Comenzar Sitio Página 360

Alivio del impuesto sobre nóminas: las empresas podrán abandonar el régimen antes de 2028 debido a la reimposición gradual

Las empresas de sectores contemplados por la desgravación de la nómina pueden optar por abandonar el régimen antes de la fecha límite de vigencia, prevista para 2028. La reanudación gradual, que comienza en 2025 y se extiende hasta 2027, está haciendo que el régimen sea menos ventajoso para muchos sectores, según la evaluación de Pedro Ackel, Director Jurídico y Tributario deAsociación Brasileña de Prestadores de Servicios de Apoyo Administrativo (Abrapsa).

La ley aprobada este año propone un proceso de transición que, año tras año, hará que el régimen de desgravación sea menos atractivo para muchas empresas», afirma Ackel. La principal ventaja del régimen de desgravación de la nómina ha sido la sustitución de la contribución previdenciaria del 20% sobre la nómina por una contribución calculada sobre la facturación bruta de las empresas, llamada Contribución Previdenciaria sobre la Receita Bruta (CPRB), con tasas que varían del 1% al 4,5%. Esta modalidad ha sido particularmente beneficiosa para empresas con grandes nóminas, como las de tecnología, construcción y otros 17 sectores de la economía.

Sin embargo, a partir de 2025, las empresas enfrentarán un sistema híbrido de tributación, en el cual la tasa sobre los ingresos brutos se reducirá progresivamente, mientras que la contribución sobre la nómina se reintroducirá gradualmente. En 2025, por ejemplo, la tasa de la CPRB se reducirá al 80% del valor actual, y las empresas deberán pagar una contribución del 5% sobre la nómina. En 2026, la contribución sobre la nómina sube al 10%, y en 2027, alcanza el 15%, al mismo tiempo en que la tasa de la CPRB continúa bajando. Este modelo de transición ha generado preocupación en sectores intensivos en mano de obra, que ya consideran la posibilidad de salir del régimen antes de 2028.

Impacto financiero en las empresas y sectores afectados

"El sistema híbrido de tributación propuesto puede hacer que las empresas que ya tienen nóminas elevadas en relación con sus ingresos vean aumentar sus costos a partir de 2025", explica Pedro Ackel. Él observa que la proyección de costos salariales y la facturación tendrán un peso decisivo en la elección de las empresas entre permanecer o abandonar el régimen de desgravamen. Para aquellas empresas cuya nómina representa una parte significativa de los ingresos, el nuevo régimen puede resultar financieramente inviable, incentivando la salida del programa antes de 2028 y el regreso al régimen convencional de contribución sobre la nómina.

Algunos sectores, como tecnología y construcción, son especialmente afectados por esta transición, ya que en ellos, los salarios representan una gran proporción de los ingresos brutos. Muchas empresas en estos sectores pueden optar por abandonar la desgravación ya en 2025, debido al aumento de la carga tributaria que trae la nueva regla.

Posible regreso de la pejotización

Una posible consecuencia de esta reanudación es el regreso de la práctica de la pejotización. La pejotización consiste en la contratación de profesionales como personas jurídicas (PJs), lo que permite a las empresas evitar cargas laborales, como FGTS, décimo tercer salario y vacaciones. Con el nuevo escenario de carga progresiva, es posible que las empresas comiencen a desarrollar proyectos de pejotización para funciones de altos salarios, buscando minimizar los costos que serán causados por la reoneração.

La pejotización, que perdió fuerza en los últimos años debido a decisiones contrarias de la jurisprudencia, puede volver a ganar espacio si la desgravación de la nómina se vuelve financieramente inviable para las empresas de gran tamaño. "Los profesionales en cargos estratégicos y altos salarios serán los más afectados, ya que la pejotización es una alternativa para reducir los costos laborales sobre esas funciones", añade Ackel. É aún señal que antes de tomar cualquier decisión al respecto conviene analizar los riesgos laborales y tributarios.

El futuro de la desgravación fiscal y la reforma del impuesto sobre la nómina

La reforma de la tributación de la nómina, prevista para 2025, podría impactar directamente el futuro del régimen de desgravación. "Hay discusiones en curso para una reforma más amplia de la tributación de la nómina, que podrían hacer innecesaria la desgravación de la nómina incluso antes de 2027", afirma. É destacado que a reforma em estudo tem como objetivo criar um sistema tributário mais eficiente e menos oneroso para as empresas, o que pode acelerar o fim do regime de desoneração atual.

Aún así, Pedro destaca que, aunque es temprano para afirmar con certeza el impacto de esta reforma, traerá cambios significativos en el panorama tributario brasileño, y las empresas deben estar atentas a las posibles modificaciones en el régimen de contribución. "El fin anticipado de la desgravación puede ser una realidad, en caso de que la reforma ofrezca alternativas más ventajosas o simplificadas para la tributación sobre la nómina", concluye.

Con la reorientación gradual prevista entre 2025 y 2027, el régimen de desgravación de la nómina, que actualmente beneficia a sectores intensivos en mano de obra, puede volverse menos atractivo. Las empresas de sectores como tecnología y construcción civil ya consideran la posibilidad de abandonar el régimen, optando por volver al modelo tradicional de contribución sobre la nómina. Además, la pejotización de profesionales clave surge como una alternativa para reducir costos laborales. La reforma de la tributación de la nómina, prevista para 2025, podrá definir el futuro de este régimen y la viabilidad de su continuidad.

SONNE lanza el mayor programa de formación ejecutiva centrado en planificación estratégica

ASonne Education, firma consultora enfocada en desarrollar e implementar planificación estratégica para medianas y grandes empresas, anuncia el lanzamiento del programa de educación empresarial “ESTRATEGIA DE LOS 3 PILARES©”,Enfocado en capacitar a empresarios, herederos, sucesores, inversores, consejeros y ejecutivos para desarrollar e implementar estrategias empresariales de alto impacto. El programa se basa en un concepto y una metodología propia desarrollados por Max Bavaresco, con enfoque en estrategia, aplicable a cualquier tipo de empresa.

Anclado en una metodología propia y efectiva, el programa educativo permitirá a los participantes decodificar las asimetrías entre planes y resultados, cómo tomar decisiones contra-intuitivas, estratégicas y de largo plazo.

El programa está estructurado en cinco días intensivos, combinando clases expositivas, discusiones colaborativas, estudio de casos reales y sesiones de preguntas y respuestas en estilo de mentoría. Además de las clases presenciales, los participantes tienen acceso a materiales de estudio y preparación previamente seleccionados y curados por Max Bavaresco. En total, serán 65 horas de programación, siendo 44 horas de curso. Después del programa, los participantes tendrán acceso a tres encuentros de mentoría en línea, donde podrán discutir la aplicación práctica de las iniciativas abordadas durante el curso. Este seguimiento es fundamental para garantizar que las estrategias desarrolladas se implementen efectivamente en sus empresas."Suelo decir que el 99% de las empresas no tienen una estrategia real y nuestra metodología aporta conocimientos y prácticas dirigidas a quienes quieren aprender y convertirse en referencia en su mercado", afirma el estratega.

En el mercado desde hace 15 años, Max creó un concepto innovador llamado ABOVE ALL, o, en buen portugués, SOBRE TODO, nombre de su libro publicado por la editorial Sextante en 2020. La obra es la base fundacional de la empresa, donde presenta las seis metodologías (estrategia, conocimiento e innovación, gestión, marketing, diseño y experiencia).

Mentor

Max Bavaresco:fundador y CEO de SONNE. Posee más de 30 años de experiencia profesional y empresarial, de los cuales 15 como Fundador y CEO de SONNE, donde ya ha dedicado más de 40 mil horas de consultoría en más de 130 proyectos implementados, enfocados en negocios, marcas y personas. Tu vocación es anticipar el futuro y hacer evolucionar empresas, marcas y personas para que alcancen su máximo potencial. También es mentor de Endeavor desde 2008. Impartió clases, conferencias y mentorías en la FAAP, FIA, FGV, HBR WEEK, HSM, INSPER, USP, entre otras. Integró comités de entidades como ABA – Asociación Brasileña de Anunciantes y IBEF – Instituto Brasileño de Ejecutivos de Finanzas, entre otros.

“El 99% de las empresas no tienen realmente una estrategia. ¿Cuantas veces te has dado cuenta que tus planes no se realizaron? ¿Cuántas veces las expectativas no coinciden con la realidad? Lo que más vemos en el mercado es la desconexión entre los planes y los resultados. A veces, tomar decisiones contrarias a la intuición puede parecer imposible, pero podría ser el punto de inflexión que asegure el futuro de su empresa. “Por eso, no queda otra que planificar en base a una estrategia”, afirma Max Bavaresco, creador del programa.

Mentor invitado

Keyla Almeida:Desde 2015, además de consultora, es profesora en ESPM y ponente en MC15, dirigiendo investigaciones de mercados cuantitativas y cualitativas, pruebas de producto y análisis sensorial, evaluación de conceptos, análisis de comunicación e investigación de POS, trabajando con marcas de renombre internacional.

Oradores principales

Fernando Schüller:Profesor del Insper, en São Paulo, Doctor en Filosofía y Máster en Ciencias Políticas por la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS), con Posdoctorado por la Universidad de Columbia, en Nueva York. Es especialista en Políticas Públicas y Gestión Gubernamental por la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) y especialista en Gestión Cultural y Cooperación Iberoamericana por la Universidad de Barcelona (UB). Es columnista de la Revista Veja y del Grupo Bandeirantes de Comunicación.

César CieloPrimero y único nadador brasileño en conquistar una medalla de oro olímpica, un logro histórico alcanzado en los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008, en los 50 metros libre. A lo largo de su carrera, acumuló un total de 19 medallas en Campeonatos Mundiales, convirtiéndose en el atleta brasileño más premiado en competiciones de piscina larga y corta. Su trayectoria está marcada por la excelencia y la determinación, características que comparte en sus conferencias, inspirando a líderes y equipos a superar desafíos y alcanzar sus objetivos. Como orador, utiliza su experiencia en el deporte de alto rendimiento para abordar temas como enfoque, disciplina, superación y alto rendimiento, adaptando estos conceptos al entorno corporativo y cotidiano. Su enfoque es cautivador, combinando historias personales con ideas prácticas que motivan y transforman audiencias en todo el mundo.

Ponentes y panelistas

El contenido se complementará con conferencias y paneles que contendrán presentaciones de casos reales y debates con empresarios y directivos de medianas y grandes empresas, comoCelso Ruiz: ex CEO y actual asesor de Baldan Implementos Agrícolas;Fernando Andraus:fundador y socio de MAIO Executive Search;Henry Maksoud Neto:presidente de Hidroservice y Maksoud;Jérôme Cadier:CEO de Latam Airlines;Joyce Lin:Director ejecutivo de Eyewear;Keila Almeida:socio gerente de MC15 Pesquisas;Juliana Vargas:socio de Crescera Capital;Leninha da Palma:Director General y Presidente del Consejo de Administración de CAEDU Moda;Lucy Onodera:Director ejecutivo de Onodera Aesthetics; Luis Gustavo Mariano: fundador y socio gerente de Flow Executive Finders;Marcos Luiz Bruno:director general de Pieron;Marcos Wilson Pereira:director de Lightrock Latinoamérica;Paulo Gehlen:asesor de negocios;Paul Spencer Uebel:Socio y asesor de negocios de EY;Pedro Guizzo:fundador y director ejecutivo de T&SS;Roberto Alcántara:fundador y presidente de Angelus Dentistry;Roberto Faldini:asesor de empresas y cofundador de IBGC;Rodrigo Forte:fundador y socio gerente de EXEC;Roberto Prado:Vicepresidente de Latinoaméricay Rodrigo Gagliardi:director comercial de JBS/Friboi.

Local

El programa se llevará a cabo en el Hotel Tivoli Mofarrej São Paulo, uno de los más renombrados de Brasil. Durante los días de inmersión, SONNE ofrecerá 05 desayunos, 05 almuerzos, 10 pausas para café, 02 cenas y 01 cóctel.

Cuando

El programa se desarrollará entre el 21 de octubre de 2024 (lunes) y el 25 de octubre de 2024 (viernes).

Inscripción

Para inscribirse y participar en los 5 días del ProgramaESTRATEGIA DE 3 PILARES©, simplemente haga clic aquíenlaceLas plazas para este programa son limitadas y se llenarán por orden de inscripción, contratación y pago.

“Este programa ofrece una combinación única de contenido exclusivo, metodología probada y una experiencia educativa superior. Además, los participantes tienen la oportunidad de aprender directamente de reconocidos expertos, con un enfoque práctico que implica el estudio de casos reales y la aplicación inmediata de los conceptos tratados”, destaca Max Bavaresco.

Minha Quitandinha lanza QPay, un sistema de ventas exclusivo para tiendas independientes

AMi pequeña granja,startup de tecnología en retail que opera en el modelo de franquicia de minimercado autónomo, lanza al mercado el QPay, un software hecho a medida para el sector de tiendas autónomas. Operando en aproximadamente 300 tiendas, el sistema, que ya ha registrado más de 1,6 millones de compras y ha transaccionado más de R$ 30 millones, permite, a través de un recorrido fluido y una aplicación intuitiva, que los consumidores realicen compras en menos de 19 segundos.

Según Guilherme Mauri, CEO de Minha Quitandinha, en total, la marca invirtió aproximadamente R$ 5 millones para desarrollar el QPay desde cero. Recibimos una aportación de inversores ángeles de R$ 1 millón y, sumando ese valor con el capital proveniente del efectivo de Minha Quitandinha, diseñamos el sistema desde cero, desde la primera línea de código. También fue una inversión extremadamente alta en términos de tiempo, ya que hicimos una gran apuesta ejecutando el software en tiendas reales y ajustándolo según los comentarios. Cada nueva funcionalidad que queríamos implementar, buscamos las mejores prácticas del mercado, con bastante calma, lo que obviamente elevó los costos, pero garantizó una calidad excelente", explica el ejecutivo.

Operando en el modelo 3 en 1, el software, que tiene como objetivo mejorar la experiencia de compra y venta tanto para el comprador como para el minorista, puede ser utilizado en tótem (o POS), aplicación para celular y en modo sistema de gestión para el vendedor. Según Mauri, la gran diferencia de QPay es que fue diseñado con base en el segmento de minimercados autónomos y no adaptado de otro segmento. "La mayoría de los programas que se utilizan hoy en día son originalmente de otros sectores, como, por ejemplo, máquinas expendedoras, lo que resulta en soluciones no precisas, a veces costosas, lentas y complicadas, sin el enfoque necesario para la operación de tiendas autónomas", comenta el CEO.

Hospedado en el servidor de AWS – Amazon Web Services, el QPay puede ser personalizado según la marca adherida y ayuda a los minoristas con funciones como inventario, precios, cálculo de margen por categoría e incluso la creación de cupones de descuento. Y hay mucho más por venir, a través de la Inteligencia Artificial, el sistema operativo también mostrará qué productos comprar para reponer en el inventario, ayudará en la gestión del capital de trabajo y podrá ayudar con el marketing. Además, el QPay puede ser probado por los minoristas antes de que adquieran un plan.

En un escenario en el que se estima que existen entre 15 y 20 mil minimercados autónomos en Brasil, en un universo de más de un millón de condominios, sin contar empresas y otros lugares que pueden instalar tiendas de este modelo, Mauri afirma que las expectativas son las mejores posibles. Siempre hemos creído en el poder de la tecnología como un diferencial competitivo, y por eso desarrollamos nuestro propio software, hecho a medida para el segmento de tiendas autónomas. Identificamos una brecha en el mercado, que está insatisfecho con los programas disponibles actualmente. Ahora, atendiendo a las solicitudes de empresarios del sector, estamos poniendo a disposición el QPay para todos los minoristas que quieran revolucionar la experiencia de compra. Nuestra tecnología viene para garantizar facilidad al emprendedor y una experiencia ágil para el cliente, simplificando el sector y impulsando el crecimiento de las tiendas autónomas en Brasil, finaliza.

La automatización web impulsa el crecimiento del modelo de automatización de pagos, con un crecimiento del 295% en tres años

Web Automação, la empresa que proporciona soluciones de ventas y tecnología para más de 7.500 establecimientos comerciales en Brasil, ha registrado un crecimiento expresivo en la adopción de pagos automatizados. Según datos analizados por la empresa, el valor transaccionado a través de pagos integrados al sistema PDV Legal creció de R$ 119 millones en agosto de 2022 a R$ 470 millones en agosto de 2024, lo que representa un aumento del 295% en un período de tres años.

Este avance refleja la consolidación de las nuevas tecnologías de pago, especialmente en un escenario donde la eficiencia operativa, la seguridad y la reducción de costos son prioridades para las empresas de todo Brasil.

PDV Legal, buque insignia de la compañía, optimiza procesos en el sectorservicio de comida, ofreciendo mayor control operativo a los clientes. Con más de 20 mil puntos de venta activos en Brasil, la solución automatiza el cierre de caja y el control de inventario, reduciendo errores manuales y aumentando la precisión de las operaciones.

“La automatización en el sector de pagos está mejorando la experiencia del cliente y optimizando la gestión empresarial. “Nuestro enfoque está en ofrecer soluciones que transformen las operaciones de extremo a extremo, con practicidad, seguridad e innovación”, afirma Araquen Pagotto, CEO de Web Automação.

En este contexto, la automatización de procesos se destaca como una ventaja competitiva, especialmente en un sector que maneja altos volúmenes de transacciones y grandes flujos de clientes. El PDV Legal, que procesa más de R$ 5 mil millones en transacciones anualmente, ilustra el impacto positivo de la automatización en el sector. El mes pasado, contabilizamos más de 11,5 millones de ventas y transaccionamos 470 millones de reales, cifras que prueban la aceleración de este sector y la eficiencia de nuestras soluciones", completa Araquen.

Con la automatización y eficiencia operativa consolidadas, la empresa también observa las tendencias que moldean el futuro de los pagos. Entre las previsiones, destaca la creciente adopción de pagos por proximidad y billeteras digitales, que ofrecen más practicidad y seguridad para los consumidores. La integración de estas tecnologías con los sistemas de Web Automación contribuye a una experiencia de compra simplificada y conveniente.

En noviembre se ofrecerá una clase magistral que enseña el uso práctico de IA para impulsar la transformación digital en Brasil

ATecnología para el bieny los Cazadores de Buenos Ejemplos promoverán, los días 6, 7 y 8 de noviembre, una masterclass gratuita para introducir el uso de inteligencia artificial en la práctica. Las inscripciones se pueden hacer a través del enlacehttps://www.techdobem.dev/masterclass-ia-na-pratica.

Durante estos tres días, explicaremos más sobre los beneficios de usar la inteligencia artificial para impulsar la creatividad y proyectos en curso, introduciendo algunos de los temas que se abordarán en el curso completo. Pero, sobre todo, queremos democratizar la enseñanza de esta tecnología, que se está mostrando cada vez más esencial en el mercado y en nuestras vidas, explica Mariana Kobayashi, cofundadora de Tech do Bem.

La iniciativa surge como una alternativa para combatir la falta de fluidez digital en Brasil; Según una encuesta de Anatel, realizada este año, sólo el 4,2% de las personas tienen habilidades digitales avanzadas, es decir, la capacidad de crear programas de ordenador o aplicaciones para teléfonos móviles utilizando lenguaje de programación.

Emprendimiento de oportunidad: cómo impulsar a las mujeres

El emprendimiento por oportunidad, especialmente entre las mujeres, está en constante evolución. Además de representar el desarrollo femenino, contribuye a la diversidad de pensamiento y a la creación de soluciones más empáticas y conectadas con las necesidades reales de las personas. La combinación de tendencias como el enfoque en el propósito, la valorización de características femeninas y el impacto social global hace que este campo no solo sea prometedor, sino también indispensable para el futuro de los negocios. Sin embargo, para fomentar este ecosistema, es necesario seguir derribando barreras culturales y sociales, al mismo tiempo que se ofrece apoyo práctico y oportunidades para el crecimiento.

Tendencias en el emprendimiento femenino

El avance tecnológico, especialmente con el auge de la inteligencia artificial (IA), ha sido una de las grandes transformaciones en el escenario empresarial.Sin embargo, este progreso no solo requiere dominio técnico. Cuanto más avanzan las tecnologías, más se hace evidente la necesidad de conectar los negocios y productos con la esencia humana. Esto es especialmente cierto en el emprendimiento femenino, donde las habilidades de conexión, empatía y comprensión de las necesidades humanas son fundamentales.

Una tendencia creciente es lo femenino como valor, destacando características como empatía, intuición y sensibilidad en los negocios. Estas cualidades serán cada vez más valoradas en un mundo donde consumidores y empresas buscan propósito e impacto social.

Otras ventajas de las mujeres son la conexión con el público, la creación de experiencias innovadoras y la sensibilidad para generar productos más adecuados a las necesidades de los consumidores. Además, las emprendedoras están desafiando el estereotipo de heroína. Hoy, ellas entienden la importancia de establecer límites, priorizar responsabilidades y valorarse a sí mismas, haciendo que los demás también las valoren.

Desafíos

Incluso con tendencias prometedoras, el emprendimiento femenino enfrenta desafíos. Entre los principales están el acceso a recursos e inversiones, además de la conciliación de las responsabilidades domésticas con el trabajo. Estereotipos de género, barreras culturales y sociales también siguen limitando el potencial de las mujeres, dificultando la aceleración de la igualdad.

Para sortear estos obstáculos, es esencial desarrollar resiliencia y adoptar un filtro personal para ignorar ruidos y prejuicios. La búsqueda constante de conocimiento y la participación en iniciativas que promuevan el emprendimiento femenino son pasos cruciales para aumentar el número de mujeres en los negocios.

Acciones de incentivo

El gobierno desempeña un papel esencial en la creación de incentivos, como la reducción de impuestos, el acceso a inversiones y financiamientos, y la facilitación de conexiones entre pequeños negocios y clientes.Sin embargo, las acciones prácticas pueden ser tomadas por las propias mujeres, entre ellas la capacitación continua, la participación en redes de apoyo y el establecimiento de contactos.

La capacitación no se limita al aprendizaje técnico, ya que también implica compartir ese conocimiento y crear conexiones. Participar en eventos, conversar con otras profesionales y hablar de tu propio negocio son maneras efectivas de generar nuevas oportunidades. La unión en comunidades y redes de apoyo, donde las emprendedoras puedan intercambiar experiencias y colaborar, también es un elemento fundamental para el crecimiento del emprendimiento femenino.

GetNinjas invierte en inteligencia artificial para reforzar la seguridad de la plataforma

GetNinjas está implementando un ambicioso y robusto plan de acciones para mejorar los mecanismos de seguridad de la información de la plataforma. Algunos de los principales inversiones implican la adopción de softwares que cuentan con tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de proteger aún más a los usuarios y profesionales de la mayor plataforma de contratación de servicios de Brasil.

Esta es una de las iniciativas adoptadas en el área que contribuyeron a una caída de más del 50% en algunos tipos de fraude en la plataforma en un período de 9 meses. Según Marcelo Martins, director de tecnología de GetNinjas, la empresa dedica actualmente el 15% de las inversiones en tecnología de la información (TI) a mejoras relacionadas con la seguridad de la información.

“La seguridad no es negociable, es uno de los valores de GetNinjas. La empresa seguirá invirtiendo en tecnologías innovadoras para garantizar que su plataforma siga siendo un entorno seguro y confiable, ofreciendo tranquilidad tanto a quienes contratan como a quienes prestan servicios”, afirma Martins.

IA contra el fraude

GetNinjas está implementando soluciones avanzadas de IA para mejorar la incorporación automatizada de usuarios, que incluye la verificación de documentos y la validación de identidad basada en IA, desarrollada en colaboración con Exato Digital, una empresa especializada en soluciones basadas en Big Data e Inteligencia Artificial. Estas tecnologías permiten la confirmación rápida y precisa de la autenticidad de los documentos y del historial de ese usuario en los principales organismos gubernamentales, reduciendo el tiempo de verificación y bloqueando intentos de fraude antes de que puedan ocurrir.

Además, la plataforma adopta prácticas como prueba de vida periódica para verificar que no ha habido acceso indebido por parte de personas no autorizadas, previniendo fraudes relacionados con la apropiación de cuentas.

"Nuestro enfoque es proteger a los usuarios, asegurando que solo profesionales de confianza puedan operar en la plataforma", afirma el ejecutivo. Con el uso de la IA, podemos identificar rápidamente comportamientos fuera de lo común, como cambios frecuentes de dispositivos o un aumento repentino en el número de solicitudes. Esto nos permite actuar de manera preventiva, bloqueando cuentas sospechosas antes de que causen daños.

Alianzas estratégicas y tecnologías de vanguardia

O GetNinjas firmó alianzas con líderes globales en seguridad digital, lo que permite que la plataforma tenga acceso a las mismas tecnologías anti-fraude utilizadas por grandes actores del mercado financiero. La aplicación de estas tecnologías tiene como objetivo proteger las transacciones realizadas mediante tarjeta de crédito y Pix, observando patrones de comportamiento de compra. Si una transacción se desvía del patrón habitual, se realizan bloqueos automáticos y se solicitan validaciones adicionales, garantizando que la transacción esté siendo realizada por un usuario legítimo.

"Los estafadores se están volviendo cada vez más sofisticados, utilizando IA para intentar engañar a los sistemas de seguridad", comenta Marcelo. Por eso, estamos constantemente mejorando nuestras herramientas para garantizar que nuestros usuarios estén siempre un paso adelante. Nuestro objetivo es mantener un entorno seguro, donde clientes y profesionales puedan interactuar con total confianza, finaliza Marcelo.

El delivery sigue creciendo en el país, pero las marcas invierten en el acompañamiento humano

El impulso del sistema de entrega en Brasil, en 2020, generó muchas dudas desde los pequeños hasta los grandes minoristas, del comercio en línea al de calle. Según Abresel, el 90% de los establecimientos durante la pandemia optaron por el servicio de entrega a domicilio. Desde entonces, Brasil se ha convertido en responsable de casi la mitad (48,77%) de los pedidos de América Latina (Statista). Sin embargo, la red MTG Foods, que se convirtió en la más grande en comida japonesa en formato de entrega a domicilio y para llevar en el Sur con 54 operaciones, ha notado un movimiento diferente en el que ha invertido: la humanización de la entrega a domicilio. El formato de entrega es lo que impulsa nuestra existencia. Son más de 50 mil pedidos al mes. Después de estructurar muy bien el servicio de entrega, hemos invertido en una estrategia que parece ir en contra de la corriente, pero en realidad es todo lo contrario: atención humanizada", explica Raphael Koyama, CEO de la cadena MTG Foods, que incluye las marcas Matsuri, Matsuri To Go y Mok The Poke.

Los servicios de entrega a través de aplicaciones y plataformas en línea se destacaron por la practicidad y agilidad que ofrecen a los consumidores. Según la Confederación Nacional de Dirigentes Comerciales (CNDL) y el SPC Brasil, antes de la pandemia, aproximadamente el 30% de los brasileños utilizaban aplicaciones o sitios web para pedir comidas. Entre 2020 y 2021, ese número saltó al 54,8%. Con el aumento del acceso a internet, que según el Censo del IBGE alcanzó el 87,2% de la población en 2022, este hábito de consumo se consolidó, especialmente entre la parte más joven de la población. "Justamente observando esses dados que conseguimos compreender um público potencial que muitas vezes passa despercebido: aqueles que desejam personalização ou que são mais idosos. Muitas marcas investem apenas na tecnologia, mas deixam os clientes desamparados quando precisam se comunicar sobre algo específico. Mais difícil do que padronizar sushi é padronizar um bom atendimento ao cliente", diz Koyama.

Para atender a la demanda que alcanza las 7 mil llamadas telefónicas por mes y 2 mil mensajes a través de WhatsApp, la red creó un departamento de atención al cliente que creció un 50% en 2024, llegando actualmente a 13 atendientes, dedicados a complementar los pedidos de forma personalizada y humana. “El objetivo es realmente ser humano. Nuestro equipo está guiado para entender las necesidades de los clientes en profundidad, garantizando que cada interacción sea única y eficiente. A diferencia del mercado tradicional de franquicias, decidimos concentrar este servicio en la franquiciadora, sin costo para el franquiciado, y asumiendo la complejidad de atender con excelencia”, afirma Koyama. Alrededor del 25% de los pedidos de la red se realizan a través de los canales propios, con algunas tiendas alcanzando el 40%.

Según la investigación realizada en 2023 por Hibou, empresa de investigación y análisis de mercado, la búsqueda de atención humana es una prioridad innegable para gran parte de los consumidores. Incluso con tecnologías mejoradas, el 56% de los participantes mantendría su intención de uso sin cambios, el 12% sentiría menos ganas de usarlas y solo el 31% se sentiría inclinado a usarlas.Hoy en día es esencial que las empresas equilibren las atenciones. En un escenario donde muchas personas se frustran por no poder conversar con un atendente humano, percibimos que la humanización de nuestros canales de atención podría ser la clave para fidelizar a nuestros clientes, explica Raphael Koyama.

Según el CEO, actualmente el NPS de los clientes ronda el 91,5% y la intención de la estrategia, además de la fidelización, es aumentar el margen de las unidades de franquicia que no tienen el costo del marketplace. La red MTG Foods creció un 125% en el primer semestre de 2024 en comparación con el mismo período del año pasado. La previsión hasta fin de año es de una facturación de 70 millones. Recientemente, la red amplió sus operaciones a Santa Catarina (Blumenau) y Mato Grosso (Sinop), fortaleciendo aún más su posición en el mercado y expandiendo su presencia a nivel Brasil.

En general, el 40% de los brasileños piden comida por aplicaciones, y el 11% hacen de uno a dos pedidos por semana. Pero el cambio en los hábitos de consumo no se limita a los más jóvenes. Tanto los Millennials (nacidos entre 1981 y 1998) como la Generación X (de 1965 a 1986), que juntos suman casi la mitad de la población brasileña (aproximadamente el 49%), han contribuido significativamente a la estabilización de este mercado, reveló Ticket, marca de beneficios de alimentación, en un estudio realizado en 2024.

Pitzi lanza una solución de protección financiera enfocada al mercado B2B

A Pitzi, startup del segmento de protección y seguros para teléfonos móviles, anunció una nueva solución de protección financiera en asociación con Sabemi Seguradora para atender de manera más completa el mercado B2B. Desde hace 12 años en operación, la compañía sigue revolucionando el sector, utilizando tecnología especializada para ofrecer nuevos productos e iniciativas tanto para clientes como para minoristas a través de asociaciones. Se espera que, hasta finales de 2025, el nuevo producto represente el 20% de la facturación total de la empresa.  

Con el objetivo de ofrecer una protección completa en situaciones de inestabilidad financiera, el nuevo servicio se destaca al brindar a los minoristas la oportunidad de ampliar su cartera de productos de manera sencilla y eficiente. Incluye análisis de rendimiento detallado, con acceso a datos estratégicos para el monitoreo de las ventas, un gerente de relaciones dedicado, campañas de incentivo, capacitaciones y enfoque personalizado para lograr altas conversiones. La cobertura garantiza la protección financiera en casos de pérdida de ingresos por desempleo involuntario, pérdida de ingresos por incapacidad física temporal, hospitalización por accidente o muerte accidental.   

Para el asegurado, los beneficios incluyen condiciones ventajosas, con acceso a coberturas integrales sin costo adicional, además de una atención ágil y sencilla para solicitar la indemnización. Además, la solución impulsa la facturación al permitir la oferta de protección financiera incluso para visitantes sin intención de compra. Con una tasa de conversión promedio del 70%, el producto ofrece una excelente relación calidad-precio, es accesible y tiene la capacidad de captar el interés de los consumidores.  

Frente a datos alarmantes sobre endeudamiento y morosidad en Brasil, Pitzi considera esencial desarrollar soluciones que atiendan tanto a los consumidores como a los minoristas. En casos de inestabilidad financiera, nuestra protección garantiza el pago parcial o total de las deudas de los asegurados, aliviando así esa preocupación. Para los minoristas, esta solución no solo amplía su oferta de protecciones, sino que también contribuye a la fidelización de los clientes al cuidar lo que es importante para ellos", explica Tatiany Martins, vicepresidenta comercial y de marketing de Pitzi.  

“Pitzi ya opera en el portafolio de Sabemi con soluciones de asistencias como la rotura de pantalla de celular. Ahora, con este nuevo servicio, estamos ampliando nuestra asociación estratégica para ofrecer al mercado B2B una solución segura y eficiente que traerá innumerables beneficios a nuestros clientes y asegurados”, destaca el jefe de Seguros de Sabemi Seguradora, Thiago Schmidt.  

Asociaciones estratégicas 

Con la novedad, Pitzi busca ampliar su cartera de productos e iniciativas en el ramo de seguros en Brasil. Actualmente, la startup trabaja en colaboración con grandes marketplaces y marcas reconocidas del sector de electrónica, como Amazon, Mercado Libre y Grupo Gazin, con el fin de ofrecer servicios y programas diversificados a sus clientes.  

Con tecnología de punta, startup Compra Rápida espera incrementar ventas a clientes hasta un 18,5% en Black Friday

ACompra rápida, una startup tecnológica especializada en soluciones de pago personalizadas, espera aumentar las ventas de sus clientes durante el Black Friday 2024 en hasta un 100 %.18,5%.Este aumento es resultado de la tecnología avanzada y la eficiencia de la plataforma de la empresa, que simplifica el proceso de compra al eliminar obstáculos como registros largos y pocas opciones de pago. La solución de la startup ofrece una experiencia de compra más ágil y fluida, impulsando las conversiones.

Quick Buy presta servicio a marcas comoHoka, SideWalk y Keep Running, que buscan incrementar sus ventas y optimizar la experiencia de sus consumidores, especialmente en fechas de gran demanda, como el Black Friday.

Según datos de Neotrust, se espera que el comercio electrónico brasileño genere R$ 9,3 mil millones en ingresos en el Black Friday de este año, lo que representa un aumento del 9,1% en comparación con 2023.. En este escenario, soluciones tecnológicas, como las que ofrece Compra Rápida, son fundamentales para maximizar las conversiones, especialmente en uno de los momentos más importantes del retail digital.

“Entre nuestros clientes, el crecimiento puede alcanzar hasta 11 puntos porcentuales, ya que las promociones superan los factores que normalmente llevan al abandono. Sin embargo, la competencia por los clientes en este día es feroz y con márgenes más ajustados, cada punto de conversión es esencial para la rentabilidad de la campaña”, afirma Konrad Doern, Head of Revenue de Compra Rápida.

IA para el comercio minorista

En el último mes, Compra Rápida lanzó su herramienta de recuperación de carritos más avanzada, basada en inteligencia artificial. Esta tecnología optimiza la atención a través del sitio web y WhatsApp, simulando un vendedor virtual que interactúa directamente con los clientes, respondiendo dudas y finalizando compras. La innovación ya ha mostrado resultados expresivos, como en el caso de Hoka, que registró una recuperación del 14,1% en los carritos abandonados. La herramienta se destaca por personalizar la experiencia de compra y maximizar las conversiones, ofreciendo a los comerciantes una solución esencial para aumentar sus ventas.

[elfsight_cookie_consent id="1"]