La Inteligencia Artificial (IA) dejó de ser una herramienta asistencial para convertirse en un elemento esencial en la transformación de los negocios. Hoy, los agentes de IA no solo ayudan, sino que también remodelan la forma en que se toman decisiones y se llevan a cabo los procesos. Según datos del informe Top Strategic Technology Trends for 2025 de Gartner, se espera un salto en la adopción de Agentes de Inteligencia Artificial, en aplicaciones empresariales, que pasará del 1% actual al 33% para 2028. Empresas de diferentes sectores adoptan estas soluciones para optimizar operaciones, reducir fallos y automatizar tareas, impulsando la productividad y la eficiencia.
A diferencia de los chatbots tradicionales, que solo responden a preguntas basadas en comandos predefinidos, los agentes de IA operan de manera autónoma, interactuando con sistemas y aprendiendo continuamente a partir de datos en tiempo real. Ellos desempeñan funciones que van desde el análisis y aprobación de documentos hasta la gestión de procesos complejos, como logística y soporte técnico. En plataformas de ERP y CRM, por ejemplo, integran y analizan grandes volúmenes de información, generando insights estratégicos y facilitando la gestión empresarial. Empresas como Microsoft y Google ya incorporan estos agentes en sus ecosistemas, permitiendo la automatización de flujos de trabajo sin requerir conocimientos técnicos avanzados.
La adopción de estos agentes ha venido transformando las operaciones de manera significativa. Las tareas repetitivas son automatizadas, liberando a los profesionales para actividades estratégicas. La toma de decisiones se vuelve más precisa, basada en análisis de datos en tiempo real, reduciendo fallos y aumentando la calidad de los servicios. Además, la integración con sistemas empresariales permite una gestión más eficiente de la información. Sectores como la industria, el comercio minorista y las finanzas ya están experimentando estos avances: las fábricas utilizan IA para predecir fallos en las máquinas y optimizar el mantenimiento, mientras que en el comercio minorista la personalización de la experiencia del consumidor se vuelve más sofisticada, analizando preferencias y hábitos de compra.
Para que esa transformación ocurra de manera segura y eficiente, es esencial adoptar un marco de IA que asegure gobernanza y protección en el uso de robots y agentes inteligentes. Las soluciones especializadas utilizan IA Generativa para simplificar procesos, acelerar ejecuciones y potenciar el rendimiento de los equipos, reduciendo eltiempo de comercializacióncon interfaces conversacionales intuitivas y aplicaciones de bajo código. Un ejemplo de esta aplicación es ChatSync, un agente de IA desarrollado para entornos SAP, integrado con plataformas como WhatsApp, Telegram, Slack y otras herramientas de comunicación. É automatiza tarefas como aprovações de compras, solicitações internas e notificações operacionais, garantindo que as informações fluam de forma ágil y segura. Con autenticación robusta y múltiples capas de validación, asegura la integridad de los datos y facilita la automatización de procesos críticos, como informes financieros y gestión de solicitudes.
La adopción de agentes de IA ya no es un diferencial competitivo, sino una necesidad para las empresas que buscan innovación y crecimiento. A medida que estas tecnologías evolucionan, su influencia en la productividad y en la toma de decisiones se volverá aún más profunda. El futuro del trabajo está siendo redefinido, y aquellos que sepan integrar la inteligencia artificial en sus estrategias saldrán adelante.
Marcio Viana es CEO de Prime Control, empresa especializada en eficiencia digital, automatización de procesos y garantía de calidad. - Correo electrónico:primecontrol@nbpress.com.br