En un momento de expansión del mercado de tokenización, Bitshopp, startup brasileña especializada en blockchain, lanza su plataforma de tokenización innovadora, diseñada para simplificar la adopción y resolver los principales desafíos en la gestión y negociación de activos digitales y del mundo real (RWA). Con una solución segura y escalable, Bitshopp elimina las barreras técnicas y de infraestructura que históricamente limitan el uso de la tokenización a gran escala, y hace que el proceso sea accesible para empresas de todos los tamaños. Se espera que esta innovación impulse a la empresa a alcanzar una facturación de R$ 110 millones en los próximos tres años.
Hoy, las empresas interesadas en tokenizar activos enfrentan una serie de obstáculos: la complejidad técnica de la tecnología blockchain, la necesidad de infraestructura especializada y la falta de soluciones que puedan implementarse rápidamente y sin equipos especializados. Muchos proyectos también enfrentan dificultades para integrarse con sistemas heredados y la necesidad de cumplir con regulaciones estrictas, especialmente en transacciones financieras. Para estas empresas, la tokenización representa una oportunidad única de crear modelos de negocio más ágiles y eficientes, ofreciendo alternativas para aumentar la transparencia, reducir la burocracia y hacer que el tiempo de liquidación, que antes tomaba en promedio 2 días, sea prácticamente instantáneo en operaciones financieras.
La solución de Bitshopp, que comenzó a ser ideada hace cinco años, es una plataforma 100% white label que permite a cualquier empresa emitir tokens y realizar operaciones en la blockchain en segundos, sin necesidad de profesionales con experiencia técnica en programación o blockchain. Con una interfaz amigable, la plataforma es agnóstica y realiza de manera rápida y escalable la tokenización de cualquier tipo de activo, desde inmuebles y recibos hasta títulos financieros, participaciones, commodities y activos ambientales, permitiendo la trazabilidad y fraccionamiento, y con ello, un acceso democratizado a las inversiones.
Fundada en 2019, en el programa de aceleración "Garagem" del BNDES, Bitshopp también participó en programas reconocidos como Darwin Startups, además del Next, de la Federación Nacional de Asociaciones de Servidores del Banco Central (Fenasbac). Una startup fue una de las ganadoras del premio a la innovación de la Asociación Brasileña de Bancos (ABBC). Además, recibió una inversión en 2021 de un fondo que también invirtió en empresas de gran relevancia, como OpenAI, creadora de ChatGPT.Desde entonces, la startup ha ido destacándose y se ha convertido en una de las empresas líderes en el sector de tokenización.
Con la misión de desburocratizar la sociedad y simplificar el acceso a la tokenización, aportando más eficiencia y confianza a los procesos de registro de datos y transacciones financieras, Bitshopp está actualmente dirigida por un equipo ejecutivo experimentado y visionario, formado por Marcos Mocatino, fundador y CEO; Danillo Lisboa, CTO; Fabiana Batistela, COO; además de contar con uno de los equipos de ingenieros especializados en tecnología blockchain más grandes y calificados del país.
Nuestra plataforma elimina barreras para la adopción de la tecnología blockchain, permitiendo que cualquier negocio utilice la tokenización para ofrecer experiencias valiosas a todo tipo de clientes, posibilitando que participen en un movimiento tecnológico que hoy está restringido a un público limitado. Queremos hacer con la tokenización lo que ChatGPT hizo por la inteligencia artificial, destaca Marcos Mocatino, fundador y CEO.
Una innovación importante aportada por la plataforma es la integración con herramientas de Inteligencia Artificial y dispositivos de Internet de las Cosas (IoT). Esta capacidad permite, por ejemplo, utilizar servicios externos de verificación de datos y herramientas de IA para generar ideas valiosas a partir de datos extraídos de la blockchain, realizando predicciones de ingresos, identificando patrones de comportamiento de los compradores, optimizando estrategias de precios de los activos en tiempo real y anticipando tendencias del mercado. Ya, la conexión con dispositivos IoT facilita la recopilación de información por sensores y maquinaria, registrando datos y emitiendo tokens en blockchain de forma automatizada en tiempo real, contribuyendo a la trazabilidad y certificación, conectando de manera confiable el mundo físico al digital.
La solución también ofrece la capacidad nativa de realizar transacciones atómicas (DvP – Entrega contra Pago), garantizando que la entrega del token y el pago por él ocurran simultáneamente y que la transacción consuma mucho menos poder computacional y energía durante el proceso, cumpliendo con los requisitos de ESG y sostenibilidad. Además, es posible incorporar a los tokens emitidos "superpoderes" como atributos específicos y almacenarlos en ellos cualquier tipo de datos y archivos de forma inmutable, garantizando la integridad de las operaciones.
Desarrollamos una plataforma que facilita la tokenización y la negociación de activos, con DvP nativo disponible para todos los activos tokenizados. Esto aumenta significativamente la velocidad del proceso, permitiendo que las empresas escalen sus operaciones e implementen casos de uso que antes no eran viables con esta tecnología», explica Danillo Lisboa, CTO de Bitshopp.
Todo el proceso se realiza de manera amigable y segura a través de la plataforma de Bitshopp, que utiliza una red blockchain permissionada denominada "BESU", la misma tecnología adoptada en proyectos como el DREX y RBB – Red Brasil Blockchain (BNDES y Tribunal de Cuentas de la Unión). Mantenida por la Linux Foundation, esta red fue elegida por su alto estándar de seguridad, rendimiento e interoperabilidad con otras blockchains públicas estándar EVM (Máquina virtual de Ethereum), como Ethereum y Binance Smart Chain. A Bitshopp también ya pone a disposición su tecnología en uno de los principales consorcios del DREX, el piloto del real digital liderado por el Banco Central de Brasil. En este caso, la tokenización se está utilizando para representar monedas y bonos públicos, además de nuevos casos de uso que serán probados, aportando mayor seguridad y agilidad en las transacciones, con beneficios de trazabilidad y transparencia que colocan a Brasil en una posición destacada en el escenario financiero global.
Para las empresas que quieran iniciar su andadura en este mercado, Bitshopp ofrece un entorno de pruebas (Salvadera)que permite experimentar y desarrollar sus productos tokenizados con flexibilidad. Este entorno permite que las empresas, desde startups hasta grandes corporaciones, adapten sus estrategias de tokenización antes de lanzarlas al mercado, garantizando una entrada exitosa en la economía tokenizada, explica Fabiana Batistela, COO en Bitshopp.
La solución llega en un momento decisivo, con el mercado de tokenización y activos del mundo real (RWA) en plena expansión. El sector debe alcanzar un valor de mercado de 16,1 billones de dólares para 2030, según estimaciones del Boston Consulting Group (BCG). Esta cantidad representa aproximadamente el 10% del PIB mundial, destacando el potencial transformador de la tokenización para diferentes industrias.