ganado una segunda vida: sus usuarios más asiduos tienen entre 16 y 24 años, según una encuesta realizada por Ibope/Instituto Pró-Livro el año pasado.

Por otro lado, los Gen Z pueden aburrirse más fácilmente que sus predecesores. Y esta diferencia ocurre, en gran medida, porque estos jóvenes son nativos digitales; para ellos, la experiencia de la pantalla es parte de su vida cotidiana desde temprana edad. Cuando el iPhone 3G llegó a Brasil en 2008, los niños de la generación Z mayores tenían 11 años. La inmediatez en la obtención de información y en las relaciones es algo normal, impensable para las generaciones anteriores, destaca Santos.

¿La arrogancia es un problema de esta generación?

El sentido común y las investigaciones realizadas por revistas y consultoras señalan la arrogancia como un gran "talón de Aquiles" de estos jóvenes por tener una expectativa desproporcionada respecto a su progreso en la carrera, sobreestimando su propia competencia. También se informa que los jóvenes tienen menos apertura a críticas y retroalimentaciones, lo que ha afectado su evolución en los empleos.

Por otro lado, el estudio de Hogan Assessments, considerando la población brasileña, no señala la escala de "Arrogante" del Inventario Hogan de Desafíos diferenciando a las generaciones Millennials y X, quizás un poco en relación con los Baby Boomers. Sin embargo, debo decir que en la muestra global para todas las generaciones, el índice de esta escala es significativamente más bajo, pero sigue el mismo patrón de que no es una tendencia típica de la Generación Z.

Resta la duda de si, particularmente en Brasil, la tendencia a mostrar actitudes arrogantes también está relacionada con la desilusión con el entorno laboral, y con una perspectiva negativa respecto al mercado en general, y con una postura de desconfianza hacia las promesas del mundo corporativo.

Altruista y con mentalidad empresarial

Aunque a menudo se los retrata como desapegados o desinteresados en sus carreras, los jóvenes de la Generación Z muestran una gran preocupación por el impacto social y la ética de los negocios. La investigación de Hogan Assessments indicó que tienen puntuaciones significativamente más altas en la escala de Altruismo, lo que indica un fuerte deseo de contribuir al bienestar de la sociedad y formar parte de empresas que tengan propósito e impacto positivo.

Esto se refleja en la forma en que eligen a sus empleadores y marcas con las que se relacionan. Empresas que demuestran un compromiso genuino con la diversidad, la sostenibilidad y la responsabilidad social tienen más posibilidades de atraer y retener talentos de la Generación Z. Esta característica puede representar un desafío para las organizaciones que no tienen una alineación clara con estos valores, ya que esta generación tiende a evitar marcas que consideran incoherentes o involucradas en prácticas cuestionables.

Al mismo tiempo, los jóvenes de la Generación Z muestran un interés significativo por cuestiones financieras y estrategias de negocios. La investigación reveló que, en comparación con los Millennials, ellos tienen una motivación menor por los valores científicos y académicos y una motivación mayor por las ganancias financieras y el comercio. Este dato refuerza la idea de que, para esta generación, el éxito profesional está directamente relacionado con la remuneración y la estabilidad financiera, y no necesariamente con el prestigio o la ascensión jerárquica.

El estudio de Hogan se basó en las pruebas respondidas por 23 mil personas en Brasil, entre los años 2001 y 2022. El análisis se realizó a partir de la comparación de los tres principales instrumentos de evaluación Hogan: el HPI, que describe la personalidad normal, o el lado "brillante" de la personalidad, el HDS, que evalúa el "lado sombra", que se manifiesta en comportamientos que aparecen en momentos de estrés, y el MVPI, que mide los motivos, valores y preferencias de una persona, ayudando a entender qué la impulsa. Las evaluaciones Hogan fueron creadas a partir de una metodología específica para el mundo corporativo.

Oracle anuncia los resultados financieros del tercer trimestre del año fiscal 2025

Oracle Corporation (NYSE: ORCL) anunció hoy los resultados del tercer trimestre fiscal de 2025. El total de Obligaciones de Desempeño Restantes aumentó un 62% interanual en dólares estadounidenses y un 63% en moneda constante, hasta US$ 130 mil millones. Las receitas trimestrales totales aumentaron un 6% en comparación con el año anterior en dólares estadounidenses y un 8% en moneda constante, hasta US$ 14,1 mil millones. Los ingresos por servicios en la nube y soporte de licencias aumentaron un 10% respecto al año anterior, en dólares estadounidenses, y un 12% en moneda constante, hasta US$ 11,0 mil millones. Las ingresos por licencias en la nube y licencias locales cayeron un 10% en dólares y un 8% en moneda constante, hasta US$ 1,1 mil millones.            

La ganancia operativa GAAP del tercer trimestre fue de 4,4 mil millones de dólares. El beneficio operativo no-GAAP fue de 6,2 mil millones de dólares, un 7% más en dólares estadounidenses y un 9% más en moneda constante. El margen operativo GAAP fue del 31%, y el margen operativo no-GAAP fue del 44%. La ganancia neta GAAP fue de 2,9 mil millones de dólares, un aumento del 22% en dólares estadounidenses y del 27% en moneda constante. El beneficio neto no GAAP fue de 4,2 mil millones de dólares, un aumento del 6% en dólares estadounidenses y del 9% en moneda constante. El beneficio GAAP por acción en el tercer trimestre fue de 1,02 dólares, un 20% más en dólares estadounidenses y un 25% más en moneda constante, mientras que el beneficio no GAAP por acción fue de 1,47 dólares, un 4% más en dólares estadounidenses y un 7% más en moneda constante.

Las ingresos diferidos a corto plazo fueron de 9,0 mil millones de dólares. En los últimos doce meses, el flujo de caja operativo fue de 20,7 mil millones de dólares y el flujo de caja libre fue de 5,8 mil millones de dólares.

"Oracle firmó contratos de ventas por más de 48 mil millones de dólares en el tercer trimestre", dijo la CEO de Oracle, Safra Catz. Ese número récord de ventas elevó nuestras Obligaciones de Desempeño Remanentes (RPO), en un 63%, a más de 130 mil millones de dólares. Ya hemos firmado contratos de nube con varias empresas líderes mundiales en tecnología, incluyendo OpenAI, xAI, Meta, NVIDIA y AMD. Esperamos que nuestra enorme cartera de ventas de 130 mil millones de dólares ayude a impulsar un aumento del 15% en los ingresos generales de Oracle en nuestro próximo año fiscal, que comienza en junio. Y esperamos que el RPO continúe creciendo rápidamente, ya que estamos ansiosos por firmar nuestro primer contrato con Stargate, otra gran oportunidad para que Oracle expanda sus negocios de entrenamiento e inferencia de IA en un futuro cercano.

"Estamos dentro del cronograma para duplicar la capacidad de nuestro centro de datos este año", dijo el fundador y CTO de Oracle, Larry Ellison. La demanda de los clientes está en niveles récord. Nuestros ingresos de la base de datos MultiCloud de Microsoft, Google y Amazon aumentaron un 92% en los últimos tres meses. El consumo de GPU para entrenamiento en IA creció un 244% en los últimos 12 meses. Y estamos viendo una enorme demanda de inferencia de IA en los datos privados de nuestros clientes. Por eso, estamos conectando OpenAI ChatGPT, xAI Grok y Meta Llama directamente a la versión 23ai de Oracle Database con capacidades avanzadas de vectores. Este nuevo producto, llamado Oracle AI Data Platform, facilita a los clientes usar cualquiera de los principales modelos de IA del mundo para analizar todos sus datos privados, manteniendo todos sus datos privados y seguros.

Oracle también anunció que su Consejo de Administración declaró un dividendo trimestral en efectivo de $0,50 por acción ordinaria en circulación, reflejando un aumento del 25% respecto al dividendo trimestral actual de $0,40. Larry Ellison, presidente del Consejo de Administración, director de tecnología y mayor accionista de Oracle, no participó en la deliberación ni en la votación sobre este asunto. Este aumento de dividendos será pagado aos acionistas registrados no fechamento dos negócios em 10 de abril de 2025, com data de pagamento em 23 de abril de 2025.

Monetización de datos y nuevos formatos: el camino hacia el retail del futuro

Brasil se dirige a una nueva configuración poblacional: según el Ipea, hasta 2030 habrá 21 millones de personas mayores más y 8 millones de jóvenes menos. Este envejecimiento de la población, junto con el aumento de hogares más pequeños y el crecimiento del mercado de mascotas, está creando nuevas demandas para el comercio minorista.

Según Fernando Gibotti, CEO de CRM y Ciencia del Consumo de laRock EncantechLa adaptación a la nueva realidad requiere estrategias innovadoras y enfoque en el uso inteligente de datos. "Las empresas que quieren liderar esta nueva era del consumo necesitan entender el nuevo escenario de la sociedad y preparar los planes correctos", afirma Gibotti.

Además, un estudio de la Confederación Nacional del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo señala que más de la mitad de las familias brasileñas están endeudadas y el crecimiento de las apuestas en línea está afectando los presupuestos. Según Gibotti, este escenario presenta un consumidor más selectivo y, con la competencia digital y las plataformas de entrega, ha presionado al comercio minorista físico.

El cliente ha cambiado su relación con el comercio minorista, buscando practicidad, precios justos y experiencias personalizadas. La transición demográfica también exige que el comercio minorista esté preparado para atender a diferentes generaciones con ofertas segmentadas, nuevos formatos de tienda y un portafolio ajustado al público, observa Gibotti.

Para garantizar la competitividad, el comercio minorista necesita adoptar estrategias innovadoras que maximicen la experiencia del cliente y impulsen nuevos modelos de ingresos. Algunas de las principales tendencias incluyen la monetización de datos, la reinvención del formato de las tiendas y la adopción de la góndola extendida.

Monetización de datos: el comercio minorista como ecosistema inteligente

El comercio minorista genera diariamente una inmensa cantidad de información sobre comportamiento de compra, preferencias y patrones de consumo. La monetización de datos transforma ese activo valioso en nuevas oportunidades de ingresos.

Se han destacado dos enfoques:

  • Personalización y compromiso: el uso de inteligencia artificial permite segmentar clientes y crear campañas altamente dirigidas, aumentando la conversión y la fidelización.
  • Medios de Retail y asociaciones comerciales: los minoristas pueden crear espacios publicitarios en sus plataformas digitales, permitiendo que las marcas inviertan en anuncios directamente para consumidores calificados.

A Rock Encantech, por ejemplo, ya entrega 3,5 mil millones de comunicaciones personalizadas por año, ayudando a los minoristas a optimizar sus estrategias de fidelización y ventas.

Nuevos formatos de tienda: eficiencia y experiencia en el centro de la estrategia

Con los cambios en el comportamiento del consumidor, el formato tradicional de grandes tiendas físicas necesita ser reevaluado. Las tendencias indican una mayor valorización de tiendas más pequeñas e hiperlocales, adaptadas al perfil de la vecindad y con una oferta de productos más acertada.

Además, la experiencia en el punto de venta se vuelve esencial. El comercio minorista físico debe ir más allá de la simple exhibición de productos, creando espacios interactivos y eventos que aumenten el compromiso y la fidelización de los clientes.

Estantería extendida: ampliar la oferta sin aumentar los costes

La góndola extendida surge como una solución inteligente para que el comercio minorista amplíe su oferta sin necesidad de invertir en más espacio físico o inventario.

El funcionamiento es sencillo:

  • El cliente accede a un catálogo digital dentro de la propia tienda o a través de canales en línea.
  • Él puede comprar productos que no están físicamente disponibles en la unidad, pero que serán entregados directamente por centros de distribución o por la industria.
  • El comercio minorista se convierte en un intermediario estratégico, agregando valor a la experiencia del consumidor sin los costos operativos tradicionales.

Este modelo maximiza las ventas, utilizando el flujo de clientes y la credibilidad de la marca como diferenciales competitivos.

É conclui que a capacidade de transformar informações em estratégias, aliada ao foco em personalização e inovação, definirá os líderes do mercado. "Quien sepa unir tecnología y humanización tendrá ventaja competitiva", concluye Gibotti.

Netshoes une a generaciones apasionadas por el deporte en la campaña del 25º aniversario

Netshoes, la mayor tienda en línea de artículos deportivos y de estilo de vida del país, celebra sus 25 años de historia con una campaña que refuerza su conexión con la "Generación N" — una comunidad creada por la marca y apasionada por los deportes, independientemente de la edad. Lanzada este lunes 10 de marzo, la comunicación transmite el mensaje de que, "en Netshoes, todos se encuentran", lo que refleja el poder del deporte para unir diferentes generaciones.

"Estamos celebrando no solo nuestra trayectoria, sino también nuestro compromiso de conectar generaciones a través de la pasión por el deporte", afirma Gabriele Claudino, jefa de marketing de Netshoes. La Generación N simboliza un movimiento creciente de la comunidad que busca calidad de vida, practicidad y un estilo de vida deportivo.

Para Fabio Bronco, gerente de Branding y Creación de Netshoes, la estrategia para celebrar los 25 años de la empresa pasa por los signos atemporales, que rescatan elementos visuales e incluso icónicos del pasado. Un paralelo entre la apertura de una tienda y la interacción cliente-producto en la app Netshoes contado desde la perspectiva del apasionado por los deportes. El concepto también está reflejado en la presencia de la N en diferentes versiones, con el objetivo de marcar una campaña fuerte y presente en toda la comunicación.

Los materiales serán presentados al público en medios Out Of Home, redes sociales de la compañía y medios digitales, y permeatarán las campañas de la marca a lo largo de todo el año.

En Instagram, Netshoes explorará el tema de la nostalgia de los años 2000, la época en que la marca y la generación que hoy tiene 25 años nacieron. Para ello, la principal portavoz del equipo de influencia será la cantante Kelly Key, que cuenta con más de 9 millones de seguidores y trae esa conexión con la nostalgia de los años 2000. También refuerzan el equipo a la atleta Anabel Nascimento y a la ilustradora Elaine Pereira.

Para los consumidores, la marca apuesta en promociones con hasta un 80% de descuento y en la gamificación con, por ejemplo, un generador de cupones que libera un nuevo descuento cada una hora mediante notificaciones en la aplicación. Entre los productos destacados, están las zapatillas "generacionales", con modelos clásicos como Converse, que marcaron a varias generaciones y siguen siendo íconos de estilo y rendimiento.

Historia de éxito

A lo largo de los años, Netshoes se consolidó como una plataforma de confianza y el principal destino de compras en el universo deportivo. A marca marca productos de diversas modalidades deportivas y artículos para quienes adoptan el deporte como estilo de vida, el "sportstyle", con calidad, comodidad y estilo para sus clientes.

Además, siempre se ha basado en el enfoque en el encantamiento del cliente con la amplia variedad de productos, la calidad y el origen de las marcas, la entrega rápida y garantizada. Recientemente, la marca actualizó su posicionamiento e incluyó el rediseño del logotipo y el cambio del eslogan a "Ve a tu ritmo". Estos cambios marcan un nuevo paso hacia un portafolio de productos ampliado. La estrategia también incluye la incorporación de nuevos elementos en la relación con el consumidor, con más contenido, influencia y eventos exclusivos para el universo deportivo.

De las palabras clave a las respuestas instantáneas: el impacto de la IA en los motores de búsqueda

La integración de la inteligencia artificial en los motores de búsqueda en la web está revolucionando la forma en que consumimos información en la era digital. Los motores de búsqueda, que durante décadas se limitaron a interpretar palabras clave e indexar contenidos de forma lineal, hoy han evolucionado hacia sistemas complejos que pueden comprender la intención del usuario y ofrecer respuestas altamente personalizadas y contextuales.

Tecnologías como el procesamiento de lenguaje natural y el reconocimiento de patrones visuales han hecho posible que las máquinas "entiendan" lo que buscamos, incluso cuando nuestras consultas son vagas o mal estructuradas. En lugar de simplemente listar páginas con palabras correspondientes, los sistemas de búsqueda modernos utilizan algoritmos de aprendizaje automático para predecir nuestras verdaderas necesidades, basándose en el contexto de búsquedas anteriores, ubicación e incluso en el comportamiento en línea. Esta evolución representa un cambio de paradigma, colocando a la IA como protagonista en la experiencia de búsqueda.

Sin embargo, este avance presenta desafíos significativos. La automatización de las respuestas y la entrega de resúmenes directos, características de los sistemas basados en IA, están transformando la forma en que navegamos por internet. Antes, un clic en un sitio web era esencial para acceder a la información; hoy, una pregunta hecha a un motor de búsqueda equipado con IA puede ofrecer una respuesta precisa sin que el usuario abandone la página.

Los estudios de Gartner de 2024 indican que el volumen de búsquedas en los mecanismos tradicionales caerá un 25% para 2026, a medida que el marketing de búsqueda pierde terreno frente a la creciente adopción de chatbots de IA. Este escenario refleja un cambio más amplio en el comportamiento de los consumidores y en las estrategias de SEO, intensificado por la actualización del algoritmo Core Update de 2024 de Google. Esta actualización causó un impacto significativo, alterando profundamente la forma en que se clasifican los sitios.

Como resultado, muchos sitios web experimentaron caídas pronunciadas en el tráfico orgánico, mientras que pequeños editores independientes, que se dedican a crear contenidos de alto valor, vieron un crecimiento inesperado. Este nuevo panorama exige que las estrategias de SEO evolucionen. Antes, las palabras clave y los backlinks eran los principales factores, ahora es esencial que los contenidos estén optimizados para interactuar con los algoritmos de IA, teniendo en cuenta aspectos como la semántica del lenguaje y la estructura de los materiales. Para mantenerse competitivas, empresas y creadores de contenido necesitan adaptarse a esta nueva realidad digital.

Otro punto crucial es el impacto de esta evolución en la experiencia del usuario. Aunque las respuestas automatizadas ahorran tiempo y ofrecen conveniencia, pueden crear una dependencia excesiva de los algoritmos. Esto puede limitar la autonomía del usuario en la búsqueda de información más profunda o alternativa, al mismo tiempo que consolida el poder de los grandes proveedores de tecnología.

El futuro de las búsquedas en línea con IA nos desafía a repensar nuestra relación con la información. Como consumidores, es esencial que busquemos un equilibrio entre la conveniencia que ofrecen estas tecnologías y la profundidad que la exploración activa de la web puede proporcionar. Para las empresas, la adaptación a las nuevas dinámicas es más que una necesidad; es una cuestión de supervivencia en un mercado digital que evoluciona a un ritmo acelerado.

Las búsquedas con IA están moldeando la próxima generación de internet, y todos nosotros, como consumidores o creadores de contenido, debemos estar preparados para navegar por esta transformación con estrategia, ética e innovación.

ABcripto propone ajustes a la normativa del Banco Central para garantizar seguridad jurídica y competitividad en el mercado cripto

La Asociación Brasileña de Criptoeconomía (ABcripto) envió, el 28 de febrero, sus contribuciones a las Consultas Públicas 109/2024, 110/2024 y 111/2024 del Banco Central de Brasil (Bacen), que establecen las bases de la regulación de las prestadoras de servicios de activos virtuales (PSAVs). La entidad evalúa positivamente las propuestas, pero sugiere ajustes para fortalecer la seguridad jurídica, garantizar la protección a los inversores y preservar la competitividad de Brasil en el escenario global.

Para Bernardo Srur, CEO de ABcripto, la regulación del sector debe equilibrar innovación y protección al consumidor, sin imponer restricciones excesivas a las empresas. El avance regulatorio es esencial para dar previsibilidad al mercado e incentivar inversiones a largo plazo. Nuestra prioridad es garantizar reglas que aseguren la seguridad de los clientes, promuevan la innovación y posicionen a Brasil como un entorno competitivo para los negocios digitales. El Banco Central ha llevado a cabo un diálogo abierto y técnico, y seguimos comprometidos en contribuir a un marco regulatorio moderno y eficiente», afirma Srur. Las contribuciones de ABcripto fueron elaboradas de forma colaborativa por sus asociados, liderados por el Grupo de Trabajo del Banco Central y el Grupo de Trabajo de Tributación, Cambio y Stablecoins, e incluyen sugerencias para mejorar la regulación del sector.  

Las contribuciones completas están disponibles enSitio web de ABcripto 

Conozca las principales contribuciones de ABcripto al Banco Central 

Consulta Pública 109/2024 – Regulación de las PSAVs 

  • Segregación de activos y gestión de riesgos:Garantizar la separación entre los activos de las PSAV y los activos de los clientes es esencial para la seguridad del mercado. A ABcripto defiende históricamente la práctica y propuso mejoras en los requisitos.
  • Preservación de la confidencialidad y seguridad de la información:El fortalecimiento de las normas de protección de datos es fundamental para garantizar que la información financiera y personal de clientes y empresas esté protegida contra accesos no autorizados y ciberamenazas.
  • Definición clara de los tipos de PSAV:La propuesta regulatoria establece categorías distintas para los diferentes agentes del sector, como proveedores de liquidez, intermediarios, custodios y corredoras, garantizando reglas adecuadas para cada modelo de operación y evitando requisitos desproporcionados.
  • Competitividad del mercado nacional y equilibrio regulatorio:Las normas deben ser compatibles con las mejores prácticas internacionales y equivalentes regulatoriamente para garantizar que las empresas mantengan su desarrollo sostenible, preservando la dinámica y la innovación, reduciendo la posibilidad de arbitraje regulatorio, sin añadir controles innecesarios que puedan comprometer la competitividad del sector y la integración con los mercados internacionales.
  • Revisión de la interconexión regulatoria entre diferentes reguladores:La delimitación clara de las competencias de los reguladores es esencial para evitar superposiciones de roles y efectos de interdependencias que puedan generar lagunas regulatorias, inseguridad jurídica y retrasos, garantizando un entorno de negocios más predecible y eficiente.
  • Plazo adecuado para el cumplimiento normativo:Un período de transición bien estructurado permite que las PSAVs realicen los ajustes necesarios sin comprometer sus operaciones, garantizando una adaptación progresiva a las nuevas exigencias.

Consulta Pública 110/2024 – Procesos de Autorización para el Funcionamiento de las PSAVs 

  • Proceso de licenciamiento eficiente:La creación de un flujo de autorización ágil y proporcional al tamaño de las empresas favorece la innovación en el sector.
  • Gobernanza y cumplimiento:La alineación de las exigencias de gobernanza con las mejores prácticas del mercado financiero es esencial para garantizar transparencia, solidez operativa y mecanismos eficientes de rendición de cuentas.
  • Transición regulatoria estructurada:La regulación debe implementarse de manera gradual, permitiendo que las PSAVs ajusten sus procesos internos y estructura operativa sin impactos negativos en el mercado y en los inversores.
  • Flexibilidad para empresas de diferentes tamaños:La regulación debe tener en cuenta el tamaño y la complejidad de las operaciones de las PSAV, garantizando que los requisitos regulatorios sean proporcionales a su escala de actuación.

Consulta Pública 111/2024 – Reglas Cambiarias para Activos Virtuales 

  • Diferenciación entre transacciones de divisas y transacciones con activos virtuales:Las stablecoins y otros activos digitales poseen características propias que deben ser consideradas para evitar que se equiparen automáticamente a las operaciones cambiarias tradicionales, previniendo distorsiones en el sector.
  • Evitar barreras al mercado internacional:La regulación debe permitir que las empresas brasileñas operen globalmente sin restricciones que puedan comprometer su competitividad e innovación en el sector de activos digitales.
  • Autocustodia y prevención del blanqueo de capitales:Se debe mantener un equilibrio entre la prevención de ilícitos y la viabilidad operativa de las PSAVs, garantizando que la autocustodia permanezca existente y que los controles a los diferentes tipos de prevención de ilícitos puedan ser incorporados de manera segura y eficiente.
  • Aclaración del papel de las monedas estables:La diferenciación entre los tipos de stablecoins y sus respectivas funciones en el mercado debe ser incorporada a la regulación, evitando restricciones genéricas que puedan limitar su uso.
  • Adaptación a la dinámica del mercado:El modelo regulatorio debe tener en cuenta las especificidades de la descentralización, la innovación tecnológica y la globalización del sector, garantizando que las normas sean adecuadas a la realidad del sector.
  • Competitividad del mercado nacional e integración con el mercado global:La revisión de obligaciones que afectan al mercado nacional es esencial para preservar la liquidez del mercado y garantizar que la regulación no inviabilice modelos de negocio ya consolidados en el escenario global de criptoactivos.
  • Colaboración continua con el Banco Central:A ABcripto refuerza su compromiso de trabajar junto al regulador para construir un marco normativo equilibrado, eficiente y orientado al crecimiento sostenible de la criptoeconomía en Brasil.

Qué no olvidar nunca al implementar un programa de fidelización

Los números lo demuestran: los programas de fidelización han caído en el gusto de los brasileños. Ya sean consumidores en busca de descuentos, beneficios y otras ventajas; ya sean empresarios y empresas que ven en la fidelización una forma de mejorar la relación con sus clientes y traer un retorno positivo al negocio. Los datos de la ABEMF (Asociación Brasileña de Empresas del Mercado de Fidelización) indican que el número de inscripciones en programas de este tipo en el país crece cada año. Ya son 320 millones de registros, según el último estudio divulgado por la asociación (3T24).

Con esta ebullición del mercado, las empresas que desean invertir en fidelización suelen preguntarse qué camino seguir. ¿De qué tipo de programa adoptar? ¿De qué manera convertir realmente una relación en negocios? La respuesta a todas esas preguntas es: depende.

Antes de implementar un programa de fidelización, la recomendación siempre es estudiar su negocio, trazar y comprender sus metas y objetivos y conocer el perfil de los clientes que tiene y desea tener. Aunque las características de una buena estrategia de fidelización son particulares para cada negocio, hay algunas reglas generales que pueden ayudar mucho a quienes están comenzando en este camino, o incluso a quienes ya tienen un programa de fidelidad y desean hacerlo más eficaz. Aquí listamos algunos de los ítems que no pueden ser olvidados en el camino.

CompromisoUn programa de fidelización puede tener diversos objetivos. Llevar más personas a la tienda, aumentar la cantidad de artículos en cada compra, ganar en recomendaciones y promoción de la marca en las redes sociales. Lo que todos ellos tienen en común se resume en una palabra: compromiso. Al final, lo que un programa de fidelidad necesita hacer es involucrar y dirigir el comportamiento, de manera que sea rentable para el negocio. Então, pense sempre no comportamento de seus clientes ao traçar estratégias de fidelização.

Recopilación y análisis de datosCon tanta tecnología disponible, son innumerables las herramientas que pueden ayudar a una empresa con datos, información y conocimientos sobre el negocio. Independentemente de quais plataformas você vai usar, tenha em mente que você não pode deixar de acompanhar o andamento e resultados do seu programa. ¿Tu programa realmente está cambiando de comportamiento? ¿Los clientes están comprando más? ¿Ha aumentado la recurrencia? ¿Quiénes son sus clientes más leales? ¿Cuáles son tus preferencias? Todas esas son preguntas que no pueden quedar sin respuesta si quieres tener éxito en tu programa de fidelización. Además de medir impactos, este tipo de información puede ayudar a corregir rutas en caso de fallos de estrategia.

Comunicación -Como en cualquier relación, la presencia y el diálogo son fundamentales para el éxito de un programa de fidelización. Recuerda que el compromiso se construye con el tiempo y necesita ser "alimentado" mediante interacciones frecuentes, escucha y retroalimentación. Pero no solo eso. La comunicación debe ser relevante. Utiliza los datos que recopilas para establecer esa relación. Muestre al cliente que lo conoce, que preparó ofertas, condiciones y experiencias personalizadas para él, o incluso que está atento a sus necesidades y deseos.

Racional y emocional – A proposta de valor ideal da fidelização precisa reunir as duas coisas, o lado racional e o emocional. Es importante, claro, que el cliente sienta en su bolsillo las ventajas de participar en el programa, a través de descuentos o canjes de un producto con puntos/millas, sin necesidad de gastar más para ello. Pero también es esencial que se sienta reconocido, forme parte de una comunidad, perciba exclusividad y tenga buenas experiencias.

Segmentación –Las personas son diferentes unas de otras y tienen comportamientos distintos. No olvides tener en cuenta esto y cuidar la segmentación de tu programa. As possibilidades são muitas. Puedes considerar aspectos transaccionales, demográficos e incluso generacionales. Pero nunca juzgues a tus consumidores como personas con un solo perfil.

Y un último consejo: ninguna estrategia de fidelización puede ayudarte a corregir problemas fundamentales del negocio. No hay programa de fidelidad que solucione si tienes un producto o servicio malo, si la atención al cliente no funciona o si la marca no cumple lo prometido. Entonces, atención a estos puntos para no perjudicar la relación con el público.

*Paulo Curro es director ejecutivo de la ABEMF – Asociación Brasileña de Empresas del Mercado de Fidelización; Fábio Santoro y Leandro Torres son especialistas en fidelidad, responsables del curso de formación en fidelización, asociación de la organización con Loyalty Academy y On Target

Integral Ad Science descubre un esquema de fraude publicitario en aplicaciones de Android

ELLaboratorio de amenazas del IASpublicó un nuevo informe que revela un esquema extenso y sofisticado de fraude publicitaria, denominado "Vapor Threat", que utiliza aplicaciones falsas de Android para implementar anuncios de video intrusivos de pantalla completa infinitos.

Esta operación fraudulenta, denominada Vapor, tiene este nombre debido a su capacidad de "vapear" cualquier funcionalidad real de las aplicaciones, dejando solo anuncios intrusivos.

No total, El Threat Lab identificó más de 180 IDs de aplicaciones como parte del esquema Vapor Threat.quéhan acumulado más de 56 millones de descargasySe generan más de 200 millones de ofertas de publicidad diariamente desde 2024.sin que ninguna funcionalidad real fuera entregada a los usuarios.

El IAS Threat Lab compartió los hallazgos con Google, que posteriormente eliminó de Google Play todas las aplicaciones identificadas en el informe. Sin embargo, los estafadores detrás de la operación crearon varias cuentas de desarrollador, cada una alojando solo un conjunto de aplicaciones para distribuir su operación y evitar la detección. Esta configuración distribuida garantiza que la eliminación de una sola cuenta tenga un impacto mínimo en la operación global.

Para obtener más información sobre cómo se diseñaban las aplicaciones para imitar aplicaciones legítimas, el impacto del fraude en los consumidores y las marcas, la escala y el cronograma de la operación, entre otros datos, el informe se puede descargar en su totalidad (en inglés) a través dede este enlace.

Para fines de contextualización, el IAS Threat Lab es un equipo dedicado de especialistas enfocados en identificar y desmantelar operaciones sofisticadas de fraude utilizando análisis de malware e ingeniería inversa para descubrir amenazas emergentes antes de que surjan.

Día del Consumidor: La Generación Z tiende a preferir comprar tarjetas de regalo como obsequios


El Día del Consumidor, celebrado el 15 de marzo, destaca como una fecha significativa para el comercio electrónico en Brasil. La Generación Z, compuesta por jóvenes nacidos entre 1995 y 2010, ha desempeñado un papel crucial en la transformación del panorama de compras, demostrando una clara preferencia por las transacciones en línea.

Según la investigación realizada por Akamai, el 74% de los consumidores de la Generación Z en Brasil realizan compras en línea al menos una vez al mes, evidenciando la creciente confianza y familiaridad de este grupo con el entorno digital. Además, el 62% de estos jóvenes utilizan dispositivos móviles como principal medio para realizar sus compras, reforzando la importancia de plataformas optimizadas para smartphones y tablets, según un estudio realizado por MeSeems/MindMiners a pedido de Google.

Paralelamente, la adquisición de tarjetas de regalo ha emergido como una tendencia prometedora entre los consumidores brasileños. Es lo que muestra el informe de Javelin Strategy & Research, donde el 67% de la Generación Z canjeó vales de regalo en línea. "Estas tarjetas ofrecen flexibilidad y practicidad, permitiendo que los beneficiarios elijan productos o servicios de su preferencia", comenta Hidalgo Dal Colletto, CEO de Insys BR.

Una encuesta realizada por Brazil Panels, consultora especializada en investigación de mercado y marketing de servicio completo, revela que el intercambio de regalos es una práctica común para el 68,7% de los brasileños, con variaciones según la clase social. Este dato refuerza que las compras mediante tarjetas de regalo pueden ser más acertadas, satisfaciendo las expectativas y deseos de los obsequiados.

En el contexto actual, donde la personalización y la conveniencia son altamente valoradas, las tarjetas de regalo destacan como una solución eficaz. Eliminan la incertidumbre en la elección de regalos y ofrecen a los consumidores la libertad de seleccionar lo que realmente desean, dice Hidalgo.

Para los minoristas, esta tendencia representa una oportunidad de involucrar a la Generación Z y otros segmentos, ofreciendo experiencias de compra alineadas con las preferencias contemporáneas. El Día del Consumidor, al igual que otras fechas del comercio minorista, nos ayudan a reflexionar sobre la evolución de los hábitos de consumo en Brasil, que muestra a la Generación Z liderando la preferencia por las compras en línea y una adopción creciente de tarjetas de regalo como una alternativa práctica y flexible para regalar, concluye el CEO.

El pago vía chat se destaca como el método más efectivo del comercio electrónico

La experiencia de compra nunca ha sido tan sencilla y eficiente. El pago a través del chat está cambiando la forma en que empresas y consumidores realizan transacciones, proporcionando agilidad, seguridad y practicidad. A Poli Digital, pionera en esta transformación, ya ha movido R$ 6 millones con su funcionalidad Poli Pay. La solución integra y automatiza la atención en plataformas como WhatsApp, Instagram y Facebook, gracias a la asociación con el Grupo Meta, que garantiza el acceso a las APIs oficiales de estas redes.

El Poli Pay es una solución de Poli que permite al consumidor realizar el pago directamente a través del chat donde está siendo atendido. Según Alberto Filho, CEO de Poli, la herramienta fue diseñada para optimizar el proceso de pago de manera eficiente e integrada, promoviendo una experiencia más fluida y segura tanto para las empresas como para los consumidores.

Citando investigaciones de mercado, como datos de Opinion Box, Alberto Filho informa que seis de cada diez consumidores se comunican con las empresas a través de canales digitales para realizar compras. Así, el Poli Pay facilita y, con ello, estimula la concreción de transacciones. "Se ha mostrado una funcionalidad bastante atractiva", evalúa.

Un indicador refuerza el análisis. Según el CEO de Poli Digital, casi la mitad (46%) de los pedidos creados a través de Poli Pay se completaron con el pago realizado. Este porcentaje representa el doble del registrado en modalidades tradicionales de comercio electrónico, en las que los clientes crean carritos de compra hasta completar efectivamente el pago.

“Poli Pay es un medio de pago en el que el envío y la recepción de cobros están integrados al sistema de centralización y automatización de contactos de la solución que ofrecemos. De este modo, desde el contacto inicial que realiza el cliente, pasando por la elección de productos y llegando a la realización del pago, todo este proceso se lleva a cabo a través del mismo chat de contacto”, describe el CEO.

Para los clientes significa comodidad, para las empresas las funcionalidades de Poli Pay ayudan a impulsar las ventas. Alberto Filho explica: “La interfaz de la herramienta permite la creación de catálogos de productos y servicios, con descripción, precios e ilustrados con fotos. Además, posibilita la creación y el envío del ‘carrito de compras’ con la opción de enlace de pago por Poli Pay”.

Poli Digital mantiene asociaciones con las marcas Mercado Pago y PagSeguro. Así, el sistema de Poli está integrado con los de las dos marcas. "Esta integración ofrece al consumidor opciones diversificadas de formas de pago: por boleto, pix o tarjeta de crédito. Y la empresa que realiza las ventas recibe el monto a través de estas instituciones", afirma el CEO.

La empresa acompaña y monitorea todo el procesamiento de las ventas. "Es posible gestionar la información de las ventas por nombre del cliente, por vendedor, por método de pago y por estado del proceso de pago", ejemplifica.

[elfsight_cookie_consent id="1"]