Inicio Sitio Página 98

Fiesta, pedido y entrega: la entrega en el centro de las fechas más rentables del año

Se espera que el mercado mundial de entrega alcance los 1,89 billones de dólares en 2029, con un crecimiento anual promedio de 7,83%. En este escenario prometedor, Brasil ya representa 1.51% de ingresos mundiales, según datos de Statista y una porción relevante, considerando el tamaño del país y el crecimiento acelerado del consumo por aplicaciones.

“En las fiestas, la demanda de entregas se dispara, lo que requiere una mayor atención por parte de todo el ecosistema: restaurantes, mercados, floristerías, operadores logísticos y, por supuesto, las propias aplicaciones de entrega. En estas fechas los plazos son más ajustados y las expectativas de los clientes llegan a las alturas”, comenta Vinicius do Valle, Coordinador de Marketing de Gaudium, empresa especializada en tecnología para la movilidad y el reparto.

Por ello, prepararse estratégicamente para estas ocasiones es indispensable 'No sólo ayuda a asegurar la operación, sino que también aprovecha el momento como una oportunidad real de crecimiento y lealtad. Pensándolo bien, el ejecutivo aportó algunos consejos sobre cómo organizarse. Verificar:

1. Previsión de demanda y escala de operación

El primer paso es mirar los datos. ¿Cómo fue el rendimiento de la plataforma u operación en años anteriores? ¿Qué categorías se vendieron más? A partir de estas encuestas es posible predecir picos de acceso, ajustar la capacidad de la plataforma y reforzar el número de socios repartidores, cocinas o stocks. Anticipar es la palabra clave.

2. La tecnología y la automatización como base de la eficiencia

Para la entrega, la agilidad y la precisión son fundamentales, ¡especialmente en fechas conmemorativas. La tecnología es el mayor aliado en este escenario. Los sistemas de enrutamiento automático, la integración con inventarios en tiempo real y paneles de monitoreo ayudan a mantener todo bajo control, incluso con un gran volumen. Invertir en infraestructura tecnológica ya no es opcional.

3. Capricho en la experiencia del cliente

El pedido no es sólo una comida o un regalo y ES una demostración de afecto. Por lo tanto, la experiencia del cliente debe tratarse con sumo cuidado. Esto incluye desde una aplicación funcional e intuitiva hasta la entrega en el tiempo prometido, con un empaque cuidadoso y mensajes personalizados.

4. Servicio proactivo y canales de soporte ágiles

En los picos de demanda, pueden ocurrir errores. Pero la forma en que se resuelven marca la diferencia. Tener un equipo preparado para responder rápidamente y, si es posible, utilizar bots y automatizaciones para acelerar procesos simples. La confianza del consumidor depende de la capacidad de respuesta.

Las fechas estacionales son una verdadera prueba de fuego para el sector del reparto. Pero también se ha convertido en un escaparate: es cuando las aplicaciones demuestran la capacidad de escalar, entregar con calidad y deleitar al consumidor. “Con la planificación, la tecnología y la atención al cliente, es posible convertir este pico de demanda en crecimiento real y buenas razones para que el cliente regrese todo el año”, concluye Valle.

Descubra 5 herramientas que mejoran las ventas minoristas y de comercio electrónico

Según datos de CEO Outlook: Consumer & Retail 2024 realizados por KPMG, 80% de CEOs minoristas creen en el crecimiento del mercado en los próximos años. Paralelamente, los datos de Gartner también ilustran una tendencia de inversión en tecnología para mantenerse al día con este crecimiento. 9 de cada 10 minoristas planean implementar Inteligencia Artificial en los negocios.

Los datos ilustran una estimación del crecimiento y la modernización del comercio minorista. Pensándolo bien, conozca 5 soluciones que mejoren e incrementen las operaciones minoristas y comercio electrónico

  1. Nubimetrics, datos inteligentes para comercio electrónico

La Nubimetría es una plataforma que utiliza datos en una solución de inteligencia de ventas aprovechar el desempeño de los vendedores y las principales marcas del comercio electrónico. Utilizando Grandes datos y la Inteligencia Artificial, la plataforma cumple ideas estrategias que ayudan vendedores y marcas que anticipan estacionalidad relevante, como el Día de la Madre, el Día de San Valentín e incluso el Black Friday.

“Basándonos en el análisis del consumo y comportamiento del mercado, ayudamos vendedores y marcas para identificar tendencias, ajustar inventarios, fijar precios y optimizar campañas con mayor precisión. Esto se traduce en decisiones más inteligentes, estrategias más eficientes y, en consecuencia, una mayor rentabilidad para el negocio”, afirma Juliana Vital, directora global de ingresos de la plataforma.

  1. Digital Manager Guru, sin comisiones por ventas

La  Gerente Digital Gurú, plataforma completa de gestión de ventas y pago online, es diferente a las tradicionales, que cobran comisiones por cada venta. Adopta un modelo basado en pago mensual fijo, proporcionando mayor previsibilidad financiera y permitiendo a los vendedores mantener la mayor parte de sus ganancias. Con operaciones en Brasil, Estados Unidos y Europa, atiende a empresas recurrentes, creadores de contenidos, eventos y vendedores de productos físicos simples, ofreciendo pago, integración con herramientas de marketing, posventa y métricas en tiempo real.

“Desde 2017 apostamos por un enfoque contrario: cobrar una cuota mensual fija, sin comisiones por las ventas. En aquel momento nos dijeron que no funcionaría. Hoy vemos gigantes como iFood, AppStore e incluso 99Food revisando sus modelos, presionados por la competencia, el rechazo y la necesidad de sostenibilidad financiera. Nuestra estrategia resultó eficaz. En 2024, nuestros clientes ahorraron 75 millones de rands que, en otras plataformas, estarían destinados a tarifas. El ciclo está cambiando”, explica Andre Cruz, cofundador y director ejecutivo de Digital Manager Guru.

  1. Nethone, prevención del fraude digital:

Las ventas online en el comercio electrónico ayudan a los consumidores con practicidad y agilidad, pero también demuestran una oportunidad para que las bandas especializadas apliquen estafas y fraudes.“Es necesario que cualquier empresa online invierta en autenticación a través de la tecnología y el doble factor. Aún más en periodos de altas ventas, es fundamental que las empresas y los consumidores sean conscientes”, afirma Thiago Bertacchini, director de ventas de Nethone

La empresa está aliada en la prevención del fraude digital para las organizaciones. Utilizando tecnología propia para analizar más de 5 mil datos de comportamiento de los usuarios y prevenir el fraude digital, la empresa previene alrededor del 95.3% de las posibilidades del cibercrimen y siendo el mayor aliado de las organizaciones del sistema financiero.

  1. nstech, logística integrada y eficiente

En un mercado cada vez más competitivo, el uso de soluciones tecnológicas avanzadas es parte clave para las empresas que quieren no sólo satisfacer las necesidades de los consumidores, sino también superar sus expectativas. Para transformar el transporte interno en Brasil y América Latina, las soluciones del nstech, empresa líder en software de cadena de proveedores en América Latina y pionera en logística abierta, prevención de robos de carga, riesgos de accidentes, gestión de inventario y optimización de rutas de entrega, utiliza tecnologías de automatización para agilizar el tiempo entre compra y entrega, asegurando el cumplimiento de plazos. y satisfacción del cliente. 

  1. PiniOn, inteligencia de datos minoristas

La toma de decisiones estratégicas en el comercio minorista depende cada vez más de la recopilación y análisis de datos en tiempo real. El uso inteligente de esta información permite identificar patrones de consumo y predecir tendencias con un alto grado de precisión, así como seguir más rápidamente los cambios del mercado PiniOnfirma de investigación de mercado especializada en datos competitivos y de comportamiento, ofrece soluciones que ayudan a las empresas a optimizar los resultados en cada etapa del proceso de compra alcanzando los datos correctos.

“Los datos nos permiten comprender al consumidor y al mercado de manera más efectiva, guiando decisiones más precisas sobre producto, precio, promoción y posicionamiento. Al transformar grandes volúmenes de información en direcciones claras y accesibles, podemos acelerar las respuestas estratégicas y reducir los riesgos. Éste es el papel de la inteligencia de datos en el comercio minorista moderno”, explica Talita Castro, directora ejecutiva de PiniOn.

Cómo atraer talento con estrategias que vayan más allá de la remuneración competitiva

La búsqueda de otros nuevos talentos y por parte de la mano de obra calificada se pueden ofrecer desafíos para pequeñas empresas y sectores con alta competitividad. Ofrecer un salario atractivo es sólo el punto de partida para conquistar el mejor talento del mercado laboral, que prioriza vacantes que se alinean más con su finalidad, el crecimiento profesional y el equilibrio entre la vida personal y corporativa.

Para retener el talento, empresas destacadas lo harán más el beneficio salarial mencionado anteriormente y presentan propuestas que involucran diferentes aspectos del día a día del empleado con beneficios personalizados. Consulte los principales factores que realmente marcan la diferencia para atraer nuevos empleados.

Flexibilidad en el trabajo

Actualmente, la rutina laboral es decisiva para quienes buscan un nuevo empleo. Para atraer talento, las empresas apuestan por esquemas híbridos con posibilidad de home office, además de brindar horarios y días de descanso colectivo más flexibles, lo que es considerado un beneficio importante por parte del empleado.

Cultura de desarrollo

La presentación de un plan de carrera y la posibilidad de crecimiento también influye en la decisión de quienes buscan el empleo. Invertir en el desarrollo de los empleados es fundamental para retener el talento, y esto implica formación y ayuda de costes para cursos y formación.

Bienestar y salud mental

Un ambiente de trabajo saludable incluye actividades de bienestar y preocupación por la salud mental de los empleados. Por lo tanto, es necesario crear programas que fomenten la atención, como descansos, apoyo psicológico y fomento de prácticas de ejercicio.

Entorno de trabajo colaborativo

El equipo que valora la colaboración y el intercambio de información entre sus miembros crea un sentido de pertenencia y hace que el lugar de trabajo sea más agradable y colaborativo, tanto en pequeñas como en grandes empresas. Este entorno reduce los conflictos entre los empleados y fomenta las actividades de innovación y resalta nuevos talentos.

Beneficios personalizados

Comprender cuáles son las necesidades reales de los empleados es fundamental para crear un paquete de ventajas personalizadas. Se trata de mapear lo que está funcionando en la empresa y conocer cuáles son las sugerencias sobre cambios en beneficios, como guarderías, suscripciones de bienestar o becas, lo que genera un impacto positivo y un equipo de fidelización.

La Conferencia de Usuarios de AutomationEdge 2025 reforzó el papel estratégico de la automatización en el negocio brasileño

La Conferencia de usuarios de AutomationEdge 2025, la reunión comunitaria más grande Borde de automatización, proveedor de soluciones de Hiperautomatización, Automatización Robótica de Procesos (RPA) y Automatización TI, en Brasil, se realizó el jueves en un formato innovador e interactivo. Transmitido en vivo directamente desde Digicast Studio en Curitiba, el evento adoptó el formato podcast y fue dirigido por la periodista Iara Maggioni junto a Fernando Baldin, gerente nacional de LATAM AutomationEdge.

Con el objetivo de promover el intercambio de experiencias prácticas y ampliar conocimientos sobre hiperautomatización, RPA y automatización TI, el encuentro reunió a expertos y líderes de empresas públicas y privadas que están en primera línea de transformación digital en el país. Entre los invitados estuvieron profesionales de Caixa Económica Federal, MaxiPas, Unimed Santa Catarina, Grupo Autus, Thales, Quality Digital y Cosmo System, así como representantes de la propia AutomationEdge.

“La automatización ya no es una opción, es una necesidad estratégica para escalar las empresas, garantizar la eficiencia operativa y, sobre todo, liberar el potencial humano de los equipos. Nuestra conferencia es un reflejo de este” movimiento, comenta Baldin.

Durante ocho entrevistas realizadas en un formato dinámico, los invitados compartieron ideas sobre viajes profesionales, proyectos de automatización en curso y realizados, desafíos enfrentados, mejores prácticas y tendencias emergentes, como la combinación de RPA con inteligencia artificial (IA).

En la primera entrevista, Joao Paulo da Silva, Gerente de Transformación Digital de Thales, discutió los impactos concretos de la IA en el sector, destacando los casos de uso y las habilidades que se esperan de los profesionales del futuro.

En la segunda ronda, Henrique Botelho, líder del CoE de Automatización, y Fabio Tanaka, especialista en automatización, ambos de Caixa Económica Federal, abordaron la maduración del CoE (Centro de Excelencia) de Automatización de la institución, detallando los procesos de RPA en operación y las ganancias observadas.

Kamila Borges, directora de MaxIPas Criciuma, y Tony Hass, coordinador de TI de Unimed SC Group, en la tercera conversación, destacaron las diferencias de las soluciones adoptadas en comparación con el mercado, además de las inversiones y la visión estratégica de ambas instituciones.

En formato remoto, la cuarta entrevista fue con Zandra Queiroz, Coordinadora de TI del Grupo Autus, quien habló sobre su trayectoria, los desafíos de las mujeres en TI y los caminos hacia una automatización exitosa con enfoque en la gobernanza y la gestión de proyectos.

Rosni Neto, directora de Preventa de AutomationEdge, participó en la quinta entrevista para informar sobre casos de uso y la relación con los sistemas automatizados.

A continuación, Jefferson Xavier, gerente de calidad de la mesa de servicio digital, exploró el impacto de la trazabilidad en los procesos automatizados y la importancia de desarrollar habilidades técnicas en los equipos de TI.

En la penúltima ronda, Wagner Titon, CEO, y Felipe Nascimento, Jefe de Negocios de Cosmo System, discutieron la sinergia entre RPA e IA, nuevos productos y avances tecnológicos aplicados a diferentes verticales.

Para cerrar el programa, Rosni Neto participó una vez más, pero junto a Lucas Galvam, Analista de Soporte y CX AutomationEdge, en un debate dirigido a principiantes en el área, con consejos prácticos para la formación y el ingreso al universo de RPA.

Además del contenido técnico de alto nivel, el evento brindó una experiencia interactiva con participación pública a través de preguntas y comentarios enviados durante la transmisión. Los inscritos en la plataforma Sympla también compitieron por promociones y obsequios exclusivos.

“Queremos construir una comunidad activa y comprometida, donde circule el conocimiento, las dudas encuentren respuestas y las personas se sientan parte de la transformación. Esta es la misión de la Conferencia de Usuarios y lo que nos mueve a seguir evolucionando cada año”, destaca Baldin.

La Conferencia de Usuarios AutomationEdge 2025 se ha consolidado como un espacio estratégico para fortalecer el ecosistema de automatización en Brasil, promoviendo la integración entre tecnología, procesos y personas, señalando caminos concretos para la transformación digital sostenible.

Rompe paradigmas en el marketing digital: las ventas crecen entre bastidores con estrategias indirectas

Un nuevo modelo de ventas empieza a llamar la atención en el universo del marketing digital: el llamado embudos ocultos, que operan lejos del escaparate de las redes sociales y de los grandes lanzamientos. La propuesta de estrategias silenciosas, basadas en la automatización, los datos y la personalización, desafía la lógica de la exposición constante a la facturación a escala de forma orgánica y predecible.

La tendencia está liderada por nombres como Thiago Finch, fundador de Holding Bilhon y referente en lanzamientos digitales en Brasil. Describe este nuevo movimiento como “un necesario cambio de mentalidad en un mercado saturado de ruidosas promesas”, revela.

Según él, el futuro de las ventas digitales pasa por estructuras automatizadas que guían al cliente de forma casi imperceptible, sin depender de lanzamientos masivos ni de la figura de un influencer al frente de la operación. “Estamos hablando de procesos que funcionan entre bastidores, donde la conversión se produce a través de relaciones y recurrencia, y no de un solo evento comercial importante”, explica.

Embudos ocultos: cómo funcionan las ventas silenciosas

Los embudos ocultos son estructuras digitales ensambladas con el objetivo de atraer, nutrir y convertir clientes continuamente, sin necesidad de apariciones públicas ni calendarios de lanzamiento. Se basan en páginas específicas, anuncios dirigidos y flujos de correo electrónico automatizados, conectados por herramientas como el sistema desarrollado por ClickMax & Finch que centraliza todo el recorrido de ventas en una sola plataforma.

La automatización juega un papel central. Permite personalizar la comunicación con el cliente desde el primer clic hasta el postventa, con activadores basados en comportamientos e intereses. El análisis predictivo y el uso de inteligencia artificial ayudan a adaptar los mensajes, ofreciendo soluciones en el momento adecuado. “Es posible generar una facturación constante, con estabilidad, sin que el emprendedor tenga que aparecer ni crear nuevos contenidos cada día”, afirma Finch.

Crecimiento sin exposición: por qué esta estrategia cobra fuerza

La principal ventaja señalada por los expertos es la previsibilidad. En lugar de depender de fechas específicas para generar ingresos, los embudos ocultos permiten una cinta de correr de ventas activa, funcionando las 24 horas del día. Según un informe de Grand View Research, se espera que el mercado de automatización del marketing crezca 12,8% por año hasta 2030, una clara evidencia de la creciente demanda de soluciones digitales más sostenibles y escalables.

Además, el modelo elimina la presión por el desempeño público, muy común entre influencers e infoproductores. Para Finch, el desgaste de la sobreexposición y el deseo de una rutina más estratégica y menos expositiva impulsan este nuevo enfoque. “No todo el mundo quiere ser una figura pública. Y lo que es más importante: no es necesario aparecer cada día para tener un negocio digital de alto rendimiento”, afirma.

Personalización y tecnología como base de conversión

El éxito del embudo oculto depende de un viaje altamente personalizado. Según un estudio de McKinsey, 71% de los consumidores esperan interacciones personalizadas y se sienten frustrados con experiencias genéricas. En este escenario, las herramientas que ajustan el contenido en función de los datos de comportamiento del usuario se vuelven indispensables.

Finch señala que al automatizar y centralizar procesos en una única interfaz, plataformas como ClickMax reducen costos, aumentan la eficiencia y eliminan barreras técnicas para quienes recién están comenzando. “Oh digital no tiene por qué ser complejo. Cuando se elimina el ruido y se crea un camino claro para el cliente, las ventas se producen de forma natural, sin depender de fórmulas milagrosas ni de la suerte de un viral”, explica.

Con más de 6 millones de seguidores y un historial de facturación millonaria en lanzamientos digitales, Thiago Finch apuesta ahora por el facturación invisible. Cree que el modelo de embudos ocultos es el siguiente paso en la evolución del marketing digital.“Las empresas más grandes del mundo venden silenciosamente. Netflix, Amazon, Spotify. No hacen lanzamientos, operan con previsibilidad. Esto es lo que estamos llevando al pequeño emprendedor”, concluye.

Anuncios falsos: 71% de brasileños ya compraron cuando se vieron afectados por los anuncios digitales, después de los pasos de verificación

Internet es un entorno que requiere extrema atención por parte de sus usuarios. En los últimos años, con el aumento del volumen y la variedad de estafas en línea, la atención ha necesitado ser aún más refinada. Pero los brasileños parecen haber avanzado ya en estrategias de autoprotección para algunas de las principales estafas digitales, porque 84% de los encuestados de una encuesta desarrollada por Branddi, una empresa especializada en protección de marca, dicen que se sienten seguros al comprar en línea.

En este contexto, incluso con el sentimiento de confianza, el universo de las compras online presenta varios riesgos dirigidos al consumidor, siendo un entorno que hoy concentra algunas de las estafas digitales más sofisticadas de Internet. Uno de los más comunes implica el uso de anuncios de marca para llegar a los compradores. Esta categoría, que utiliza la publicidad como medio, ha ido ganando cada vez más fuerza en el mercado, especialmente en las redes sociales, y que muchas veces invaden las pantallas de teléfonos móviles y ordenadores. 

Pero aunque los anuncios son actualmente objeto de estafas digitales, también son una forma eficaz de conectar las marcas con los perfiles de consumidores deseados promocionando sus productos y servicios 71% de los encuestados dijeron que ya compraron después de verse afectados por anuncios en línea, y de estos encuestados, 50% dijeron que compran productos o servicios varias veces y 21% con frecuencia.

En este escenario, algunos estafadores están aprovechando los anuncios online para aplicar fraude. Crean anuncios falsos que imitan la identidad visual de marcas conocidas, como logotipos, colores e idiomas, y dirigen a las personas a sitios web falsos. Estos portales son muy similares a los reales que engañan fácilmente a los consumidores. Esta práctica, además de poner en riesgo al consumidor, también perjudica a las empresas, ya que las estafas afectan directamente a sus ventas y reputación. 

Casos como anuncios de promociones ficticias de marcas como Magalu, publicados en redes sociales con precios muy por debajo del mercado, son ejemplos recientes que causan daño a los consumidores y daño a la reputación de las marcas involucradas.

Sin embargo, en el momento en que aparece el anuncio, hay algunos pasos que los clientes suelen realizar antes de comprarlo, para garantizar la tranquilidad. Entre estas acciones se encuentran la verificación del sitio para asegurarse de que sea oficial (80%); comprobar la existencia de evaluación de otros clientes (69%); busque marca o reputación de la tienda (65%) y busque cualquier insignia que indique seguridad del sitio (52%). 

Además de garantizar que el entorno de compra sea fiable, otros factores influyen en la decisión de adquisición a la hora de ver un anuncio online. Entre ellos, los que más impactan son el precio o promoción del producto (65%); confianza de marca (58%) y reputación del sitio web o tienda (56%). 

Diego Daminelli, director general de Branddi, explica que, desde el punto de vista de las marcas, la lucha contra las estafas digitales ya no es una cuestión de imagen para convertirse en una prioridad estratégica: “La presencia de anuncios fraudulentos no sólo afecta al consumidor, sino que compromete directamente los resultados de las marcas. Los estafadores utilizan la fuerza de las marcas legítimas para aplicar estafas, desviando el tráfico y la confianza. Esto genera pérdidas financieras y aún corroe la reputación construida con el tiempo. Por lo tanto, identificar y eliminar este tipo de amenazas debe ser una prioridad estratégica (Proteger las ventas, pero preservar el valor de la marca”

“Este es un importante punto de atención para las empresas que buscan atraer y retener clientes, además de mantener su reputación. En un momento en el que las estafas digitales son constantes, ofrecer opciones que ayudarán en la seguridad del consumidor es un diferencial. Cuando el consumidor se da cuenta de que la marca se ocupa activamente de su seguridad en el entorno digital, se siente más seguro de seguir con la compra. La seguridad se ha convertido en sinónimo de confianza y la confianza, hoy en día, es uno de los principales activos de una marca en el entorno online. Es un punto de atención que va más allá del beneficio en sí, es la demostración de atención a los clientes que son la esencia del propósito del negocio”, concluye.

Metodología

Público: Se entrevistó a 500 brasileños de todos los estados del país, entre mujeres y hombres, con edades a partir de 18 años y de todas las clases sociales.

Colección: los datos del estudio se recopilaron a través de una plataforma de encuestas en línea.

Data colecției: celebrada el 16 de abril de 2025

La empresa adopta la inteligencia artificial para optimizar las campañas de anuncios de LinkedIn y aumentar la conversión en el marketing de B2BEE

Raizhe, empresa especializada en marketing B2B y LinkedIn Ads, ha incorporado soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) para transformar sus estrategias de generación de leads y aumentar la conversión de campañas publicitarias. La aplicación de estas tecnologías ha permitido la creación de acciones más asertivas y personalizadas, reduciendo el coste por lead (CPL) y aumentando el retorno de la inversión (ROI) de sus clientes.

Combinando automatización y análisis de datos en tiempo real, la empresa ha estado estructurando campañas altamente segmentadas, optimizadas para el rendimiento.“Una IA ya no es una tendencia futura; ya es una realidad que está remodelando el marketing B2B. Herramientas como LinkedIn Ads, cuando se integran con datos generados e interpretados por IA, permiten la personalización a una escala antes impensable”, afirma Gabriel Preuss, director ejecutivo de Raizhe y especialista en marketing B2B.

Según McKinsey, la IA ha ayudado a las empresas B2B a reducir la CPL hasta en 30%. Los datos de LinkedIn Marketing Solutions ya indican que la combinación de IA y anuncios de LinkedIn puede aumentar el retorno de la inversión de las campañas hasta en 25%. Además, una encuesta de Salesforce muestra que 63% de empresas B2B ya utilizan herramientas de IA para personalizar, en tiempo real, sus experiencias de marketing, transformando la forma en que se relacionan con sus clientes potenciales.

“AIA está revolucionando el marketing B2B, haciendo que las campañas sean más eficientes, específicas y con mayor potencial de conversión. En Raizhe estamos a la vanguardia de esta transformación, ayudando a nuestros clientes a maximizar sus resultados y conquistar nuevas oportunidades de negocio”, concluye Preuss.

El crecimiento del comercio electrónico en el Día de la Madre indica una tendencia positiva para el Día de San Valentín

Impulsado por una combinación de factores económicos, emocionales y tecnológicos, el Día de la Madre 2025 movió el comercio minorista digital y dio aliento al comercio electrónico brasileño. Según datos de Linx, las ventas online crecieron 17% respecto al mismo periodo del año pasado, reflejando un cambio en el comportamiento del consumidor y la profesionalización de las estrategias digitales de las marcas. La fecha, tradicionalmente una de las más relevantes para el comercio, se ha convertido en un termómetro para medir el apetito del consumidor y probar soluciones que deberían repetir 'o intensificar' el Día de San Valentín.

El desempeño del sector de la moda fue especialmente relevante, aprovechando el atractivo emocional de la fecha y su presencia consolidada en los canales digitales. La participación del consumidor se vio reforzada por acciones específicas, como descuentos limitados, obsequios y envío gratuito, demostrando que experiencias completas desde el anuncio hasta la entrega son decisivas para la fidelidad. Además, la capacidad de activar bases de clientes y responder rápidamente a la demanda resultó ser un diferencial competitivo entre los minoristas.

Indicando el buen desempeño del comercio minorista digital, el Divibank, empresa de soluciones de pago para comercio electrónico, registrada a tasa de aprobación de ventas de 95,3% en transacciones realizadas durante el período del Día de la Madre. El índice refleja la eficiencia de las integraciones de pagos y la estabilidad de las operaciones en fechas de gran volumen, contribuyendo a un viaje de compras fluido y seguro para comerciantes y consumidores.

Con el Día de San Valentín en el horizonte, los expertos del sector proyectan la continuidad del calentamiento del comercio electrónico. La expectativa es que las ventas online superen los 7.000 millones de R$, con un billete medio superior a 220 R$, según una encuesta del sector. La anticipación del recorrido de compra y la inversión en campañas que combinen romanticismo y comodidad pueden garantizar resultados aún más expresivos que los registrados en 2024.

Para esto, para esto Rebeca Fischercofundador y Director de estrategia (OSC) de fintech, destaca la importancia de las estrategias centradas en el consumidor.“Ofertas de segmentos basadas en datos de comportamiento, crear experiencias de compra fluidas y apostar por temas afectivos y personalizados en las campañas. Estar presente en diferentes canales y garantizar un servicio ágil y transparente son también prácticas que aumentan la competitividad frente a un público exigente y acostumbrado a lo digital”, afirma.

La actuación del Día de la Madre deja claro que, más que estacional, el crecimiento del comercio electrónico es un reflejo de la madurez digital y de un consumidor que busca comodidad, precio y experiencia. El desafío para las marcas será mantener este estándar, aprovechando el impulso de las fechas conmemorativas para transformar las compras puntuales en relaciones duraderas.

Súper CEO: ¿hasta dónde llega su responsabilidad?

Si tienes un ejecutivo estratégico para aprovechar el crecimiento de la empresa, sin duda, este es el CEO. La fama de su responsabilidad en las operaciones corporativas está plenamente justificada, al fin y al cabo es él quien toma decisiones difíciles y define las estrategias y la gobernanza que se seguirán en función de los objetivos marcados. Una silla de pesas, pero que también suele provocarte un cierto síndrome de superhéroe al actuar solo en tu trabajo (algo que puede resultar bastante perjudicial para tus resultados).

Los grandes movimientos gestionados por los CEO representan 45% del desempeño de una empresa, según datos de McKinsey. Sin embargo, al mismo tiempo, se trata de un trabajo sumamente exigente y estresante, en el que 68% de ellos no se consideran preparados para asumir el cargo; además de sólo tres de cada cinco están a la altura de las expectativas de desempeño en los primeros 18 meses.

No es fácil asumir el frente de tal responsabilidad en una empresa. Basta analizar cuántos factores externos influyen en la prosperidad corporativa: reconfiguración del comercio global; geopolítica; avances constantes en la transformación digital, demandas sostenibles, liderazgo en tiempos de incertidumbre y mayor preocupación por la salud mental de los equipos, por ejemplo.

Todas estas agendas visitan constantemente el trabajo de los CEO, con un margen de error muy pequeño y aceptable dentro de las organizaciones. Sobre todo porque toda su toma de decisiones está pensada a corto y largo plazo, estableciendo una gobernanza y una cultura robustas que estructuren un crecimiento continuo y próspero de la empresa en su segmento.

Con grandes poderes conllevan grandes responsabilidades. Pero ¿con qué frecuencia se puede notar que este ejecutivo pide apoyo a otro colega para una determinada tarea? ¿Quién es su red de apoyo? ¿Con quién pueden contar realmente para estar a su lado?

Por muy preparado que esté este ejecutivo, nadie se ocupa solo de tantas responsabilidades. Necesita tener un ecosistema de red de apoyo, analizar el escenario en el que se encuentra y tener un equipo preparado para ayudarlo en estas demandas, si está con las personas adecuadas para recorrer este camino con él. Si no, debería adoptar actitudes difíciles a este respecto, ya sea cambiando de equipo o contratando nuevos talentos.

Para mitigar cualquier posibilidad de riesgos en sus funciones, un CEO no debe tener síndrome de superhéroe y actuar solo, sino reflexionar profundamente sobre qué habilidades no tiene y dónde buscar profesionales que agreguen sus conocimientos y experiencias para ayudarlo en este viaje. Son estas relaciones de confianza las que nos oxigenan y nos alientan, unos a otros, a crecer y prosperar continuamente.

Cuestiona a los máximos dirigentes sobre esta necesidad y analiza tu legado como CEO donde estás insertado. ¿Adónde quieres ir? ¿Qué actitudes necesitarás adoptar para lograr estos objetivos? ¿Contratar nuevos talentos, crear diferentes áreas, intensificar una cultura específica para promover un mejor desempeño de los equipos? ¿Y qué habilidades técnicas y conductuales necesitas fortalecer en los profesionales a tu lado para construir este viaje con mayor asertividad?

El ecosistema corporativo debe sobrevivir más allá de este CPF único, reforzando el entorno empresarial en términos de cultura para sostenerlo en los desafíos futuros. Por mucho que el CEO sea un ejemplo en términos de comportamiento para los demás, se necesita mayor comunicación y unidad en los esfuerzos que se dirigirán, para que el beneficio colectivo sea cada vez mejor y sorprendente para impulsar el negocio como referencia en su segmento.

Inteligencia Artificial más allá de las grandes corporaciones: soluciones prácticas para las pequeñas y medianas empresas

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es exclusiva de las grandes empresas y está cada vez más presente en el día a día de los pequeños y medianos emprendedores. Herramientas que antes parecían lejanas ahora son accesibles, ofreciendo soluciones prácticas para optimizar procesos, mejorar el servicio al cliente e impulsar las ventas.

Las plataformas de streaming que recomiendan películas, los asistentes virtuales que responden a comandos de voz y las aplicaciones que corrigen automáticamente el texto son ejemplos de IA en acción. En el entorno corporativo, estas tecnologías se traducen en chatbots de atención al cliente, sistemas que analizan datos de ventas y herramientas que automatizar tareas repetitivas.

Todavía existen mitos que alejan a los propietarios de pequeñas empresas de la IA, como la idea de que es cara o compleja. Hoy en día existen soluciones asequibles y fáciles de implementar, a menudo integradas en sistemas que ya utilizan las empresas. Otro error común es que es necesario ser un especialista en tecnología para adoptar estas herramientas. Muchos de ellos son intuitivos y no requieren conocimientos técnicos avanzados. Además, la IA no reemplaza el trabajo humano, sino que actúa como un aliado, automatizando tareas operativas y liberando empleados para actividades más estratégicas.

Ahorrar tiempo y recursos es una de las principales ganancias para quienes empiezan a adoptar la IA en su día a día. Al reducir las tareas manuales, los emprendedores pueden centrarse en las decisiones estratégicas y la experiencia del cliente. Además, la automatización contribuye a la reducción de errores operativos y mejora el flujo de trabajo de los equipos.

La compañía Platano, especializada en soluciones digitales, ha desarrollado proyectos que ejemplifican el uso de la IA en pequeñas empresas. Una de ellas es una aplicación de inversión que utiliza un chat inteligente para responder preguntas sobre carteras de inversión, ofreciendo análisis personalizados basados en datos reales. 

Otro ejemplo es una herramienta que integra el servicio vía WhatsApp a un sistema de gestión (ERP), permitiendo identificar automáticamente al cliente, recibir valores de producto actualizados y aprobar el pedido directamente en la conversación. La confirmación generó el pedido en el sistema, agilizando el proceso y reduciendo la cola de servicios de ventas. Esto evitó la pérdida de ventas por retraso en la respuesta y aumentó la eficiencia operativa de la empresa.

“Lo que observamos es que, bien aplicada, la inteligencia artificial puede resolver problemas cotidianos de forma sencilla y directa. Los emprendedores empiezan a tomar decisiones basadas en datos, pueden automatizar procesos repetitivos y ahorrar tiempo en tareas que antes requerían mucho esfuerzo manual”, afirma Pascoal Vernieri, director general de Plathanus.

Para empezar a utilizar la IA lo ideal es identificar áreas de operación que puedan beneficiarse de la automatización o análisis de datos, herramientas de investigación que satisfagan estas demandas e implementar soluciones de forma paulatina, evaluando los resultados y ajustando según sea necesario. La democratización de la IA permite a las pequeñas empresas disfrutar de sus beneficios, volviéndose más eficientes y competitivas en el mercado.

Despre Platanus:

Plathanus, reconocido por Clutch como el tercer mejor desarrollador de software de Brasil, siempre se ha destacado por su capacidad para ofrecer soluciones tecnológicas de alto impacto. Empresas reconocidas como Sodexo, WEG, Koch Group, Feedz by TOTVS, Vialaser, confiaron a Plathanus la Desarrollo de soluciones personalizadas para optimizar procesos e impulsar resultados.

[elfsight_cookie_consent id="1"]