Comenzar Sitio Página 356

El Black Friday mueve la logística y abre cientos de oportunidades de trabajo temporal en la Región Metropolitana de São Paulo

Gi Group Holding, multinacional italiana del sector de recursos humanos, tiene abiertas 850 vacantes en las ciudades de Cajamar, Santana de Parnaíba y Guarulhos, en la Región Metropolitana de São Paulo, para el puesto de auxiliar de logística en dos grandes empresas del sector. Para todas las posiciones es necesario tener educación secundaria completa, sin embargo, el candidato no necesita tener experiencia en el sector logístico. Además de las 850 vacantes ya abiertas, la empresa prevé la apertura de más de 500 hasta finales de noviembre, sumando un total de 1.350 oportunidades de trabajo temporal hasta fin de año.

Para las posiciones disponibles en Guarulhos y Santana de Parnaíba, tanto la remuneración fija como los bonos y beneficios son compatibles con el mercado. Las contrataciones serán inicialmente temporales, para los períodos de Black Friday y Navidad, pero existe la posibilidad de efectivización. Además de tener la educación básica completa, es fundamental que haya disponibilidad de horario, ya que existen oportunidades para todos los turnos (mañana, tarde, noche y madrugada).

Las vacantes en Cajamar son para los turnos diurno (de 06:00 a 18:00) y nocturno (de 18:00 a 05:00) en una escala de trabajo 3×2. Además de una remuneración fija de R$ 1.953,00, la empresa también ofrece un bono por asistencia de R$ 120,00, en caso de no haber ninguna falta injustificada y otros beneficios, como transporte en autobús, comedor en el lugar y 1 vale transporte hasta el punto de parada del transporte en autobús, si es necesario.

Consulta las funciones de los puestos

Cargo: Assistente de Logística

Número de vacantes: 350

Localidade: Santana de Parnaíba/SP, Guarulhos/SP

Requisitos del puesto: Educación primaria completa

Horario: vacantes para todos los turnos

Contrato: temporário, com possibilidade de efetivação

Salario y beneficios: competitivos en el mercado

Atividades: retirar pacotes dos carros e organizar nas gaiolas, conferência de documentação e veículos, abastecimento de sistema com informações, executar atividades do segmento logístico/operacionais logísticas (não é necessário ter experiência no setor logístico)

Enlace de registro:https://br.mygibpo.com/members/jobs/seek/viewoffer/13221

Cargo: Assistente de logística

Número de vacantes: 500

Localidade: Cajamar/SP

Requisitos del puesto: educación primaria completa

Horario: horario de trabajo: 3×2 de 06:00 a 18:00 y de 18:00 a 05:00

Salario: R$ 1.953,00 + Colegiado + Comedor en el local + 1 voucher de transporte (si es necesario) + bono de asistencia mensual de R$ 120,00 si no hay ausencias injustificadas)

Enlace de registro:https://br.mygigroup.com/members/jobs/seek/viewoffer/13357

Es importante tener en cuenta que todas las vacantes están sujetas a cambios diarios y pueden ser cubiertas o retiradas en cualquier momento, sin previo aviso.

Black Friday: cómo el CRM puede ayudar con el servicio al cliente en periodos de alta demanda

El Black Friday se consolidó como un movimiento relevante para la economía en Brasil. Este año, el 39% de los brasileños desean aprovechar las ofertas y el 50% comienzan a investigar con un mes o más de antelación, según la encuesta “Panorama del Consumo – Black Friday 2024”. En este escenario, la planificación anticipada es esencial y debe incluir estrategias y herramientas para una atención eficaz al cliente.

En el período, además de ofertas, los consumidores buscan respuestas rápidas y una atención que resuelva problemas sin complicaciones. La atención impacta directamente en la satisfacción del consumidor. Para ello, herramientas como chatbots y sistemas de CRM (Customer Relationship Management, o gestión de relaciones con el cliente, en portugués), son fundamentales para gestionar el volumen de interacciones y personalizar la atención", explica Rudnei Rocha, Director de Operaciones de SIS Innov & Tech, empresa de inteligencia tecnológica en innovación y transformación digital.

El CRM ofrece una visión completa del historial del cliente y permite ofrecer promociones y comunicaciones alineadas con los intereses individuales de cada uno. En épocas de alta demanda, esto significa que cada contacto puede ser más dirigido, eficiente y, en consecuencia, más satisfactorio, aumentando las posibilidades de generar más ventas y fidelizar al cliente.

Rocha explica que la tecnología dimensiona la capacidad de atención y escala las demandas de forma proporcional, muchas veces, con el apoyo de Inteligencia Artificial (IA). Esto ayuda a mantener la calidad de las interacciones con los clientes, incluso cuando las solicitudes alcanzan su pico.

Para mantener este proceso alineado con las necesidades del negocio, comprender los hábitos de consumo es vital para ajustar las estrategias en tiempo real con herramientas analíticas, que mapean las preferencias de los consumidores y anticipan tendencias. "Con los consumidores buscando ofertas que reflejen sus necesidades específicas, desde sostenibilidad hasta opciones de pago flexibles como el BNPL, Compra Ahora/Paga Después (en portugués, compre agora e pague depois), la personalización está en auge y debe estar en el radar de las áreas de atención al cliente", comenta Rocha.

“Esto se debe a que el objetivo es que la tecnología mejore la experiencia del cliente sin que sea percibida como una barrera, por lo que la personalización alineada con interfaces intuitivas y bases de datos son fundamentales para ello”, añade.

Otro punto esencial es que las empresas cuenten con equipos capacitados para no solo operar el sistema de CRM, sino también utilizar la información disponible de manera estratégica para ofrecer una atención más ágil y personalizada. "Las empresas que invierten en capacitación continua logran atender a la alta demanda con mayor eficiencia y mantener altos niveles de satisfacción de los clientes", concluye Rocha.

El 60% de los brasileños tienen dos o más trabajos

La encuesta realizada por Hostinger, empresa especializada en alojamiento web y soporte a emprendedores, indica que el 60 % de los brasileños tienen dos o más empleos. Las razones para buscar ingresos adicionales son diversas: 31% para la seguridad financiera; 26% para complementar los ingresos; 25% para cumplir un sueño personal y 6% tienen como objetivo pagar las deudas. Los datos fueron recopilados entre el 15 de agosto y el 20 de septiembre, en las principales capitales del país. La investigación excluyó sexo o identidad de género, centrándose únicamente en los objetivos profesionales de los encuestados.

El tiempo de trabajo varía según el objetivo. Aquellos que desean complementar sus ingresos mensuales dedican de 6 a 10 horas por semana al empleo secundario. Ya quien busca realizar un sueño personal trabaja entre 3 y 5 horas semanales. Por otro lado, quien busca seguridad financiera, se esfuerza por más de 15 horas semanales.

Entre los entrevistados, el 43% tienen educación universitaria completa, el 27% son posgraduados y el 22% solo completaron la educación secundaria. Entre aquellos con posgrado, el 19% ya se dedican exclusivamente a su propio emprendimiento. Entre los graduados, el 19% trabaja como desarrollador de software, mientras que el 38% se identifica como pequeños emprendedores.

Los encuestados que desean complementar sus ingresos mensuales trabajan como freelancers o autónomos (15%). Ya quienes desean trabajar para alcanzar objetivos futuros se enfocan en la venta de productos o servicios en línea (12%). Realizar un sueño o proyecto personal también motiva a los profesionales brasileños a enfocarse en vender productos en línea.

Las ventas online traen más confianza a los brasileños que buscan ingresos extra

Según la investigación, la venta de productos en línea es la principal oportunidad para quienes desean complementar sus ingresos mensuales y pagar deudas en Brasil. El escenario es prometedor y es necesario enfocar para aumentar las ventas. Por eso, es importante buscar plataformas de sitios web que ofrezcan buen rendimiento, pero que no pesen en el bolsillo del emprendedor. Es posible transformar un trabajo de ingreso extra en una empresa rentable y en constante evolución, destaca. Rafael Hertel, Director de Marketing en Hostinger.

Según la encuesta, la mayoría de los encuestados enfoca sus esfuerzos en crear sitios web y tiendas virtuales para vender productos de producción propia o productos importados. Sin embargo, el 20% de los encuestados señala que conciliar el sitio con el trabajo principal es un desafío, mientras que el 12% no tiene inversión para impulsar los resultados en internet.

Además, el 23% de los encuestados tienen dificultad en promocionar el negocio y encontrar nuevos clientes. Como un intento de hacer crecer el negocio, el 65% de los entrevistados apuesta por invertir en su propio sitio web utilizando herramientas de marketing digital para la difusión, como redes sociales y Google Ads.

“El marketing digital es una gran oportunidad para aumentar las ventas y obtener ganancias

visibilidad. Sin embargo, es necesario planificar a corto, medio y largo plazo para que los resultados aparezcan. Es muy posible convertir un negocio secundario en una empresa prometedora, pero también es necesario tener cuidado de no cometer errores", afirma Carolina Peres, CEO de Search One Digital.

Escenario – Brasil actualmente tiene 4 millones de empresas registradas. El escenario cambió con la pandemia de Covid-19, que llevó a los profesionales a emprender o a comenzar a trabajar de forma autónoma. Cerca de 3 millones de los registros en el CNPJ fueron del tipo microemprendedor individual (MEI), que corresponde al 80% de las empresas abiertas.

Según el estudio de Serasa Experian, Brasil cuenta actualmente con 19.373.257 empresas registradas. Cerca del 99% de este monto proviene de Micro y Pequeñas Empresas (MPEs), que representan el 27% del Producto Interno Bruto (PIB) y ofrecen el 62% de las oportunidades de empleo en el país.

Startups latinoamericanas recaudaron US$274 millones en septiembre, dice Distrito

Las startups latinoamericanas levantaron 274 millones de dólares en 42 rondas de inversión durante el mes pasado, según el informe de Venture Capital de Distrito, plataforma especializada en proyectos de implementación de IA para corporaciones en América Latina. Las empresas brasileñas destacaron al recaudar el 66% de todo el volumen recaudado en la región.  

Después de un primer semestre muy fuerte, el mes de septiembre estuvo marcado por una ligera desaceleración del 17,8% en el volumen de recursos en comparación con el mismo mes en 2023, cuando las startups de la región captaron 333 millones de dólares. El número de rondas cayó de 65 en septiembre de 2023 a 42 el mes pasado. Las fintechs, con US$ 167,2 millones, fueron las que más recaudaron recursos. Las retailtechs y las foodtechs vienen justo detrás, con 53,1 millones de dólares cada una.  

Las brasileñas Cayena, marketplace para la compra de insumos alimenticios al por mayor, y Rock, que trabaja con soluciones para CRM, fueron las startups que levantaron las mayores rondas, 55 millones de dólares cada una. Cayena recibió los recursos en una Serie B liderada por Bicycle Capital. Ya Rock obtuvo los recursos del fondo Hindiana. Con la inversión, compró Bnex.  

El mercado de etapa avanzada comienza a mostrar signos de recuperación. Es un movimiento lento, pero gradual, comenta Gustavo Gierun, cofundador y CEO de Distrito. Otro destaque del mes fue la recuperación del mercado brasileño, que había estado perdiendo terreno frente a Colombia y México.

El mercado brasileño registró un volumen de US$ 183,3 millones en septiembre, una caída del 17,8% en comparación con los US$ 223 millones del mismo período de 2023, según el informe de Distrito. Por otro lado, el número de rondas se redujo de 42 en septiembre del año pasado a 28 en el último mes.  

En septiembre, el número de fusiones y adquisiciones de startups en América Latina se mantuvo estable respecto al mismo mes de 2023: se registraron 11 operaciones, volumen que estuvo por debajo del promedio mensual de ese año, de 16 M&A.

Ciberseguridad: Tres consejos para proteger los dispositivos móviles

Los teléfonos inteligentes y tablets forman parte de la rutina de la mayoría de la población y se han convertido en indispensables para las actividades diarias de muchos profesionales. A medida que estos dispositivos se volvieron más populares, los ataques cibernéticos también aumentaron. Según un estudio realizado por Kaspersky, en 2023 hubo un aumento del 50% en el volumen de invasiones a dispositivos móviles en comparación con el año anterior. En todo el mundo se registraron 33,8 millones de ataques en 2023, mientras que en 2022 fueron 22 millones de incidentes.

“Al igual que las computadoras, una vez que están conectadas a Internet, los dispositivos móviles también están expuestos y son susceptibles a invasiones. Por lo tanto, la recomendación es que los usuarios tengan la misma precaución en sus teléfonos celulares que en sus computadoras al acceder a páginas o enlaces desconocidos, evitando la instalación de virus y otras amenazas que puedan llevar a una fuga de datos”, destaca Fábio Fukushima, especialista en ciberseguridad y director de L8 Security.

É explica que são muitas as formas que os criminosos utilizam para invadir os dispositivos. Entre las más comunes están las que utilizan malware, que incluyen virus, troyanos, spyware y ransomware. En general, estos programas pueden ser instalados a través de descargas de aplicaciones no confiables o enlaces maliciosos.

Otro ataque bastante conocido es el phishing, que generalmente comienza con un correo electrónico o mensaje que contiene un enlace o adjunto malicioso de un sitio falso, que se hace pasar por una página conocida. "En estos casos, el objetivo es engañar al usuario para que proporcione información sensible, como contraseñas y datos bancarios, por ejemplo, que podrán ser utilizados en otros delitos cibernéticos", advierte Fukushima. "Y todavía existen los exploits de vulnerabilidades, en los cuales los hackers explotan las vulnerabilidades en el sistema operativo o en aplicaciones para obtener acceso no autorizado al dispositivo", complementa.

Una de las principales recomendaciones para evitar este tipo de acción es instalar solo las aplicaciones esenciales y que estén disponibles en las tiendas oficiales como Google Play o Apple App Store. El especialista da tres consejos para aumentar la protección de los dispositivos móviles.

  1. Mantén el software actualizado: asegúrate de que el sistema operativo y todas las aplicaciones de tu smartphone estén siempre actualizadas. Las actualizaciones suelen incluir correcciones de seguridad que protegen contra vulnerabilidades conocidas.  
  2. Utiliza la autenticación de dos factores: activa la autenticación de dos factores en todas las cuentas y aplicaciones que ofrezcan esta opción (aplicaciones de bancos, cuentas de correo electrónico, redes sociales y aplicaciones de mensajería). Esto añade una capa adicional de protección, exigiendo un segundo factor (como un código enviado a tu celular o el uso de un generador de códigos) además de la contraseña.
  3. Instale un antivirus confiable: utilice un software antivirus de buena reputación para proteger su dispositivo contra malware y otras amenazas. Muchos antivirus también ofrecen funciones adicionales, como protección contra phishing, verificación de aplicaciones y seguridad de redes Wi-Fi.

“Otra puerta de enlace muy utilizada es la conexión a redes WiFi públicas. Esto puede exponer el dispositivo a ataques del tipo "man-in-the-middle", donde los piratas informáticos interceptan datos transmitidos entre el dispositivo y la red, robando así información importante de los usuarios. Por lo tanto, la recomendación es evitar conectarse a redes no confiables”, destaca Fukushima.

Espacios de Datos: el futuro de la economía de datos en Brasil cobra impulso con el apoyo del gobierno y el sector privado

La Asociación Brasileña de Internet de las Cosas (ABINC) y la International Data Spaces Association (IDSA) destacaron durante un panel en Futurecom 2024, la relevancia de los Espacios de Datos como pilares para el avance de la nueva economía de datos en Brasil. El panel, moderado por Flávio Maeda, vicepresidente de ABINC, reunió a expertos de peso, incluyendo a Sonia Jiménez, directora de la IDSA; Isabela Gaya, gerente de Innovación de la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI); Marcos Pinto, director del Departamento de Competitividad e Innovación del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC); y Rodrigo Pastl Pontes, director de Innovación de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), que aportaron diferentes perspectivas sobre los desafíos y oportunidades de los Data Spaces para la economía de datos en Brasil.

Durante el evento, Sonia Jiménez destacó que muchas empresas aún enfrentan barreras para maximizar el valor generado por los datos que recopilan, principalmente por la falta de confianza en compartir información. Las empresas generan muchos datos, pero no están obteniendo el retorno esperado. La IDSA surge como una solución para promover la confianza entre las partes involucradas en el intercambio seguro de datos, ayudando a superar las barreras tecnológicas y generando beneficios concretos para los negocios, afirmó Sonia.

Ella también destacó que el escenario está cambiando, y las organizaciones comienzan a percibir los beneficios claros de una economía de datos integrada. Sonia explicó que la IDSA está observando una creciente conciencia sobre el valor de los Espacios de Datos, especialmente en la promoción de innovaciones tecnológicas y en la interoperabilidad de los sistemas. Según ella, esto no solo aumenta la eficiencia, sino que también ayuda a reducir costos y a fomentar nuevos modelos de negocios digitales.

Outro destaque do painel foi a pesquisa inédita da ABDI “Agro Data Space Programa Agro 4.0”, apresentada por Isabela Gaya, que explorou o potencial dos Data Spaces no agronegócio, setor crucial para a economia brasileira. El estudio indicó que la adopción de Espacios de Datos podría generar un aumento del 30% en la eficiencia operativa en diferentes áreas de la agricultura y reducir los costos hasta en un 20%. Además, el uso de soluciones tecnológicas avanzadas, como Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial, posibilitaría la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos, permitiendo decisiones más informadas y ágiles en el campo.

La investigación también destacó el impacto positivo en la sostenibilidad. Por ejemplo, los productores podrían reducir hasta un 70% el uso de herbicidas y disminuir significativamente el uso de otros insumos mediante tecnologías de monitoreo y automatización, lo que resultaría en una producción más sostenible y eficiente. El estudio también reveló que más de 1 millón de propiedades rurales podrían beneficiarse directamente de esta transformación digital, lo que refuerza el papel estratégico de los Espacios de Datos en el fortalecimiento de la competitividad del sector agroindustrial brasileño.

Isabela Gaya, de ABDI, comentó durante el evento sobre el impacto de la digitalización en el sector agrícola: “La adopción de tecnologías innovadoras integradas en Data Spaces puede transformar el agronegocio brasileño, mejorando la eficiencia productiva y promoviendo una gestión más sostenible de los recursos”. Ella enfatizó que el sector está listo para abrazar estas innovaciones, especialmente con el apoyo de políticas públicas e inversiones dirigidas.

Marcos Pinto, director del Departamento de Competitividad y Innovación del MDIC, aportó la perspectiva del gobierno sobre la importancia de acelerar el desarrollo de Data Spaces en Brasil. Él destacó que el país tiene una producción masiva de datos, tanto de personas como de empresas, pero que solo el 25% de las grandes corporaciones están utilizando análisis de datos de manera eficaz. El gobierno quiere estimular el desarrollo de estos Data Spaces para acelerar la economía de datos en Brasil. Estamos creando un programa específico para ello y estudiando sectores donde esta tecnología puede ser aplicada con éxito, como ya hemos visto en otros países, explicó Marcos.

También mencionó que el gobierno está en fase de articulación, conversando con diversos sectores para identificar áreas en las que se pueden implementar los Data Spaces. Nuestro mensaje es de construcción colaborativa, y esperamos lanzar hasta fin de año medidas concretas para apoyar ese desarrollo. Hemos estudiado iniciativas de otros países, especialmente de la Unión Europea, y no queremos esperar cinco años para aprovechar esta ola de innovación. La ventaja es crear oportunidades de mercado y desarrollar productos competitivos», dijo Marcos. Según él, el gobierno debe promover una toma de subsidios para un marco legal regulatorio en breve.

El director del MDIC enfatizó que Brasil está comprometido en apoyar al sector productivo en la transición hacia una economía más digital y eficiente. "Para alcanzar ganancias de productividad, necesitaremos empresas digitales que puedan desarrollar estas soluciones. El gobierno quiere estar al lado del sector productivo para garantizar que esto suceda", concluyó él.

A ABINC, en colaboración con el IDSA, ha estado trabajando para llevar este concepto de Espacios de Datos a Brasil, buscando impulsar la competitividad digital del país. Estas iniciativas forman parte de un esfuerzo mayor de transformación digital, que busca integrar sectores como agricultura, salud y movilidad, además de fomentar la creación de nuevas oportunidades de negocio.

Flavio Maeda, vicepresidente de ABINC, destacó que esta asociación con el IDSA consiste en aportar conocimiento al mercado sobre el potencial de los Data Spaces en Brasil, especialmente para el agro y la industria. Maeda también explicó que la ABINC está trabajando en conjunto con el IDSA, la ABDI, la CNI y el MDIC para implementar, en 2025, el proyecto de Open Industry, similar a lo que fue el Open Finance. "Queremos traer los mismos beneficios del Open Finance a otros sectores industriales. Este proyecto también va en línea con el concepto de Data Spaces", explicó Maeda.

Rodrigo Pastl Pontes, de CNI, también comentó la importancia de una infraestructura robusta e interoperable para que las empresas industriales puedan compartir datos de forma segura y confiable, impulsando la innovación y la eficiencia en diversos sectores.

Con los avances discutidos en Futurecom 2024, queda claro que la economía de datos jugará un papel central en el futuro de Brasil, y el concepto de Data Spaces será fundamental para consolidar este camino, como concluyó Sonia Jiménez: “La evolución de los Data Spaces permitirá a las empresas brasileñas alcanzar un nuevo nivel de innovación, con seguridad, transparencia y, sobre todo, confianza en el intercambio de datos”.

Conta Simples lanza una campaña gratuita para impulsar las ventas en el Black Friday

¡Ya es Black Friday en la Cuenta Simple! La plataforma de gestión de gastos corporativos acaba de lanzar una campaña, laPrepárate para el Viernes Negro, para ayudar a las empresas a impulsar su facturación en una de las fechas más esperadas por el comercio. Para tener una idea, datos del estudio “Comportamiento de compra y tendencias para el Black Friday 2024” indican que el 68% de los 1.500 encuestados dijeron haber realizado compras en la fecha de 2023. El 54% de ellos todavía dijo que compró durante el mes o la semana de Black Friday, y no solo en la fecha en sí. Por eso, la importancia de prepararse aún más.

“El Black Friday, con su enorme potencial de ventas y su feroz competencia, exige a las empresas estar preparadas para destacar y atraer a su público en un momento de ventas tan relevante. Con eso, Conta Simples decidió crear una campaña educativa para clientes nuevos y actuales”, explica Rodrigo Tognini, CEO deCuenta simple.

La campaña, dirigida a clientes y no clientes, incluye también 66 días de acceso gratuito para conocer y probar la plataforma. AdSimples- una solución que permite elegir públicos validados, pausar campañas de baja rendimiento y escalar las mejores con un solo clic. Es ideal para empresas que buscan vender más con una estrategia de anuncios más robusta y eficaz.

Los inscritos también tendrán dos clases exclusivas y gratuitas con João Pedro Motta, especialista en growth hacking y reconocido por Forbes Under 30. Compartirá estrategias para que las empresas puedan competir con los grandes jugadores y escalar sus ventas durante el Black Friday. Las clases, que se llevan a cabo los días 22 y 23, tienen como tema: "Cómo entrar en Black Friday con la estrategia correcta" y "Campañas y herramientas efectivas para Black Friday".

Los participantes podrán recibir hasta R$ 25 mil en cashback, monto relacionado con las inversiones de las campañas realizadas con las tarjetas de la Cuenta Simple. Es decir, cuanto más las empresas utilicen las tarjetas de la Cuenta Simple en las acciones de Black Friday, más dinero recibirán de vuelta. Además de servir como contingencia para campañas, el saldo extra puede ser utilizado según deseen, sin burocracia.

Esta es la oportunidad perfecta para preparar el negocio y hacer de este Black Friday el mejor de todos. Queremos ayudar a impulsar las ventas en esta época del año con consejos que pueden aplicarse en todas las fechas conmemorativas, finaliza Tognini.  

Para conocer más sobre la campaña Conta Simples e inscribirse, simplemente acceda a esteenlace.

Después de todo, ¿la IA reemplazará a los humanos en el servicio al cliente?

No es novedad que cada vez más las soluciones orientadas a la atención al cliente (Experiencia del Cliente, o CX, en inglés) estén integradas con la Inteligencia Artificial. Pero eso, necesariamente, no significa que pronto ya no tendremos atención humana en el centro de llamadas. Por el contrario: cuanto más se acerca el área de CX a la IA, más tendremos la atención humana como el principal vector de calidad para el cliente.

La idea de que la IA reemplazará al servicio humano probablemente proviene del hecho de que CX fue una de las primeras industrias en incorporar tecnología a su rutina de trabajo, y es fácil entender que este movimiento no ocurrió con el objetivo de reemplazar el servicio humano con IA.

La implementación de la IA en CX ocurrió porque esa es una de las áreas que más involucran tareas repetitivas y que pueden ser fácilmente automatizadas. Además, el gran volumen de interacciones permite que pequeñas mejoras, proporcionadas por la IA, se conviertan en una diferencia significativa. En un centro de llamadas, automatizaciones simples pueden ahorrar minutos valiosos, permitiendo que los agentes se enfoquen en lo que realmente importa: escuchar al cliente, en lugar de perder tiempo llenando pantallas en el sistema, por ejemplo.

En lo que respecta al comportamiento del consumidor, la pandemia aceleró la integración de la IA: agentes remotos y un volumen enorme de atendimientos, impulsados por el cambio drástico de hábitos en esa época, hicieron que los centros de contacto en todo el mundo experimentaran un aumento del 48% en el volumen de interacciones, según datos de Google, incluyendo teléfono, chat, correo electrónico, redes sociales y SMS. La salida fue agregar más tecnología, no solo en la atención al cliente, sino en varias otras áreas. Además, el uso de la IA en la atención al cliente proporcionó una reducción en los costos del 30%, lo cual es extremadamente relevante en un mercado tan competitivo.

Y hoy, la IA tiene un valor inestimable para la CX que va más allá del servicio al cliente: la tecnología permite el procesamiento masivo de datos, para descubrir insights para el negocio que hasta hace apenas unos años no habrían sido tan fácilmente visibles.

Los datos son clave

Además de la cuestión de la automatización, hay otro factor en un centro de llamadas que crea un terreno fértil para el uso de la Inteligencia Artificial: los datos. Imagina que, además de tu historial de interacciones, de información sobre compras, un centro de llamadas puede tener muchos otros datos, como el lugar donde vives, números de documento, tu edad, género, entre otros aspectos más comunes.

Tampoco es inusual que las empresas de centros de llamadas utilicen sistemas que capturan el sentimiento del cliente por teléfono o por el tono de los mensajes escritos. La tecnología, en realidad, existe desde hace años, y el problema siempre ha sido cruzar esa información de manera que fuera posible obtener ideas que marcaran la diferencia en el negocio.

Y uno de los grandes avances de la IA en CX ha sido el análisis predictivo basado en la recopilación de datos, que permite un soporte proactivo anticipándose a las necesidades futuras de los consumidores.

Examinando datos históricos, patrones de comportamiento y retroalimentación de los clientes, la IA puede predecir sus futuras demandas, permitiendo a las empresas un servicio proactivo. Se trata de la tecnología que anticipa problemas y ofrece soluciones incluso antes de que el cliente manifieste una necesidad.

Esta gestión de la base de datos, realizada por la IA durante la atención, proporciona una experiencia más fluida para el cliente, además de generar datos que guiarán las estrategias de marketing.Y aquí, nuevamente, estamos hablando de una comunicación que será creada por personas, para personas.

IA vs. Servicios Humanos

Si la integración de la IA en el call center es un camino sin retorno, también hay consenso en el mercado de que la tecnología seguirá utilizándose, pero sin eliminar la interacción humana.

Una encuesta de la consultora Gartner, realizada a finales de 2023 con 5,7 mil personas, evidencia que el 64% de los consumidores prefieren atención humana y el 53% cambiarían de empresa por una competencia si supieran del uso de IA en la atención al cliente. De los entrevistados, el 60% declaró la dificultad para ser atendido por un humano como el principal motivo de rechazo a la IA, seguido por desempleo (46%), respuestas incorrectas (42%), seguridad de datos (34%) y discriminación en el trato entre diferentes consumidores (25%).

A pesar del avance de la IA, ciertas habilidades humanas aún se consideran insustituibles, como la empatía y la comunicación. Las mejores empresas del mundo están usando IA para tareas repetitivas y dejando las interacciones más complejas y emocionales para los humanos, resultando en clientes satisfechos y empleados realizados, cuando este procedimiento se realiza correctamente.

El gran diferencial competitivo está en la responsabilidad colaborativa, es decir, en el equilibrio entre la eficiencia de la IA y el contacto humano. Las interacciones humanizadas siguen siendo fundamentales para la construcción de relaciones de confianza con los clientes, aspecto que la IA aún no puede imitar.

En resumen, la IA aporta velocidad, eficiencia y la capacidad de sacar a la luz información que suma a las estrategias de atención al cliente, pero están muy lejos de reemplazar completamente a los humanos en este proceso. Por más que la máquina haya aprendido a imitar al hombre, le falta un componente esencial: la conciencia de sus propias acciones y la capacidad de tomar decisiones basadas no solo en datos, sino también en emociones.

Una startup de Unicamp ofrece un curso avanzado gratuito y online de LinkedIn

AFM2S Educación y Consultoría, una startup con sede en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), acaba de lanzar el curso “LinkedIn avanzado: creación de marca personal y networking profesional“, un curso de formación 100% online y gratuito, desarrollado para profesionales que buscan mejorar sus habilidades en la red profesional más grande del mundo.

Con duración de 10 horas, la iniciativa fue desarrollada por el equipo de FM2S, formado por profesionales de las mejores instituciones del país – como Unicamp, Universidade de São Paulo (USP) y Universidade Estadual Paulista (Unesp), Fundação Getúlio Vargas (FGV), Escola Superior de Propaganda e Marketing (ESPM) –, con base en décadas de experiencia en el mercado y las mejores prácticas del sector.

El contenido cubreestrategias para la optimización del perfilgestión de marca personalyTécnicas para construir una red de contactos sólida y estratégica. El objetivo es permitir a los participantesutilizar las herramientas de LinkedIn de forma eficaz, aumentando tu visibilidad y atrayendo oportunidades profesionales.

“Nuestro propósito con este curso es ofrecer conocimientos prácticos y accesibles a todas aquellas personas que quieran destacar en el mercado laboral. “LinkedIn es una herramienta fundamental para quienes buscan reubicación o avance profesional, y nuestro objetivo es preparar a estos profesionales para que puedan utilizar la plataforma estratégicamente, aumentando sus posibilidades de éxito”, destaca Virgilio Marques dos Santos, socio fundador de FM2S.

La iniciativa está dirigida a un público amplio: desde estudiantes universitarios y recién graduados, hasta profesionales en transición de carrera y personas que buscan fortalecer su presencia y marca personal en el mercado.

La formación se divide en módulos prácticos sobre creación y optimización de perfiles, engagement, seguridad y privacidad, además de cubrir tendencias y nuevas funcionalidades de la plataforma.

La instructora es Gabriela Gazola, ejecutiva con amplia experiencia en organizaciones sin fines de lucro y el sector corporativo, especializándose en alianzas estratégicas e iniciativas ESG (Medio ambiente, sociedad y gobernanza) y RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Ella trabajó en organizaciones como Dndi,Fondo Mundial para la Naturaleza(WWF), Unicef, Make-A-Wish y Aldeas Infantiles SOS.

ComoLas plazas son limitadas y las inscripciones se pueden realizar hasta el 31 de octubre., enhttps://fm2s.com.br/cursos/linkedin-avancadoEl acceso es válido por un año después de la inscripción, con un mes de soporte y certificado incluido. Las clases pueden ser asistidas a su propio ritmo, de acuerdo con la disponibilidad de cada persona.

Otros cursos gratuitos

Además de esta novedad, la startup con sede en la Unicamp ofrece 12 cursos más gratuitos con certificados, abarcando temas como Lean Six Sigma, emprendimiento, mejora continua, gestión de calidad, personas, proyectos y liderazgo, entre otros.

Las inscripciones podrán ser realizadas por cualquier persona interesada, en la direcciónhttps://www.fm2s.com.br/ cursos/gratuitos, donde también está disponible el listado completo de cursos de formación.

¿Teléfono móvil versus vitrina? Cómo la evolución móvil impacta en el comportamiento del consumidor y en el comercio minorista

El escenario del comercio minorista está siendo redefinido a medida que las prácticas de consumo se vuelven más móviles. El uso de dispositivos no se limita solo a las compras en línea, sino que también influye significativamente en las experiencias dentro de las tiendas físicas. Según una encuesta realizada por Salesforce, que examinó el comportamiento de más de 300 millones de consumidores en 37 naciones, el 72% de ellos utilizan sus dispositivos móviles durante las compras presenciales.

El estudio también señala que los teléfonos inteligentes y las tabletas surgieron como la innovación más disruptiva en el sector minorista desde la llegada del comercio electrónico en los años 90. Esto evidencia que los dispositivos no solo ejercen influencia sobre el comercio electrónico, sino que también desempeñan un papel fundamental en la experiencia de compra en las tiendas físicas.

Para Andrei Dias, responsable de ventas deNexas, retail tech especialista en soluciones para el comercio minorista, las prácticas conocidas como “showrooming” y “webrooming” se han vuelto comunes en el sector. El showrooming implica la acción de verificar precios, leer reseñas de productos e incluso realizar compras en tiendas en línea mientras los clientes recorren los pasillos de la tienda física.

Por otro lado, la llamada "webrooming" o "investigación previa a la compra" se refiere al comportamiento de buscar información y opiniones sobre los artículos antes de desplazarse realmente a las tiendas y comprarlos. Estas tendencias ejercen una presión creciente sobre los minoristas, exigiéndoles ofrecer experiencias excepcionales en las tiendas físicas y mantener su competitividad frente a las ofertas disponibles en línea.

“Estos dos ejemplos son categóricos; Quizás pocas personas los conozcan por su nombre, pero seguro que todos los han practicado. Antes de la era digital, investigar precios y preguntar a los amigos sus impresiones cumplía esta función. Pero ahora puedes hacerlo desde cualquier lugar, incluso en la fila de la caja”, afirma el especialista.

Sin embargo, tales flujos también abren puertas a oportunidades de innovación. Los minoristas inteligentes están utilizando tecnologías móviles para mejorar la experiencia del cliente, ofreciendo aplicaciones que facilitan la navegación en las tiendas, brindan ofertas personalizadas e incluso permiten pagos móviles. Estas innovaciones no solo mejoran la satisfacción del cliente, sino que también recopilan datos valiosos que pueden ser utilizados para mejorar aún más las estrategias de ventas y marketing.

“La clave del éxito en el comercio minorista del futuro será la capacidad de adoptar la movilidad y adaptarse al cambio constante en las preferencias y comportamientos de los consumidores. “Hay mucho terreno libre para explorar y utilizar en favor del comercio”, concluye el ejecutivo.

[elfsight_cookie_consent id="1"]