Comenzar Sitio Página 175

Oriente Medio: El oasis de la innovación en el desierto digital

Oriente Medio se está consolidando rápidamente como uno de los principales centros globales de innovación y emprendimiento, convirtiéndose en un verdadero oasis para startups y empresas de tecnología en el corazón del desierto. Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos y Catar han demostrado un compromiso con el futuro, invirtiendo masivamente en infraestructura, tecnología y educación para crear un ecosistema de innovación vibrante y dinámico.

Un claro ejemplo de este compromiso es elConferencia Step de DubáiyWeb Summit en Qatareventos que ocurrieron en febrero donde no solo hubo networking, sino también la creación de una plataforma crucial para startups que buscan inversiones y alianzas estratégicas. En ambas las ferias se abordaron temas como: Fundadores y Financiadores, AdTech 2.0, Fintech para PYMES, e IA, LLMs y Nube. Las ferias abordaron los temas más candentes y relevantes del momento. Esta diversidad de temas refleja la amplitud del ecosistema de innovación de Oriente Medio, que no se limita a un solo sector, sino que abarca una variedad de industrias disruptivas.

El gobierno de Dubái ha estado creando zonas económicas especiales y ofreciendo incentivos atractivos para empresas innovadoras. La Autoridad de Zonas Económicas Integradas de Dubái (DIEZ), por ejemplo, a través de Dubai CommerCity, está abriendo puertas para que startups brasileñas expandan sus operaciones en Oriente Medio. Esta iniciativa no solo facilita la entrada de empresas extranjeras en el mercado local, sino que también promueve el intercambio de conocimientos y tecnologías entre diferentes regiones del mundo.

Esta afluencia de talentos y capital ha impulsado el crecimiento de sectores como fintech, inteligencia artificial y comercio electrónico, posicionando a Dubái como un centro de innovación de clase mundial. Dubái se está convirtiendo rápidamente en un modelo de cómo una ciudad puede reinventarse y posicionarse siempre a la vanguardia en innovación global.

Mientras tanto, Qatar representó el 6% de los acuerdos en la región del Golfo en 2023, con inversiones de capital de riesgo en sus nuevas empresas por un total de 43 millones de riales qataríes (11 millones de dólares).

Desde 2024, a través del Banco de Desarrollo de Catar (QDB), creó un programa que ofrece financiamiento de hasta 500.000 dólares para startups en etapa inicial que buscan establecer una presencia en Catar y hasta 5 millones de dólares para empresas en etapa de crecimiento que buscan expandir sus operaciones en el país del Oriente Medio. Además del apoyo financiero, el QBD también proporciona a las startups de la cartera acceso a mercados y experiencia. El programa está dirigido a startups en más de 15 sectores, incluyendo fintech, tecnología limpia, agritech, B2B SaaS, salud, marketplaces.

Con eventos como la Step Conference 2025 y Web Summit Catar y iniciativas gubernamentales progresistas, la región está creando un entorno donde las startups pueden florecer, innovar y acceder a capital. El desafío ahora es mantener ese impulso y convertir el bullicio actual en un legado duradero de innovación y emprendimiento. Si tiene éxito, Oriente Medio no será solo un oasis en el desierto físico, sino un faro brillante en el panorama digital mundial.

Una startup que ayuda a los consumidores con las multas de tráfico está entre las más prometedoras de 2025

El Ámbito Jurídico, uno de los principales portales de derecho de Brasil, divulgó la lista de las 10 legaltechs más prometedoras para 2025, destacando startups que están revolucionando el sector jurídico mediante tecnología e innovación. En laprimera posición en el rankinges elDoctor Fines, plataforma especializada en apelaciones de multas de tránsito, reconocida por el impacto de su tecnología en la democratización del acceso a la justicia.

Fundada en 2014 por Gustavo Fonseca, la legaltech ya ha ayudado a más de 150 mil conductores en todo Brasil a recurrir multas y evitar sanciones indebidas. Con un sistema automatizado y atención especializada, la startup se ha consolidado como referencia en el sector, ofreciendo soluciones ágiles y eficientes para conductores. Nuestro objetivo siempre ha sido hacer que los recursos de multas sean más accesibles y eficientes para los conductores. La tecnología nos permite ofrecer un servicio rápido y personalizado, garantizando que los conductores tengan acceso a un proceso justo", afirma Fonseca, fundador de Doutor Multas.

Además de Doutor Multas, en la lista de Âmbito Jurídico también aparecen otras startups como LexAI, Juriflow y netLex, que desarrollan soluciones innovadoras dirigidas a despachos de abogados, departamentos jurídicos y ciudadanos que buscan más eficiencia y accesibilidad en el sector.

Con el avance de la tecnología, el sector jurídico avanza hacia una nueva era marcada por la eficiencia, accesibilidad e innovación. Las legaltechs están desempeñando un papel fundamental en esta transformación, automatizando procesos, reduciendo burocracias y ampliando el acceso a la justicia. Estas soluciones inteligentes y dinámicas no solo facilitan el día a día de los abogados, sino que también garantizan que los ciudadanos y las empresas puedan contar con servicios jurídicos más ágiles, accesibles y transparentes.

El reconocimiento de las 10 legaltechs más prometedoras de 2025 refuerza la creciente digitalización del mercado jurídico y la importancia de la tecnología para hacer el acceso a la justicia más ágil y transparente. La tendencia es que estas startups sigan ganando espacio, ofreciendo nuevas soluciones para abogados y clientes.

Consulta la lista completa de las 10 legaltechs más prometedoras de 2025:

1. Doctor Fines– Solución basada en IA para la impugnación automatizada de multas de tráfico.

2. LexAI– Herramienta de automatización para contratos inteligentes.

3. Juriflow– CRM legal con inteligencia artificial para la optimización de procesos.

4. NetLex– Plataforma de gestión y automatización de documentos legales.

5. Derecho legal– Marketplace que conecta abogados y clientes.

6. Trato cerrado– Plataforma de conciliación y mediación online.

7. Aurum– Software legal para la gestión de despachos de abogados.

8. Jusbrasil– Plataforma de investigación jurídica y comunidad de abogados.

9. Digesto– Herramienta de inteligencia artificial para el análisis de jurisprudencia.

10. Salir– Solución para la automatización de flujos legales y contratos.

Aline Bak lanza El poder de la autoridad: Cómo elevar tu marca en el mundo digital con una guía paso a paso para quienes quieren crecer y destacarse en las redes sociales.

Vivimos conectados a todo, personas, empresas, marcas, historias, deseos, productos, servicios y diversión. Todo esto está disponible en la palma de la mano a una velocidad inmediata que alimenta nuestra necesidad de información, nuestra curiosidad y la sensación de pertenencia a la red global que el universo digital nos proporciona.

Dentro de esta red de conexiones, la necesidad de aparecer, destacarse, vender productos o servicios y convertirse en una marca poderosa para atraer seguidores, obtener reconocimiento y monetizarse es un desafío constante ligado a imágenes, palabras, videos perfectos y discursos que conquistan y transforman un perfil en una referencia para atraer nuevos seguidores y asegurar muchos me gusta.

Para ayudar a quienes desean comenzar un camino en esta senda, la mentora, influencer y escritora Aline Bak lanzará "El poder de la autoridad: Cómo elevar su marca digitalel día 25 de marzo, a las 19h, en la Librería da Vila, en el JK-Iguatemi (SP).

En su primer libro, la autora utiliza su propia metodología, construida a lo largo de 20 años de experiencia, para guiar a las personas que desean transformarse o crear una marca en Instagram, WhatsApp, TikTok, YouTube y en otros canales donde las posibilidades de interacción son infinitas.

Brasil es uno de los países líderes en acceso a internet y los brasileños pasan, en promedio, más de 3 horas al día en línea, accediendo a diversas plataformas y esperando contenidos que los involucren. Por eso, es necesario saber que, además de estar presente en las redes sociales, es importante entender que estas plataformas son herramientas diferentes y poderosas para construir autoridad, alcanzar nuevas audiencias y conectar un perfil o producto con quienes realmente importan.

Para mostrar estos caminos, Aline proporciona herramientas que ayudarán al lector a marcar su presencia con estrategia, consistencia y autenticidad para destacarse y no ser olvidado en medio de la competencia.

Al comienzo del libro, la autora ya propone al lector que evalúe su propio perfil, sus conexiones, si sus seguidores son relevantes para su objetivo o negocio, proporcionando consejos para atraer nuevos seguidores, involucrarlos, convertirlos en clientes y medir toda esa operación.

En el capítulo siguiente, Aline detalla cuatro pilares para generar autoridad en las redes sociales hablando sobre posicionamiento, reposicionamiento, público objetivo, errores comunes y enseña a construir una “persona digital”.

El próximo tema abordado es la importancia de que la historia del "influencer" o de su marca tenga coherencia, por eso, la autora habla de la necesidad de tener un storytelling capaz de transmitir información y crear conexiones emocionales profundas, haciendo que las personas o marcas sean más humanas, relevantes y memorables para sus públicos.

Según Aline, es necesario crear narrativas que inspiren, involucren y resuenen con los valores y deseos de las personas. En un mundo lleno de mensajes y estímulos, la narración se destaca como el lenguaje universal que toca el corazón antes incluso de llegar a la mente, despertando la curiosidad y creando un vínculo entre quien cuenta y quien escucha.

Otra característica destacada es la descripción de los principales arquetipos que dominan las redes sociales, sus diferencias y los consejos que guiarán al lector a definir su perfil ideal mediante ejercicios y reflexiones.

Otro paso es organizar la información para tener una biografía impactante y una programación de publicaciones relevantes, con sugerencias de imágenes y diagramación, consejos para grabación de videos y uso de otros contenidos que puedan agregar valor y relevancia al perfil.

Aline también propone un autoanálisis para que el lector pueda superar bloqueos, miedos y creencias que le impiden exponerse y ofrece herramientas para que pueda explorar su imagen, descubrir sus mejores ángulos, además de consejos sobre iluminación, postura y otros detalles esenciales para construir su imagen.

Al final, la autora aborda herramientas para impulsar el crecimiento en las redes sociales, abordando temas como asociaciones, anuncios, métricas, inversiones y casos de éxito capaces de inspirar a quienes desean ingresar en este mundo con autoridad para realmente marcar la diferencia.

La importancia de los criterios ESG en la era Trump

El ascenso de Donald Trump al poder en los Estados Unidos trajo diversos cambios en el enfoque gubernamental respecto a cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Desde el inicio de su administración, hubo un claro debilitamiento de las regulaciones ambientales, una postura menos rigurosa en cuestiones sociales y un énfasis en la desregulación del mercado.

Sin embargo, incluso ante este escenario político adverso, el concepto de ESG ha mantenido su relevancia y puede seguir creciendo, impulsado por el mercado financiero, los inversores institucionales y los consumidores.

La administración Trump promovió una serie de medidas que debilitan las regulaciones ESG, principalmente en el ámbito ambiental. Entre las principales acciones, se destacan:

a)La retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, debilitando los compromisos climáticos globales;

b)Flexibilizar las regulaciones de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), reduciendo las restricciones a las emisiones industriales y a la explotación de recursos naturales;

do)La derogación de las normas que exigían transparencia a las empresas respecto de sus impactos socioambientales.

Estas acciones señalan un retroceso en la agenda ESG desde el punto de vista gubernamental. Sin embargo, paradójicamente, este movimiento puede generar una respuesta más fuerte del sector privado y de los mercados internacionales, que tienden a reforzar sus propias directrices ESG.

La Unión Europea (UE) ha sido una de las regiones más activas en la creación de reglas para garantizar que las empresas operen de manera sostenible y responsable. Uno de los principales hitos regulatorios es la Directiva de Reportes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD – Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa), que obliga a las empresas a divulgar información detallada sobre sus prácticas ESG.

Además, hay otras reglas importantes:

a)Taxonomía de la UE – Define criterios para clasificar las actividades económicas sostenibles;

b)Reglamento sobre la divulgación de información sobre finanzas sostenibles (SFDR): exige que los inversores y las instituciones financieras informen sobre el impacto ESG de sus inversiones;

do)Ley de Debida Diligencia en Materia de Sostenibilidad Corporativa: exige que las empresas que operan en la UE realicen auditorías para garantizar que su cadena de suministro cumpla con las normas ambientales y de derechos humanos.

A pesar del desmontaje regulatorio promovido por el gobierno federal, empresas e inversores percibieron que ignorar el ESG podría generar riesgos financieros y de reputación. Grandes fondos de inversión comenzaron a exigir mayor transparencia en ESG, considerando que los factores ambientales, sociales y de gobernanza impactan directamente en la rentabilidad a largo plazo.

Además de los inversores, los propios consumidores desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la relevancia del ESG durante la era Trump. Las nuevas generaciones también muestran su preferencia por el ESG en el entorno laboral. Los millennials y la Generación Z eligen empleos no solo por el salario, sino por la alineación de la empresa con sus valores.

Las nuevas generaciones toman decisiones de consumo basadas en valores e impactos socioambientales. Según un estudio de Bain & Company, empresa de consultoría de gestión, más del 70% de los millennials están dispuestos a pagar más por productos sostenibles. La Generación Z sigue la misma tendencia, siendo aún más exigente con las marcas que demuestran un compromiso real con ESG. Es decir, prefieren consumir de marcas alineadas con principios sostenibles y socialmente responsables. Este factor puede incentivar a las empresas a mantener estrategias ESG, independientemente de la postura del gobierno.

Desde el inicio del gobierno de Trump, ha habido una serie de acciones que buscan desmantelar o reducir la eficacia de los programas de diversidad e inclusión en el sector público. El gobierno de Trump adoptó una postura crítica respecto a varias iniciativas destinadas a promover la diversidad racial, étnica y de género a nivel federal, muchas de las cuales habían sido fortalecidas en administraciones anteriores.

El objetivo de muchas de estas acciones fue, según defendían sus partidarios, eliminar lo que llamaban "preferencia racial" o "discriminación inversa". Sin embargo, estas acciones generan controversias significativas, con defensores de la diversidad argumentando que el gobierno está retrocediendo en los avances logrados a lo largo de los años.

El desmontaje de los programas de diversidad e inclusión enfrenta resistencia dentro del propio gobierno federal. Varias agencias, como el Departamento de Defensa, continuaron realizando entrenamientos sobre diversidad de forma independiente, y algunos líderes públicos protestaron contra las órdenes de Trump, defendiendo la importancia de una fuerza laboral diversa e inclusiva para el gobierno y las agencias federales.

Además, algunas organizaciones de la sociedad civil y defensores de los derechos humanos impugnaron judicialmente varias de estas acciones, argumentando que violaban derechos constitucionales y leyes que promueven la igualdad de oportunidades. Sin embargo, con el apoyo de figuras políticas conservadoras, los cambios implementados por Trump tuvieron un impacto significativo en la reducción de recursos y en la adopción de políticas más inclusivas en el sector público.

Incluso con un gobierno buscando debilitar los programas ESG, el concepto sigue siendo relevante, impulsado por los inversores, los consumidores y las regulaciones internacionales.

La era Trump demuestra que, aunque las decisiones gubernamentales puedan afectar la velocidad de adopción de ESG, el mercado global y la sociedad siguen exigiendo transparencia, sostenibilidad y responsabilidad social. Las empresas que ignoran esta tendencia pueden enfrentar riesgos reputacionales y financieros, mientras que aquellas que mantienen un compromiso ESG pueden fortalecerse en el escenario global.

Magis5 lanza una herramienta gratuita de diagnóstico de madurez del comercio electrónico e impulsa las ventas

Si tienes una tienda en línea, ya te habrás preguntado: ¿está mi comercio electrónico en el camino correcto? ¿Qué puedo mejorar para vender más?

El paulistaMagis5acaba de lanzar una herramienta gratuitaDiagnóstico de madurez para ayudar a los minoristaspara comprender mejor el rendimiento de su comercio electrónico, ofreciendo información valiosa sobre lo que se puede mejorar para aumentar las ventas.

El análisis se realiza mediante un cuestionario detallado sobre la operación del comercio electrónico. Con base en las respuestas, la plataforma utiliza Inteligencia Artificial Generativa, integrada a una base de datos de Magis5, para proporcionar ideas personalizadas y recomendaciones prácticas, basadas en casos de éxito ya validados en el mercado.

La empresa tiene alianzas con los principales actores del mercado, como Amazon,Mercado libre, SHEIN,ShopeeMagalu, AliExpress,AmericanoyMaderaMadera, y, a través de tecnología propia, automatiza procesos como la creación de anuncios, la gestión de inventario, envíos y control financiero, al tiempo que ofrece tableros de control en tiempo real para una visión estratégica y detallada de toda la operación.

Ahora, además de la automatización, la empresa utiliza su experiencia para ofrecer la herramienta de diagnóstico y análisis.El mercado de comercio electrónico brasileño está proyectado para superar los R$ 234 mil millones en facturación en 2025, según la ABComm, y, en este escenario, las herramientas que ayudan a entender los puntos fuertes y débiles del negocio son esenciales para quienes buscan un crecimiento sostenible, diceClaudio Dias, Director ejecutivo de Magis5.

Cómo funciona el diagnóstico de madurez del comercio electrónico

La herramienta de Magis5, además de ser totalmente gratuita, es de fácil uso para el comerciante, quien proporciona la información para generar su resultado. El diagnóstico comienza con una evaluación de la madurez del comercio electrónico. La herramienta identifica en qué etapa se encuentra el negocio y qué áreas requieren mayor atención. "Este análisis inicial es importante para que los gestores comprendan su posicionamiento en el mercado y tracen estrategias alineadas con sus necesidades de forma rápida y práctica", explica Claudio.

Además de identificar puntos fuertes y débiles, la herramienta proporciona recomendaciones prácticas para optimizar procesos, mejorar la gestión y aumentar la eficiencia operativa. "Basándose en el análisis, los emprendedores reciben orientaciones específicas para corregir deficiencias y aprovechar sus ventajas competitivas", destaca el CEO.

Con una interfaz sencilla, la plataforma es adecuada tanto para aquellos con experiencia en comercio electrónico como para aquellos que recién comienzan.

Según la empresa, el diagnóstico puede ser un aliado importante para ajustar las estrategias antes de las grandes fechas del comercio minorista, como promociones y fechas conmemorativas. Nuestro compromiso es ofrecer una solución que aporte un valor real a los negocios, permitiendo una planificación estratégica centrada en el crecimiento sostenible. El momento actual es ideal para que los emprendedores cuiden la salud de sus negocios. Con tiempo disponible para implementar nuevas herramientas y probar aplicaciones antes de períodos de alta actividad, como el Día de la Madre y el Black Friday, las empresas tienen la oportunidad de preparar el terreno para un crecimiento sólido en 2025.

Las relaciones con los clientes mejoran con el análisis de sentimientos

En el entorno corporativo digital y dinámico de hoy, la capacidad de extraer información estratégica a partir de datos en bruto se ha vuelto esencial para mantener la competitividad. Las interacciones con los clientes contienen una enorme cantidad deperspectivas valiosos.

“Al adoptar la herramienta ideal, la empresa puede transformar estas interacciones en resultados, mejorando los procesos y aumentando la eficiencia operativa”, comenta elDirector ejecutivode Total IP, Carlos Henrique Mencaci. A continuación, él enumera tres posibilidades para potenciar la gestión de esta información:

Transcripción de audio

La operación convierte rápidamente archivos de sonido en textos claros y precisos. Esto reduce errores y libera al equipo para enfocarse en actividades más estratégicas. Así, facilita el acceso a elementos esenciales para decisiones ágiles. Además, el sistema almacena los registros de forma sencilla y organizada. De esta manera, las comunicaciones diarias se convierten en una base de datos estructurada», explica.

Análisis de datos sobre transcripciones

La transcripción de audios es solo el primer paso, pero la verdadera diferencia está en el análisis. "Sirve para mapear patrones, identificar tendencias y encontrar oportunidades de mejora en el recorrido del cliente. Con esta acción, el gestor descubre patrones emergentes en las interacciones, percibe problemas recurrentes y dirige inversiones a áreas prioritarias", destaca Mencaci.

Aplicación de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial puede llevar la experiencia del consumidor a otro nivel. “Nuestra solución utiliza transcripciones reales para entrenarrobotsy asistentes virtuales, garantizando una atención más humanizada y eficiente. Los robots son mejorados con diálogos reales, proporcionando una mejor comprensión de las conversaciones. A cada contacto, las respuestas se refinan y se alinean más con las necesidades del usuario", afirma el ejecutivo. Con esta tecnología, el emprendimiento ofrece soporte automatizado de alta calidad, sin comprometer la personalización y el contexto.

Disponer de estas herramientas transforma la gestión empresarial, ofreciendoperspectivasestratégicos para otimizar processos e decisiones. Esta modernización aumenta la eficiencia operativa, mejora la precisión de la información y garantiza un soporte excepcional al público. La satisfacción del cliente es la mejor publicidad para un negocio.

Plazo corto: las empresas tienen menos de un año para estar preparadas para la reforma fiscal

Falta menos de un año para que las empresas se adapten a la reforma tributaria. Regulamentadas en enero pasado, las nuevas reglas comienzan a ser válidas en enero de 2026. La implementación será progresiva y deberá completarse en 2033. Qué representa una complejidad adicional: hasta entonces, será necesario convivir con dos modelos vigentes: el actual y el nuevo. Lo que también requiere preparación.

“El tiempo está corriendo, y el cambio hacia una nueva era tributaria en Brasil está más cerca de lo que muchos imaginan”, advierte el experto tributario Lucas Ribeiro, CEO de ROIT, empresa de inteligencia artificial para la gestión contable, fiscal y financiera de las organizaciones. Ribeiro participa directamente en debates y en la construcción de la reforma tributaria desde 2019. En 2023 y 2024, actuó como expositor en audiencias públicas en el Congreso Nacional, señalando potencialidades y obstáculos, además de asesorar directamente a senadores y diputados.

“Es como un reloj gigante en cuenta regresiva en todas las empresas de Brasil. Con menos de un año para adaptarse completamente, las empresas de todos los sectores necesitan enfrentar una de las reformas más transformadoras de la historia brasileña. Y, como en toda carrera contra el tiempo, el que está preparado sale adelante y gana”, reitera.

La aprobación de la reforma tributaria trajo cambios profundos en el sistema de impuestos, consolidando impuestos, modificando tasas y introduciendo nuevos conceptos como el IVA dual y el split payment. El IVA – Impuesto sobre el Valor Añadido – es dual porque está compuesto por dos tributos: Impuesto sobre Bienes y Servicios (IBS) y Contribución sobre Bienes y Servicios (CBS). El pago dividido será un instrumento para la recaudación de los tributos ya en la liquidación financiera, vinculando la clave de la factura con la clave del pago, y viceversa.

Pero la transición no es solo una cuestión de cálculo, advierte el tributarista Lucas Ribeiro, CEO de ROIT, empresa de inteligencia artificial para la gestión contable, fiscal y financiera. Ribeiro acompaña y participa en debates públicos sobre la reforma tributaria desde 2019. La transición hacia la nueva era tributaria es un desafío multidimensional que requiere reorganización de procesos, ajustes en los sistemas y, sobre todo, una visión estratégica sobre el impacto en los negocios.

El experto añade: “Las empresas que no actúen a tiempo corren el riesgo de perder competitividad y enfrentarse a graves pérdidas financieras. “Estamos en un momento en el que el conocimiento y la tecnología se convierten en armas indispensables”, advierte Lucas Ribeiro, especialista fiscal y CEO de ROIT.

La adecuación a la reforma pasa por diversas frentes críticas, explica Ribeiro. Son ellas

  1. Revisión de contratos y renegociación con proveedores¿Cómo se repercutirán los costes?
  2. Revisión de precios y márgenes de beneficio:La nueva tributación impacta directamente en los precios de los productos y servicios.
  3. Mejora de los sistemas de control:Las empresas necesitan herramientas que integren datos fiscales, financieros y logísticos de forma precisa y automatizada.
  4. Entrenamiento en equipoUn equipo bien informado y preparado puede marcar la diferencia en la transición hacia el nuevo modelo.

¿Por qué es tan crítica la fecha límite?

El plazo parece corto porque lo es. Aunque la reforma solo entre en vigor completamente en 2026, la fase de transición requiere adaptación ya en 2025. Las empresas tienen, en la práctica, 2025 para ajustar sus operaciones y prepararse para la consolidación de las reglas. No se trata solo de cumplir la ley, sino de ajustar estrategias para sobrevivir en este nuevo entorno», refuerza Ribeiro.

Y aquí está el mayor error que muchos están cometiendo:Ignorar los detalles.Es común ver empresas que creen que basta con adaptar sus sistemas contables o seguir lo que están haciendo los competidores. Sin embargo, cada sector, cada modelo de negocio tiene particularidades que requieren análisis detallados y acciones personalizadas.

La tecnología como aliada

Con la complejidad de los cambios, las tecnologías basadas en inteligencia artificial, como las desarrolladas por ROIT, adquieren protagonismo. Herramientas como la Calculadora de la Reforma Tributaria permiten simulaciones precisas, análisis de impacto en tiempo real e incluso sugerencias de mejores prácticas del mercado.

Según Ribeiro, “la diferencia no es simplemente calcular la nueva tarifa, sino orientar a las empresas en la interpretación de los datos para la toma de decisiones estratégicas. La reforma no es sólo un desafío; “Puede ser una oportunidad para impulsar el negocio”.

¿Y el futuro?

Para el especialista, el año 2025 será "decisivo" para definir "ganadores y perdedores en la nueva era tributaria". Las empresas que se anticipen y dominen los números estarán más preparadas para enfrentar los cambios, enfatiza. Aquellos que dejen las cosas para última hora, creyendo que las adaptaciones serán simples, pueden encontrarse con un escenario de pérdida y falta de competitividad. Por lo tanto, si su empresa aún no ha comenzado a prepararse, el momento es ahora. El reloj está corriendo, y el futuro de su organización puede depender de las decisiones tomadas hoy.

5 errores que se pueden evitar en el ecommerce con la integración entre sistemas de gestión y logística

El comercio electrónico debería facturar 224,7 mil millones de reales en 2025, con un crecimiento del 10%, según la ABComm. Por eso, es crucial fidelizar a los consumidores con conveniencia, entregas eficientes e integración logística con un software de gestión, lo que reduce errores, mejora la experiencia de compra y da más control del trabajo al emprendedor.

El director de marketing de producto de Omie, plataforma de gestión en la nube (ERP), José Adriano Vendemiatti, enumera los principales problemas que se pueden evitar con la integración de sistemas, una funcionalidad que permite a los empresarios acceder, directamente a través del software, a servicios de otras empresas, como por ejemplo socios logísticos.

1 – Falta de agilidad y altos costos operativos

La falta de automatización implica procesos ineficientes y aumento de los costos operativos. La integración del ERP con el servicio de logística permite programar la entrega de productos directamente desde el sistema, simplificando procesos y garantizando mayor agilidad. Las empresas pueden gestionar de manera más eficiente los gastos logísticos, proporcionando un servicio más accesible y competitivo.

“También es posible obtener una cotización de flete, contratar el servicio logístico —con el valor ingresado automáticamente en la orden de venta—, emitir la etiqueta de envío y rastrear la entrega en cada etapa del viaje”, explica Vendemiatti.

2- Entrega incorrecta y retrasada

El plazo de envío impacta en la decisión de compra del 53% de los consumidores, según indica la encuesta de Opinion Box. El director advierte que la falta de un sistema integrado puede comprometer esta elección y generar fallos en el procesamiento de los pedidos, lo que resulta en retrasos. Con un ERP vinculado a la logística, los emprendedores pueden monitorear todas las ventas en una sola plataforma y verificar la ruta de las entregas con actualizaciones constantes.

Además, la ausencia de una gestión digitalizada puede generar errores manuales. La integración garantiza mayor precisión en el procesamiento, asegurando que cada cliente reciba exactamente lo que compró.

3- Dificultad en el seguimientoVendemiatti destaca que, sin un sistema automatizado, los clientes pueden tener dificultades para seguir sus pedidos. La sincronización entre ERP y logística permite actualizaciones automáticas sobre el estado de los pedidos, proporcionando más transparencia y confianza al consumidor.

4- Falta de control de inventarioUna gestión de inventario eficiente es esencial para aumentar las ventas y mejorar la experiencia de compra. Entre las ventajas, están la reducción de desperdicios, control de entrada y salida de los productos y la identificación de los artículos más vendidos. La falta de comunicación entre distribución y volumen puede causar rupturas o exceso de mercancía. Con un ERP integrado, es posible monitorear el almacenamiento en tiempo real, evitando indisponibilidad o pérdida.

5- Errores fiscales y errores en la emisión de facturasEmitir facturas manualmente aumenta el riesgo de errores y puede resultar en penalizaciones. Con la automatización, la emisión de documentos se realiza de forma segura y dentro de las regulaciones, garantizando el cumplimiento de la legislación vigente.

Así, para el emprendedor que actúa en el comercio electrónico, invertir en una plataforma integrada, como un ERP, no es solo una elección, sino una necesidad estratégica. En conclusión, la automatización y la integración entre sistemas de gestión resultan en un mayor control sobre el negocio, una experiencia de compra más satisfactoria para el consumidor y, en consecuencia, en el crecimiento sostenible de la empresa, finaliza el director de Omie.

Evento reúne a gigantes del emprendimiento, con el tema “los grandes errores”

Brasil alcanzó la cifra de 90 millones de emprendedores, según la encuesta Monitor Global de Emprendimiento (Global Entrepreneurship Monitor – GEM). Sin embargo, pocos abordan abiertamente un aspecto fundamental de este viaje: los errores. El 29 de marzo, el Blue Tree Alphaville será escenario de un evento innovador que propone una nueva perspectiva sobre los desafíos enfrentados en el mundo de los negocios. Con el tema LOS GRANDES ERRORES, la Mercado & Opinión Conference 2025 reunirá a un selecto grupo de líderes empresariales para compartir historias reales de reveses, giros y aprendizajes que han moldeado sus trayectorias de éxito.

El evento surge con la propuesta de desmitificar el fracaso, mostrando cómo los tropiezos pueden convertirse en trampolines hacia el éxito. Al final, para cada gran empresa consolidada, hay historias de intentos frustrados, reemprendimientos y aprendizajes invaluables. Organizado por los empresarios Paulo Motta y Marcos Koenigkan, contará con la presencia de nombres destacados que son referencias en sus áreas y lideran algunas de las mayores empresas del país. Los participantes tendrán acceso a ideas valiosas de emprendedores que enfrentaron desafíos gigantescos, superaron crisis y hoy ocupan posiciones destacadas en el mercado.

Para Marcos Koenigkan, entender los desafíos enfrentados por los grandes empresarios es esencial para quienes buscan crecer en el mercado. Reunimos un equipo de peso para compartir historias reales de desafíos y superaciones. Queremos inspirar y capacitar a los emprendedores a enfrentar sus propias adversidades con resiliencia y creatividad», afirma.

Los oradores confirmados incluyen:

Alfredo Soares– Fundador y gerente de G4 Education

Cris Arcangeli– Emprendedor en serie e inversor de Shark Tank Brasil

Juan Appolinario– Fundador y director ejecutivo de Polishop

Richard Albanesi– CEO de The Led

Pablo Vieira– Master Coach y CEO de Febracis

Janguiê Diniz– Fundador de Ser Educacional

Thiago Rebello– Director ejecutivo de RiHappy

Junior Borneli– CEO y fundador de StartSe

Juan Rodgerson– Director ejecutivo de Azul Airlines

Carol Paiffer– Director ejecutivo de Atom Educacional

Con un formato dinámico e interactivo, los paneles serán conducidos de manera envolvente, estimulando el intercambio de experiencias e incentivando la participación activa del público. Los espectadores tendrán la oportunidad única de interactuar con los ponentes, aclarando dudas y absorbiendo estrategias aplicables a su propio camino profesional. Creemos que el aprendizaje viene, muchas veces, de los errores cometidos. Nuestro objetivo es proporcionar un ambiente donde los participantes puedan absorber lecciones valiosas y aplicarlas en sus propios negocios, destaca Paulo Motta.

Las plazas son limitadas y los interesados deben asegurar su participación lo antes posible. El evento promete ser un hito para aquellos que desean transformar desafíos en oportunidades y alcanzar nuevos niveles en sus carreras y negocios.

Servicio

Datos:29 de marzo de 2025

Tiempo:De 8 a 19 horas

Local:Blue Tree Alphaville

DIRECCIÓN:1000, São Paulo

Con la expectativa de emitir 150.000 tarjetas en 2025, Pinbank amplía su portafolio y lanza tarjetas Mastercard

ELBanco de pins, one-stop-bank-provider con un ecosistema completo de soluciones financieras, anuncia una de las primeras novedades de 2025: el lanzamiento de las tarjetas prepago y postpago de Mastercard, siendo que la prepaga entró en producción en enero y la postpaga está prevista para marzo.

El producto estará disponible para las empresas clientes de la fintech, y la expectativa es llegar a fin de año con la marca de 150 mil tarjetas emitidas, principalmente en formato CoBranded.

“Más que aumentar nuestra competitividad en el mercado, este lanzamiento representa nuestra preocupación por encontrar constantemente nuevas formas de aumentar la capacidad de retención de clientes de nuestros socios, evolucionando aún más la experiencia de nuestra audiencia”, afirma Felipe Negri, CEO de Pinbank.

¿Cuales son los beneficios de las tarjetas?

Con la documentación debidamente aprobada, todos los clientes de Pinbank ya tienen acceso a las tarjetas de Mastercard. Después de eso, el producto garantiza que los usuarios realicen transacciones más personalizadas y con mayor agilidad.

"Para nosotros, como emisora de tarjetas, la reducción de costos e intermediarios nos ayuda a ofrecer un servicio más individualizado, dinámico y eficiente", afirma el CEO. Es un lanzamiento que representa un paso importante en el sentido de diversificar y desarrollar nuestro portafolio. Que esto sea solo el comienzo, con un crecimiento continuo y la atracción de nuevos negocios», concluye.

[elfsight_cookie_consent id="1"]