La transformación digital ha remodelado profundamente los hábitos de consumo en Brasil. Con la digitalización creciente, los consumidores brasileños están cada vez más conectados, exigiendo experiencias de compra integradas y personalizadas.
Según elÍndice de Transformación Digital de Brasil (ITDBr)2024, elaborado por PwC Brasil en colaboración con la Fundación Dom Cabral, el 41% de las empresas aún reconocen la transformación digital como crucial para sus inversiones, evidenciando una disposición para explorar nuevas tecnologías incluso en períodos de restricción financiera. El estudio también revela que el 45,1% de las empresas encuestadas adoptaron una postura cautelosa con respecto a las iniciativas digitales, limitándose a inversiones modestes.
“La digitalización ya no es un factor diferenciador, sino una necesidad para las empresas que desean mantenerse competitivas. Los consumidores esperan experiencias fluidas e integradas en todos los canales, y quienes no invierten en innovación corren el riesgo de perder relevancia. Adaptarse a la transformación digital implica no solo implementar nuevas tecnologías, sino también repensar los modelos de negocio para satisfacer las nuevas demandas del mercado”, destaca el especialista en datos, ponente y profesor de MBA en la Fundação Getúlio Vargas (FGV), y autor del libro.Organizaciones cognitivas: Aprovechando el poder de la IA generativa y los agentes inteligentes, Kenneth Correa.
¿Qué ha cambiado en los hábitos de compra?
Lo que antes era un proceso de compra limitado a las tiendas físicas y dependiente del tiempo y desplazamiento, hoy se ha convertido en una experiencia rápida y dinámica, gracias a la digitalización.
Antes, la búsqueda y comparación de precios eran lentas, requiriendo consultas directas con vendedores y catálogos. Ahora, los consumidores pueden buscar, comparar y comprar productos desde cualquier lugar, en cualquier momento, a través de dispositivos móviles.
La personalización se ha convertido en una gran diferencia, con ofertas ajustadas al perfil del consumidor basadas en datos de navegación y compras anteriores. De acuerdo adatosSegún Outgrow, el 90% de los consumidores prefieren marcas que ofrecen experiencias personalizadas y tienen un 40% más de probabilidades de ver artículos recomendados según la información compartida con la marca.
Además, métodos de pago como PIX y el pago por proximidad, hacen que las compras sean más rápidas y sin fricciones, cambiando la relación con los pagos mediante tarjeta de crédito.
De acuerdo abuscarLos brasileños y su relación con el dinero, publicada por el Banco Central, Pix ya es el medio de pago más utilizado por los brasileños. El servicio es utilizado por el 76,4% de la población, seguido por la tarjeta de débito (69,1%) y el dinero en efectivo (68,9%).
La fidelización también ha cambiado. En el pasado, los programas tradicionales de puntos eran la principal estrategia. Hoy, las empresas invierten en atención personalizada, posventa eficiente, cashback y comunicación accesible, conquistando la lealtad de los clientes de manera más eficaz.
Desde el auge del comercio electrónico hasta la popularización de los pagos digitales, las redes sociales y la economía colaborativa, la conectividad ha remodelado la relación entre consumidores y marcas. A continuación, los especialistas destacan siete grandes curiosidades impulsadas por internet que impactaron significativamente el mercado.
Curiosidad 1: el surgimiento del comercio electrónico
El comercio electrónico revolucionó el comercio minorista, y el primer gran mercado en línea brasileño fue lanzado en 1999. Según elinforme “El Informe de Pagos Globales”Se espera que el mercado mundial de compras en línea crezca más del 55,3% para finales de 2025, generando alrededor de 8 billones de dólares.
Además, unabuscarOctadesk en colaboración con Opinion Box reveló que el 62% de los consumidores realizan entre dos y cinco compras en línea por mes, y el 85% compran por internet al menos una vez en ese período. Ante este escenario, el comercio minorista físico tuvo que reinventarse, consolidando a Brasil como uno de los principales mercados de comercio electrónico del mundo.
El crecimiento del comercio electrónico no ocurrió por casualidad. La conveniencia, la variedad de productos y la digitalización de los medios de pago han convertido las compras en línea en una elección natural para los consumidores. Además, factores como la popularización de los marketplaces, la agilidad en la logística y el fortalecimiento delcomercio móvile impulsan ese avance. Hoy, con solo unos clics, es posible comparar precios, leer reseñas y finalizar una compra de forma segura e instantánea, lo que transforma la experiencia de consumo y refuerza el auge del comercio electrónico", evalúa el especialista en ventas y CEO de Receita Previsível, Thiago Muniz.
Curiosidad 2: la expansión de los métodos de pago digitales
Si antes las compras dependían exclusivamente del efectivo o las tarjetas, hoy la digitalización ha traído alternativas más prácticas, como PIX, billeteras digitales, Open Finance y soluciones de pago en cuotas.
El Open Finance, por ejemplo, en el último año, superó la marca de 47 millones de usuarios en un mes, según datos de la Federación Brasileña de Bancos (Febraban). A finales de 2024, había 57,62 millones de consentimientos activos, demostrando un avance constante.
Se espera que el sistema alcance una porción aún mayor de la población para fines de 2025, ya que Pix por Biometría y Aproximación es una innovación del Open Finance y va a dinamizar el mercado de pagos. "Con este recurso, el usuario solo necesita vincular una cuenta a una billetera digital y, mediante la tecnología NFC y la autenticación biométrica de su dispositivo, se realizará un pago de inmediato. No es necesario ni abrir la aplicación del banco. Esto representa más comodidad para el consumidor, además de ofrecer más oportunidades y desafíos para el emprendedor", explica el Director de Negocios de Lina Open X, Murilo Rabusky.
Curiosidad 3: La personalización en la experiencia del consumidor y el uso de datos
Con el avance de la inteligencia artificial y del big data, las empresas comenzaron a ofrecer experiencias cada vez más personalizadas, analizando preferencias, historial de compras y comportamientos en línea para sugerir productos y servicios de manera más precisa. ELinformeTendencias de consumo 2025 señala que el 78% de los consumidores prefieren marcas que ofrecen experiencias personalizadas.
Para Lucas Monteiro, Martech Leader de Keyrus, consultora internacional especializada en Inteligencia de Datos y Transformación Digital, los negocios están adoptando un enfoque cada vez más holístico para conocer a sus consumidores.
Muchas empresas no se limitan a monitorear las acciones de los consumidores, sino que también invierten en comprender a fondo lo que piensan, sienten y desean. Con esta estrategia, es posible crear experiencias verdaderamente personalizadas y forjar relaciones duraderas, destaca.
En este escenario, los datos son fundamentales. El especialista de Keyrus también explica que "los datos pueden contener las respuestas a los mayores desafíos de una empresa en relación con sus clientes específicamente. Es posible, a través de la tecnología de Customer Data, por ejemplo, crear campañas personalizadas para diferentes regiones y segmentos, predecir la rotación de clientes, lo que ayuda a las empresas a mejorar la interacción con el cliente y aumentar las ventas, segmentando y dirigiendo las campañas de marketing al público adecuado".
Curiosidad 4: usar la investigación para comprender al consumidor
La recopilación y análisis de información se han convertido en esenciales para las marcas que desean comprender mejor a su público. Cada vez más empresas adoptan estrategias basadas en datos para mejorar sus acciones de marketing, entender el comportamiento del consumidor y personalizar sus ofertas. El uso intensivo de esta información permite identificar tendencias, preferencias y hábitos de compra, haciendo que la comunicación sea más eficiente y precisa.
Según la CMO de MindMiners, Danielle Almeida, escuchar y comprender al público objetivo no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica. Las marcas necesitan adaptarse rápidamente para mantener su competitividad. Por eso, entender las verdaderas demandas de los consumidores y transformar estos datos en acciones concretas es esencial para conquistar y fidelizar clientes en un mercado cada vez más dinámico.
Curiosidad 5: laEl auge de los influencers digitales y las recomendaciones de compra
Si antes las decisiones de compra se basaban en la publicidad tradicional, hoy los influencers juegan un papel fundamental a la hora de recomendar productos y marcas.
En Brasil, 144 millones de personas están activas en las redes sociales, y los creadores de contenido moldean tendencias y construyen la reputación de las empresas. A Magalu, por ejemplo, convirtió a su asistente virtual, "Lu", en una influencer digital con millones de seguidores, fortaleciendo la conexión emocional con sus clientes.
“Las empresas están dejando de comunicarse simplemente como marcas y están empezando a actuar comocreadores, es decir, creadoras de contenido, para acercarse verdaderamente a sus clientes. Por eso, los equipos de medios de las grandes compañías han percibido que las campañas publicitarias deben ser más humanizadas y auténticas, conectándose con el público de manera eficiente y genuina. Esta conexión se basa en el entretenimiento, es decir, en la capacidad de involucrar y comprometer al consumidor a través de las campañas, generando confianza e impulsando la decisión de compra", declara el cofundador de Boomer, Pedro Paulo Alves.
Curiosidad 6: fidelización por suscripción
La fidelización de clientes es un proceso de retención de los clientes ya conquistados. La base de esta estrategia es la confianza entre el cliente y la organización, creada mediante una atención diferenciada y productos y servicios de calidad.
Algunas de las empresas más rentables del mundo, como Apple y Coca-Cola, y algunos servicios de streaming como Netflix y Spotify, deben gran parte de su éxito a clientes leales que siempre están dispuestos a defenderlos.
Según el CEO de IDK, consultora especializada en tecnología, diseño y comunicación, Eduardo Augusto, un ejemplo completo de esta fidelización por suscripción es Amazon.
Amazon ha revolucionado el sector minorista y tecnológico, creando nuevas reglas para el mercado y transformando nuestra forma de consumir. Desde Amazon Prime, que convirtió la entrega rápida en un estándar y fidelizó a sus clientes mediante suscripciones con más de 200 millones de miembros en todo el mundo, hasta AWS, que domina la computación en la nube, la compañía no solo ha innovado, sino que ha reinventado sectores enteros. Marketplace ha abierto las puertas a millones de vendedores, mientras que Alexa ha incorporado la inteligencia artificial a la vida diaria de millones de personas. El resultado es una compañía que marca tendencia en tecnología, experiencia de usuario, fidelización y operaciones, afirma Eduardo.
Curiosidad 7: El avance de la economía colaborativa y la economía circular
Además de diferentes modelos de consumo, como alquiler de viviendas (Airbnb), tiendas de segunda mano en línea (Enjoei) y subastas en línea (Kwara), la búsqueda de un consumo más sostenible impulsa la economía circular, un modelo que fomenta la reutilización, el reciclaje y la ampliación del ciclo de vida de los productos.
Para Raimundo Onetto, cofundador de Kwara, plataforma de subastas en línea, el consumidor actual está más consciente del impacto ambiental de sus decisiones.
Al comprar un producto en una subasta, a menudo se le da una segunda vida a algo que aún conserva un alto valor y está en perfecto estado, evitando su desecho prematuro y reduciendo los residuos. Este movimiento sostenible responde a los valores de muchas personas que desean un consumo más responsable. Además, cuando hablamos de subastas de artículos de calidad, ya sean electrónicos, vehículos, maquinaria o incluso inmuebles, esta lógica de prolongar la vida útil del bien genera una sensación positiva de ahorro y conciencia ecológica. Esta combinación de oportunidad financiera y responsabilidad ambiental ha incrementado, de hecho, el interés del consumidor por este formato de compra, destaca Raimundo.
Curiosity 8: el metaverso y el futuro del consumo digital
Con la evolución de la tecnología, el metaverso surge como la próxima frontera del consumo, permitiendo experiencias inmersivas, tiendas virtuales interactivas y nuevas formas de interacción entre marcas y clientes.
Las principales marcas ya utilizan entornos virtuales para la formación, la interacción con el cliente y nuevos modelos de negocio. La clave estará en encontrar casos de uso que realmente aporten valor, más allá del auge de 2022/23. La principal apuesta actual son las gafas de realidad aumentada, que son más ligeras y permiten al usuario seguir viendo el mundo real, a la vez que ve una capa adicional de información en su espectro visual, proyectada sobre las lentes», explica Kenneth.
Del presente al futuro
En los próximos años, el proceso de compra del consumidor será impactado por tecnologías cada vez más avanzadas e integradas. La inteligencia artificial generativa tendrá un papel central, permitiendo experiencias altamente personalizadas, desde recomendaciones de productos hasta interacciones automatizadas con asistentes virtuales más humanizados. El uso de datos y aprendizaje automático también se intensificará, proporcionando ofertas más precisas y adaptadas al comportamiento del consumidor en tiempo real", comenta el especialista en tecnología y negocios, CEO Advisor y Presidente de la Editora Brasport, Antonio Muniz.
Otra tendencia fuerte es la evolución del comercio inmersivo, impulsado por el metaverso y la realidad aumentada. "Estas tecnologías permitirán que los consumidores prueben productos virtualmente antes de la compra, mejorando la experiencia y reduciendo la tasa de devoluciones. Además, los medios de pago seguirán evolucionando, con el auge de métodos más ágiles que harán las transacciones más fluidas y seguras", señala Antonio.
Por último, la sostenibilidad digital también ganará protagonismo, con consumidores cada vez más conscientes del impacto ambiental de sus compras. Las empresas que adopten prácticas como logística verde, economía circular y menor huella de carbono en el comercio electrónico tendrán ventaja competitiva en este nuevo escenario.
Es decir, la innovación continua es importante para las empresas que desean no solo sobrevivir, sino también prosperar en un mercado dinámico, donde la adaptación y la capacidad de anticiparse a las nuevas demandas del consumidor serán determinantes para el éxito, finaliza Muniz.