Comenzar Sitio Página 128

¿Cómo equilibrar la tecnología y la innovación para vender más?

La creciente integración entre tecnología e innovación en el mundo de los negocios ha cambiado rápidamente la forma en que las empresas se conectan con los clientes y aumentan las ventas. En un escenario donde las opciones son vastas y la competencia es feroz, la tecnología se convierte en una aliada esencial en la búsqueda de soluciones eficientes. Sin embargo, el gran desafío para las empresas consiste en equilibrar la innovación con el enfoque en las necesidades reales del cliente, utilizando las herramientas adecuadas para potenciar el proceso de ventas, sin perder el contacto humano y personalizado. El uso de la tecnología no debe ser solo innovación por la innovación; debe servir a un propósito claro: generar más valor para el cliente y, en consecuencia, para la empresa.

Una de las maneras más eficaces de integrar la innovación en este proceso es el uso de sistemas de CRM (Customer Relationship Management), que son fundamentales para organizar y optimizar la relación con los clientes. Con un CRM, es posible personalizar la comunicación, hacer un seguimiento del historial de compras y entender las preferencias de los consumidores, lo que permite acciones de ventas más precisas. Esto se traduce directamente en un aumento en las tasas de conversión, ya que la empresa está ofreciendo exactamente lo que el cliente desea, en el momento adecuado. Sin embargo, es necesario usar el CRM de manera estratégica. No basta solo con recopilar datos. La clave está en cómo se analizan y aplican las informaciones para crear experiencias más ricas y atractivas para el consumidor.

Además, la tecnología no se limita a la recopilación de datos, sino también a la automatización de procesos. La automatización del marketing, por ejemplo, puede ser una excelente forma de nutrir al cliente de manera más eficiente, haciendo que se sienta acompañado en su proceso de compra sin la necesidad de intervención constante. Esto reduce el costo de adquisición, mejora la experiencia del cliente y además genera resultados más rápidos. Para un mercado en constante evolución, es fundamental adoptar estas innovaciones de manera que tengan sentido para la operación de la empresa, sin perder la calidad en la atención y en la entrega del producto o servicio.

Sin embargo, un punto que a menudo se pasa por alto es que la tecnología no debe verse como un sustituto de la interacción humana, sino como una extensión de la relación entre la empresa y el consumidor. Aunque la automatización puede ayudar a ahorrar tiempo y optimizar procesos, el factor humano sigue siendo crucial para la creación de experiencias únicas y memorables. La tecnología debe ser utilizada para hacer la atención más ágil y personalizada, permitiendo que los vendedores tengan más tiempo para centrarse en las verdaderas necesidades de sus clientes. La combinación de innovación tecnológica con empatía y atención humana puede ser el secreto para un aumento significativo en las ventas.

La innovación y la tecnología no son, por lo tanto, solo una forma de modernizar la empresa, sino una verdadera oportunidad para transformarla en una organización más ágil, conectada y centrada en el cliente. Al integrar las herramientas digitales adecuadas de manera estratégica y equilibrada, la empresa puede mejorar procesos, aumentar la eficiencia y, lo más importante, crear una base de clientes leales y satisfechos. Al final, el secreto para vender más no solo consiste en adoptar nuevas tecnologías, sino en saber cómo utilizarlas para generar experiencias increíbles que satisfagan las necesidades de los consumidores, creando un ciclo continuo de innovación y satisfacción.

Pascua florida: Giuliana Flores prevé un crecimiento del 20% en las ventas

A Giuliana Flores, la mayor tienda en línea de flores y regalos de América Latina, proyecta un crecimiento del 20% en las ventas durante este período de Pascua, una de las fechas más emotivas del calendario. Para quienes aún piensan que las flores no combinan con la ocasión, vale recordar: la Pascua simboliza el renacimiento, y pocas cosas representan esto tan bien como las flores. La marca preparó una selección especial de productos con opciones a partir de R$49,90 en su sitio. Cabe destacar que el ticket medio esperado es de R$ 215, lo que refuerza la tendencia de regalar con afecto y significado.

Los datos de expectativa de ventas muestran una clara preferencia por los clásicos: las flores deben representar el 70% de las ventas en el período, reforzando su fuerza simbólica y emocional en la fecha. Las combinaciones de flores con regalos corresponden al 20%, evidenciando un movimiento de consumidores que buscan experiencias más completas y afectivas. Las cestas de desayuno aparecen con un 10%, consolidándose como una opción práctica y acogedora para regalar con cariño justo en las primeras horas del día. El escenario indica que, en esta Pascua, el afecto y el significado seguirán guiando las elecciones de regalo.

¿por qué la Pascua impulsa el sector de flores y regalos?

La Pascua es una fecha especial para el comercio de flores y regalos porque lleva consigo valores simbólicos como renovación, renacimiento y afecto, elementos que se conectan perfectamente con el acto de regalar. A diferencia de otras celebraciones más tradicionales en el sector, como el Día de la Madre o de los Enamorados, la Pascua ofrece una oportunidad para sorprender con delicadeza, combinando flores con chocolates, cestas y artículos personalizados. Es una ocasión que invita a la cercanía, al cuidado con quienes se aman y a la creación de momentos significativos, lo que impulsa el consumo de productos que expresen esos sentimientos, como es el caso de los artículos de Giuliana Flores.

 Crecimiento significativo en fechas especiales

Para 2025, la compañía estableció la meta de realizar 800 mil entregas, apostando en las fechas conmemorativas para impulsar sus resultados. El éxito se evidencia no solo por los números, sino también por el compromiso con un portafolio diversificado de 10 mil artículos en el sitio, atención de excelencia y entregas rápidas. El comercio electrónico atiende a todo Brasil, con entregas que, en algunas regiones, pueden realizarse en hasta 3 horas.

La Pascua es una de las fechas más simbólicas de nuestro calendario. Entendemos el poder que tiene el afecto en esta época, por eso, combinamos tradición e innovación para ofrecer opciones que van más allá del chocolate, reforzando el significado de renovación que carga la fecha. Nuestro compromiso es convertir cada entrega en un gesto de cariño y amor», comparte Clóvis Souza, fundador y CEO de Giuliana Flores.

Herramienta indica que el 85% de las empresas no están preparadas para la reforma tributaria

Los cambios traídos por la reforma tributaria exigen que las empresas brasileñas se adapten a un nuevo escenario fiscal. Para medir el nivel de preparación del sector corporativo, la ROIT, empresa especializada en tecnología e inteligencia artificial para la gestión tributaria, desarrolló y está presentando al mercado la Clasificación de la Reforma Tributaria. Y los primeros resultados encienden la señal de alerta: el 85% de las organizaciones fueron clasificadas con un nivel de riesgo alto, indicando que no están preparadas para las exigencias de la reforma. El análisis involucró datos e información de casi 1 mil empresas, de forma anónima.

La reforma tributaria fue reglamentada en enero pasado. Comienza a aplicarse en 2026, de forma gradual. Hasta 2033, todos los cambios deberán estar implementados. Hasta entonces, las empresas deben estar preparadas no solo para actuar en un escenario de nuevas reglas, sino, principalmente, para atravesar este período de transición. Al final, en los próximos ocho años, el modelo antiguo y el nuevo estarán vigentes simultáneamente.

Así, ante este enredo de regulaciones, la tecnología se vuelve indispensable para que las empresas evalúen su adecuación. Con la propuesta de ofrecer un panorama más claro de los desafíos y oportunidades que trae la reforma, el índice obtenido por la Clasificación de la Reforma Tributaria puede convertirse en un indicador estratégico para la planificación financiera y la toma de decisiones en el sector privado, esencial, por lo tanto, para ejecutivos en cargos de CEO, CFO o Jefe de IMPUESTOS, subraya el tributarista Lucas Ribeiro, CEO de ROIT.

“La calificación de la Reforma Tributaria tiene el potencial de configurarse como un KPI (Indicador Clave de Desempeño), con una relevancia similar a otros indicadores como valoración (valor de la empresa), NPS (nivel de satisfacción y fidelidad del cliente) o EBITDA (resultados de la organización). De este modo, la metodología se constituye en un benchmark estratégico”, evalúa Ribeiro.

El índice se basa en cuatro principales grupos de factores: Estratégicos, Operativos, Tecnológicos y Humanos. Utilizando datos del Sistema Público de Escrituração Digital (Sped), documentos fiscales y simulaciones de escenarios tributarios, el sistema cruza información en tiempo real y aplica inteligencia artificial para identificar cuellos de botella, oportunidades y riesgos para cada empresa, además de un levantamiento minucioso de procesos y sistemas.

Al final, las empresas reciben una puntuación y una categorización. Según el CEO de ROIT, son las siguientes:

A++Totalmente lista para la reforma, con procesos hiperautomatizados, cálculos validados y alineamiento estratégico completo.
A+:Fuerte adecuación a los requisitos de la reforma, con ajustes pendientes de procesos y tecnología.
A:Preparación sólida, pero aún vulnerable a cuestiones puntuales, como la falta de sistemas integrados y procesos manuales.
B+:Capacidad intermedia, con riesgos operativos moderados y necesidad de ajustes en el control financiero y fiscal.

Según Lucas Ribeiro, en un entorno de cambios tan profundos como los que trae la reforma tributaria, la falta de preparación puede ser fatal. Empresas despreparadas corren el riesgo de sufrir aumentos de costos, pérdida de competitividad e incluso multas. "El Rating de la Reforma Tributaria es una guía estratégica. Indica dónde se encuentra la empresa y proporciona claridad respecto a los pasos necesarios para alcanzar la conformidad e incluso obtener ventajas competitivas", reafirma.

El especialista señala que, entre las principales ventajas, está el hecho de que la calificación proporciona previsibilidad, ayudando a las empresas a anticipar los impactos de la reforma y evitar sorpresas financieras; ayuda en la toma de decisiones estratégicas, ofreciendo conocimientos basados en datos para la renegociación de contratos, la formación de precios y la gestión tributaria; y garantiza una diferenciación en el mercado: las empresas con una alta puntuación en la calificación demuestran madurez y responsabilidad, lo que puede ser una ventaja competitiva.

Lo que estamos entregando con la Calificación es la posibilidad de que las empresas pasen de ser espectadoras a protagonistas de la Reforma Tributaria. Quien domina los datos dicta las reglas, enfatiza Ribeiro.

¿ Cómo unirse a la Clasificación de la Reforma Tributaria?

La metodología ya está disponible en una versión inicial y gratuita, con una "Autoevaluación" compuesta por más de 35 preguntas, que abarcan los cuatro factores clave de la Valoración.

En esta fase, ya es posible identificar los grados de riesgo de una empresa frente a las nuevas reglas tributarias. El análisis es detallado, con recomendaciones prácticas y personalizadas para mejorar el rendimiento en el índice.

Después de esta etapa, es posible realizar la contratación y las empresas pueden acceder a los primeros informes en cuestión de días. Para Lucas, "el reloj está corriendo, y 2025 será el año decisivo. Quien comience ahora estará por delante de las suposiciones del mercado, dictadas por proveedores, clientes y, por supuesto, competidores."

Las empresas tendrán que informar sobre acciones de sostenibilidad a partir de 2026

En preparación para la COP30, que se celebrará en Belém en noviembre, el Consejo Regional de Contabilidad del Estado de Pará (CRC-PA) invitó a la doctora en las áreas de Sostenibilidad y Evaluación de Impactos, Luciane Vieira, a ofrecer una conferencia sobre "El papel del contador en el ESG". El evento forma parte del proyecto Quinta Contábil y se transmitirá el 3 de abril (jueves), a las 17h, porcanal del CRC-PA en YouTube.

Según Luciane, el ESG dejó de ser un diferencial y se convirtió en un requisito esencial para la competitividad de las empresas. En su conferencia, la especialista abordará cómo las empresas pueden iniciar una estrategia ESG para atender las demandas del mercado.

Otro tema que se abordará en el evento es la Resolución CVM nº 193/2023, que establece la norma de la Comisión de Valores Mobiliarios que a partir de 2026 exigirá que las empresas cotizadas publiquen informes financieros que muestren acciones de sostenibilidad, como IFRS, S1 y S2.

Según Luciane, el ESG no es solo una cuestión ambiental o social, ya que abarca diversas áreas de la economía. La estrategia ESG está directamente relacionada con la salud financiera de la empresa y su atractivo para los inversores. En este sentido, el contador desempeña un papel fundamental, ya que este profesional es responsable de analizar e interpretar datos financieros y no financieros, además de comunicar los resultados a los stakeholders. Él es un agente importante en la gobernanza corporativa y su trabajo confiere transparencia, credibilidad y cumplimiento regulatorio», completa.

El seminario web será moderado por el contador, maestro en Contabilidad y coordinador de la Comisión de ESG del CRC-PA, Júnior Vaillant. La participación es gratuita y abierta al público.

Lista de verificación ESG

Con el objetivo de ayudar a las pequeñas y medianas empresas en la implementación del ESG, Luciane Vieira creó el Checklist del ESG, un libro electrónico que ofrece una guía paso a paso para la implementación de prácticas ESG en empresas de cualquier sector. Este material foi criado para oferecer aos nossos alunos e consultores uma metodologia clara e objetiva do que precisa ser feito em cada etapa do processo de implementação do ESG nas empresas, destaca.

El enrutador de entregas optimiza la logística y impulsa la eficiencia en el comercio electrónico

El comercio electrónico brasileño crece a un ritmo acelerado, imponiendo desafíos logísticos cada vez más complejos para empresas de todos los tamaños. Con el aumento de la demanda, la búsqueda de eficiencia en la entrega de productos se convirtió en esencial para mantener la competitividad. En este escenario, soluciones derutador de entregasEmergen como herramientas estratégicas para optimizar rutas, reducir costos y garantizar la satisfacción del consumidor.

Brasil lidera el crecimiento global del sector. En 2024, las ventas en línea en el país crecieron un 16%, según elInforme de Transformación Digital de América LatinaPara 2025, aAsociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm)Proyecta una facturación de R$ 224,7 mil millones, un aumento del 10% en comparación con el año anterior.

Sin embargo, este crecimiento trae desafíos significativos. Las empresas necesitan lidiar con plazos cada vez más cortos y consumidores exigentes, convirtiendo la ruteificación en una ventaja competitiva.

El aumento exponencial de pedidos exige que las empresas tengan una nueva perspectiva sobre su operación logística. Hoy en día, no basta solo con entregar rápido, es fundamental garantizar precisión y eficiencia. Un planificador de rutas eficiente permite que las compañías organicen mejor sus rutas, reduzcan retrasos y hagan sus entregas más predecibles para el cliente, explica Alexandre Trevisan, CEO de uMov.me, referencia en soluciones de planificación de rutas para empresas.

La adopción de enrutadores ha proporcionado impactos directos en la productividad y en el control de los costos operativos.

Al optimizar las rutas, las empresas no solo ahorran, sino que también aumentan la satisfacción del consumidor. El cliente final quiere previsibilidad y seguridad al recibir un pedido, y la tecnología es uno de los principales aliados para brindar esa experiencia, añade Trevisan.

Grandes jugadores del comercio digital, como Mercado Libre y Amazon, ya utilizan enrutadores avanzados para manejar la alta demanda y reducir fallos en las entregas. Mientras tanto, la tecnología se está volviendo cada vez más accesible para las empresas más pequeñas, que necesitan soluciones eficientes para competir en un mercado altamente dinámico.

Recientemente, el Grupo Panvel, una de las principales cadenas de farmacias de Brasil, enfrentó desafíos logísticos en la última milla de sus entregas. La necesidad de hacer el proceso más ágil y eficiente llevó a una asociación entre All Trade y uMov.me, resultando en el desarrollo de una aplicación que optimiza la planificación de rutas y la gestión de las entregas. Con esta tecnología,la empresa mejoró la precisión de las rutas, garantizando mayor velocidad en la distribución de los productos y proporcionando una experiencia más satisfactoria al consumidor.

A LS Translog, especializada en entregas rápidas, tambiénenfrentaba desafíos logísticosen sus operaciones nacionales. Para optimizar la gestión y la eficiencia, adoptó la aplicación de logística de uMov.me. En su primer año utilizando la herramienta, la empresa batió récords durante el Black Friday, cuadruplicando el volumen de ventas en comparación con el año anterior. El impacto fue tan positivo que, en solo un año, superó la marca de 9 millones de entregas, consolidándose como referencia en el sector.

"La demanda de las empresas de diferentes tamaños por una entrega más rápida, eficiente y segura es cada vez mayor. La adopción de la tecnología en el día a día de la logística es la única forma de que los negocios sean más competitivos y relevantes en este mercado", afirma Trevisan.

Para los próximos años, la tendencia es que la planificación de rutas gane aún más inteligencia con la incorporación de algoritmos de aprendizaje automático e inteligencia artificial, permitiendo la previsión de demandas y ajustes dinámicos de rutas en tiempo real. El futuro de la logística pasa por la digitalización y el uso de datos estratégicos. Quien sepa utilizar estas herramientas con eficiencia podrá optimizar sus procesos, garantizando más agilidad, previsibilidad y calidad en las entregas, sin comprometer la estructura operativa, finaliza Trevisan.

7 consejos obsoletos que ya no debes seguir si quieres tener éxito en el mercado laboral

"El diploma en la mano es lo que te garantizará un buen empleo" o "trabaja mientras ellos duermen". Seguramente ya has escuchado alguno de estos u otros consejos sobre el mercado laboral y la "fórmula" para el éxito. Bien, sabe que estos consejos están desactualizados y ya no pueden ser la guía para tu carrera. Con el avance cada vez más rápido de la tecnología, la valorización de las habilidades blandas y el cambio en la relación entre trabajo y propósito, muchas de estas reglas ya no sirven. La fundadora de QUARE y especialista en desarrollo de personas, Carolina Valle Schrubbe, señala los consejos que ya no tienen sentido y lo que debe adoptarse en su lugar.

  1. Quédate en la misma empresa hasta jubilarte

Hace tiempo, la estabilidad era sinónimo de éxito. Hoy, cambiar de empleo puede significar crecimiento, nuevos desafíos y mejores oportunidades financieras. “El mercado valora la diversidad de experiencias y la capacidad de adaptación. Los profesionales que se reinventan constantemente tienden a tener carreras más dinámicas y exitosas”, explica Carolina.

  1. El diploma garantiza un buen empleo

Si antes una formación académica era el pasaporte para el éxito, hoy, la importancia de las habilidades prácticas, la experiencia y las habilidades blandas solo crece. "Su estudio sigue siendo importante, lo que ha cambiado es que las empresas están cada vez más enfocadas en competencias conductuales y resolución de problemas, y no solo en lo que está en el currículo", afirma la especialista.

  1. Necesitas tener todas las respuestas

El líder del pasado era aquel que siempre sabía todo. Hoy, saber hacer las preguntas correctas y colaborar con equipos diversos es mucho más importante. "El mercado actual valora a quienes buscan aprendizaje continuo y tienen humildad para escuchar diferentes perspectivas", refuerza Carolina.

  1. El fracaso es lo opuesto del éxito

Esa idea cayó por tierra. El fracaso es una parte esencial del proceso de aprendizaje e innovación. Quien tiene miedo de equivocarse acaba perdiendo oportunidades de crecimiento, destaca la fundadora de Quare. Muchas de las mayores innovaciones surgieron precisamente de intentos que fracasaron antes de tener éxito.

  1. Trabaja duro todo el tiempo

El esfuerzo es importante, pero la productividad no significa estar ocupado todo el tiempo. "Lo ideal es trabajar de forma estratégica, priorizando tareas que realmente generan impacto, y no solo acumular horas extras", afirma.

  1. Las mujeres necesitan elegir entre carrera o familia

Esa visión está obsoleta. Hoy, las empresas que promueven flexibilidad y equidad de género atraen y retienen talentos. “Las mujeres pueden y deben ocupar espacios de liderazgo sin tener que renunciar a la vida personal. Las organizaciones que crean ambientes inclusivos están reteniendo talentos cada vez más”, enfatiza la especialista.

  1. La edad es un limitante para el éxito

El mercado laboral moderno valora la diversidad de edad y la experiencia que aportan los profesionales mayores. "No hay una edad correcta para reinventarse. La clave es mantenerse actualizado y abierto a nuevas oportunidades", concluye Carolina.

Pero, si estos consejos ya no son válidos, ¿qué seguir en su lugar?

Si algunas reglas ya no tienen sentido en un mercado laboral cada vez más tecnológico y enfocado en el equilibrio entre la vida personal y profesional de los empleados, otras reglas han ganado fuerza. La directora de Quare, Carolina Valle Schrubbe, destaca algunos de ellos:

  • Aprende a aprenderEl conocimiento se renueva rápidamente. Esté dispuesto a adquirir nuevas habilidades constantemente.
  • Invierte en el autoconocimientoEntender sus fortalezas y valores ayuda en la toma de decisiones y en la construcción de una carrera alineada con sus objetivos.
  • Sé adaptableSaber manejar cambios y desafíos es una ventaja competitiva.
  • Equilibrio entre la vida personal y profesionalEl agotamiento no es un precio a pagar por el éxito. Gestionar el tiempo y los límites es esencial para la productividad y la creatividad.
  • Tu marca personal importaLa forma en que te posicionas profesionalmente, ya sea en las redes sociales o en el entorno corporativo, influye en tu carrera. Sé coherente y estratégico.

Ella enfatiza que estar abierto a las transformaciones y dejar atrás consejos obsoletos es el primer paso hacia el éxito profesional en la actualidad. "Si tuviera que destacar un consejo esencial para quienes están en el mercado laboral y buscan crecimiento profesional, sería: abraza las incertidumbres. El escenario actual exige adaptación constante, y aquellos que se aferran rígidamente a lo que ya saben pueden terminar limitando su propio crecimiento. Abrazar las incertidumbres es fundamental", finaliza la especialista.

Los inversores priorizan startups más sostenibles financieramente

En los últimos años, el ecosistema de startups ha experimentado una transformación significativa. Durante el auge del sector, entre 2015 y 2021, los inversores priorizaban aquellas que crecían rápidamente, sin preocuparse por la estabilidad financiera a largo plazo. Sin embargo, con la subida global de los tipos de interés a partir de 2022 y la consiguiente reducción en el volumen de inversiones de riesgo (capital de riesgo), la estrategia se volvió insostenible. Hoy, el mercado exige modelos financieros sólidos, equilibrio entre crecimiento y rentabilidad y un camino claro hacia la rentabilidad.

El crecimiento continúa siendo un factor relevante, pero debe estar alineado con una estrategia sostenible. En lugar de compañías que crecen un 300% al año quemando caja, los inversores prefieren aquellas que crecen un 100% de manera saludable, sin comprometer la estructura financiera.

El fin del crecimiento a cualquier costo 

La era del “crecimiento a toda costa(el crecimiento a cualquier costo) dio lugar a una nueva mentalidad. El mercado ahora busca negocios con viabilidad a largo plazo. Organizaciones que generan caja o están cerca decubrir los gastos(punto de equilibrio) son las más atractivas, ya que reducen la dependencia de rondas constantes de financiamiento.

El cambio refleja la madurez del sector. Startups que antes conseguiam captar milhões apenas com base em projeções ambiciosas agora precisam apresentar governança sólida, eficiência operacional e métricas concretas que comprovem sua sustentabilidade. A transparência nos processos financeiros e o controle rigoroso dos custos passaram a ser fatores decisivos para atrair investimentos.

Métricas más valoradas 

Eficiencia operativa: investidores buscam organizações que saibam otimizar custos e melhorar margens, com bases financeiras sólidas e processos bem estruturados.

Ingresos recurrentes: modelos de negócios baseados em assinaturas ou contratos de longo prazo são mais atraentes, pois garantem previsibilidade e segurança.

Aumento de ingresos: crescimento consistente indica que a empresa encontrou um mercado sólido e tem potencial de expansão sem comprometer a saúde financeira.

Quema de efectivo: organizações que mantêm controle rigoroso dos gastos são vistas como mais preparadas para enfrentar desafios econômicos e evitar a dependência excessiva de novos aportes.

Mercado más selectivo y maduro 

A fase de euforia dos investimentos em startups deu lugar a um cenário mais criterioso, como resultado da mudança significativa na mentalidade de quem investe, que agora busca empresas com governança sólida, processos bem estruturados e eficiência financeira. Para os empreendedores, isso significa que a captação de recursos exige muito mais do que uma boa história: é preciso demonstrar que o negócio tem estrutura para se manter e crescer de forma equilibrada. O mercado está mais maduro, e aqueles que conseguirem se adaptar a essa nova realidade terão mais chances de prosperar e atrair investimentos no longo prazo.

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo – La importancia de la capacitación e inclusión en el mercado laboral

El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha dedicada a ampliar el conocimiento de la población sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y, así, combatir el prejuicio y la discriminación que aún rodean a las personas con el trastorno.

A pesar de los avances y la ampliación del debate sobre el TEA en los últimos años, especialmente en nuevos espacios de la sociedad, todavía es necesario luchar por la igualdad de oportunidades. Según datos del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), se estima que el 85% de las personas con TEA están desempleadas en Brasil, una cifra alarmante que revela la falta de inclusión y la falta de preparación del mercado laboral.

Con el propósito de transformar esa realidad, laAcademia SoulCodeSurgió durante la pandemia con la misión de desarrollar la alfabetización digital y democratizar el acceso a la capacitación tecnológica para las minorías. Desde entonces, la edtech ya ha formado a más de 800 personas con discapacidad (PCD). Entre ellas estáAlexandre Caus Haddadediagnosticado con TEA.

La inclusión aún está comenzando en el mercado de tecnología, y oportunidades de capacitación como esta muestran que estamos avanzando en esta lucha. Una persona con Trastorno del Espectro Autista no es mejor ni peor que nadie, simplemente tiene una forma diferente de ver el mundo — y eso puede ser muy valioso para una empresa», afirma Alexandre.

Por otro lado, es esencial que las empresas estén realmente preparadas para promover una inclusión genuina de personas diversas, algo que va mucho más allá del cumplimiento de la ley de cuotas prevista en la legislación brasileña. Un ejemplo de iniciativa en este sentido es el trabajo de laLimpieza Mentalempresa pionera en Brasil en psicología aplicada a la salud del trabajador, que desarrolla acciones orientadas a la salud mental y a la diversidad en las organizaciones.

¿Como impactan los agentes de IA en los negocios?

La Inteligencia Artificial (IA) dejó de ser una herramienta asistencial para convertirse en un elemento esencial en la transformación de los negocios. Hoy, los agentes de IA no solo ayudan, sino que también remodelan la forma en que se toman decisiones y se llevan a cabo los procesos. Según datos del informe Top Strategic Technology Trends for 2025 de Gartner, se espera un salto en la adopción de Agentes de Inteligencia Artificial, en aplicaciones empresariales, que pasará del 1% actual al 33% para 2028. Empresas de diferentes sectores adoptan estas soluciones para optimizar operaciones, reducir fallos y automatizar tareas, impulsando la productividad y la eficiencia.

A diferencia de los chatbots tradicionales, que solo responden a preguntas basadas en comandos predefinidos, los agentes de IA operan de manera autónoma, interactuando con sistemas y aprendiendo continuamente a partir de datos en tiempo real. Ellos desempeñan funciones que van desde el análisis y aprobación de documentos hasta la gestión de procesos complejos, como logística y soporte técnico. En plataformas de ERP y CRM, por ejemplo, integran y analizan grandes volúmenes de información, generando insights estratégicos y facilitando la gestión empresarial. Empresas como Microsoft y Google ya incorporan estos agentes en sus ecosistemas, permitiendo la automatización de flujos de trabajo sin requerir conocimientos técnicos avanzados.

La adopción de estos agentes ha venido transformando las operaciones de manera significativa. Las tareas repetitivas son automatizadas, liberando a los profesionales para actividades estratégicas. La toma de decisiones se vuelve más precisa, basada en análisis de datos en tiempo real, reduciendo fallos y aumentando la calidad de los servicios. Además, la integración con sistemas empresariales permite una gestión más eficiente de la información. Sectores como la industria, el comercio minorista y las finanzas ya están experimentando estos avances: las fábricas utilizan IA para predecir fallos en las máquinas y optimizar el mantenimiento, mientras que en el comercio minorista la personalización de la experiencia del consumidor se vuelve más sofisticada, analizando preferencias y hábitos de compra.

Para que esa transformación ocurra de manera segura y eficiente, es esencial adoptar un marco de IA que asegure gobernanza y protección en el uso de robots y agentes inteligentes. Las soluciones especializadas utilizan IA Generativa para simplificar procesos, acelerar ejecuciones y potenciar el rendimiento de los equipos, reduciendo eltiempo de comercializacióncon interfaces conversacionales intuitivas y aplicaciones de bajo código. Un ejemplo de esta aplicación es ChatSync, un agente de IA desarrollado para entornos SAP, integrado con plataformas como WhatsApp, Telegram, Slack y otras herramientas de comunicación. É automatiza tarefas como aprovações de compras, solicitações internas e notificações operacionais, garantindo que as informações fluam de forma ágil y segura. Con autenticación robusta y múltiples capas de validación, asegura la integridad de los datos y facilita la automatización de procesos críticos, como informes financieros y gestión de solicitudes.

La adopción de agentes de IA ya no es un diferencial competitivo, sino una necesidad para las empresas que buscan innovación y crecimiento. A medida que estas tecnologías evolucionan, su influencia en la productividad y en la toma de decisiones se volverá aún más profunda. El futuro del trabajo está siendo redefinido, y aquellos que sepan integrar la inteligencia artificial en sus estrategias saldrán adelante.

Marcio Viana es CEO de Prime Control, empresa especializada en eficiencia digital, automatización de procesos y garantía de calidad. - Correo electrónico:primecontrol@nbpress.com.br 

Adistec y HCLSoftware anuncian una asociación estratégica para impulsar la seguridad, la automatización y la transformación digital en América Latina

A Adistec, distribuidora de soluciones de TI en América Latina, anunció una asociación con HCLSoftware, referencia global en software empresarial, para ofrecer al mercado soluciones avanzadas en seguridad cibernética, automatización de TI y transformación digital. El acuerdo, firmado a finales de febrero, ya está en vigor y abarca toda América Latina, permitiendo que los clientes de la distribuidora tengan acceso a tecnologías innovadoras de HCLSoftware, como BigFix y AppScan, que refuerzan la protección y la eficiencia de las operaciones de TI.

"La asociación con HCLSoftware refuerza nuestro compromiso de ofrecer soluciones innovadoras y de alto impacto, capacitando a nuestros clientes para enfrentar los crecientes desafíos de seguridad y automatización en el entorno digital", destaca Emerson Lima, Business Sales Manager de Adistec Brasil.

HCLSoftware se distingue por su portafolio robusto, que incluye herramientas como HCL BigFix, para la gestión de endpoints y ciberseguridad, y HCL AppScan, especializado en detectar y corregir vulnerabilidades en aplicaciones. La integración de estas soluciones en el portafolio de Adistec responde a la creciente demanda de tecnologías que protejan infraestructuras críticas y optimicen procesos operativos. Además, HCLSoftware ofrece un enfoque diferenciado en el mercado, con soluciones de alto rendimiento, flexibilidad e innovación. Su portafolio se destaca por integrar seguridad, automatización, inteligencia artificial y computación en la nube, permitiendo que empresas de diversos sectores tengan un enfoque holístico para sus necesidades tecnológicas.

Para fortalecer la presencia de estas tecnologías en el ecosistema de la distribuidora, se realizarán capacitaciones especializadas, formación continua y soporte personalizado para socios y clientes. Esto garantizará que las empresas puedan implementar y aprovechar al máximo las soluciones ofrecidas. La asociación también permitirá una distribución más rápida y eficiente de las soluciones de HCLSoftware, con acceso a soporte local especializado. Adistec, por su parte, ofrece un conjunto sólido de canales de distribución y experiencia técnica, permitiendo a los clientes acceder a estas tecnologías de manera más personalizada, alineada con sus necesidades específicas.

"Creemos que esta asociación estratégica con Adistec permitirá una expansión acelerada en América Latina, asegurando que nuestras soluciones lleguen a un público más amplio y satisfagan las necesidades crecientes del sector", afirma Daniel Garbuglio, VP Latam de HCLSoftware. "La combinación de la experiencia local con la innovación de nuestras soluciones proporcionará un impacto significativo para las empresas que buscan modernización y seguridad en sus operaciones", completa.

Además de atender a la demanda actual del mercado, la asociación tiene un excelente potencial de crecimiento a largo plazo, ya que la búsqueda de soluciones innovadoras continúa en aumento. HCLSoftware prevé un impacto significativo en la industria, especialmente en las áreas de seguridad, automatización e inteligencia artificial, sectores esenciales para un mercado en constante evolución.

Adistec siempre ha buscado alianzas que aporten valor a nuestros clientes, y la alianza con HCLSoftware es un paso estratégico en esa dirección. Juntos, estamos entregando al mercado soluciones que no solo modernizan las operaciones de TI, sino que también garantizan mayor seguridad y eficiencia para las empresas en América Latina», complementa Emerson Lima.

Para Lima, esta colaboración fortalece a Adistec como una referencia en distribución de tecnología en América Latina, garantizando que sus clientes tengan acceso a las mejores herramientas para impulsar la transformación digital de sus negocios.

[elfsight_cookie_consent id="1"]