Comenzar Sitio Página 265

Empresas brasileñas acumulan R$ 156 mil millones en deuda y rompen récord de default en octubre, revela Serasa Experian

En octubre hubo 7,0 millones de empresas en mora, la cifra más alta enserie históricahacerIndicador de incumplimiento corporativo de Serasa Experian, la primera y mayor datatech de Brasil. Este total representa el 32,3% de las empresas existentes en Brasil. El valor de las deudas, cuando se suman, alcanzó la cifra inédita de R$ 156,1 mil millones.En promedio, cada CNPJ tuvo alrededor de 7,4 cuentas en mora en el período. A continuación se presentan los datos de los últimos 24 meses (cantidades y valor de deudas)

“Este aumento de la morosidad se puede atribuir, en gran parte, al aumento de los tipos de interés. Cuando los tipos de interés suben, el coste del crédito para las empresas también aumenta, haciéndoles más caro y difícil obtener financiación. Esto afecta directamente la capacidad de las empresas para gestionar su flujo de caja y cumplir con sus obligaciones financieras. Además, el aumento de las tasas de interés puede reducir la demanda de productos y servicios, ya que los consumidores y otras empresas también enfrentan mayores costos de crédito, lo que resulta en menores ingresos para las empresas. Este escenario crea un círculo vicioso, donde la dificultad de acceso al crédito y la reducción de los ingresos conducen a un aumento de los incumplimientos, impactando negativamente en la salud financiera de las empresas”, comenta el economista de Serasa Experian, Luiz Rabi.

El sector de “servicios” lideró la tasa de impagos en octubre

El sector de "Servicios" representó la mayor parte de las empresas con compromisos negativos (56,2%). A continuación estaba el "Comercio" (35,4%), seguido por las "Industrias" (7,3%), "Primario" (0,8%) y la categoría "Otros" (0,3%), que engloba el segmento Financiero y el Tercer Sector. En cuanto al sector de las deudas, la categoría "Servicios" representó la mayor parte de ellas (31,0%), seguida por "Bancos y Tarjetas" (21,1%). Vea, a continuación, el desglose de este recorte:

Maranhão lideró el ranking de empresas con cuentas vencidas

En octubre, el análisis de las Unidades Federativas reveló que Maranhão registró la tasa de morosidad más alta del país, con el 43,0% de las empresas del estado con el CNPJ en rojo. A continuación, Alagoas (42,3%) y Amapá (40,8%) también destacaron entre los estados con más empresas enfrentando pendientes financieros. Mira en el gráfico a continuación la información completa

De las 7,0 millones de empresas con deudas en octubre, 6,5 millones eran de micro y pequeñas empresas. Juntas, esas empresas sumaron 46,5 millones de deudas, cuyo valor total fue de R$ 134,1 mil millones. En promedio, cada compañía morosa tenía 7,1 cuentas atrasadas. Vea a continuación el desglose por UFs

Para consultar más información y la serie histórica del indicador,haga clic aquí.

Metodología

El Indicador Serasa Experian de Morosidad de las Empresas contempla la cantidad de empresas brasileñas que están en situación de morosidad, es decir, que tienen al menos un compromiso vencido y no pagado, registrado en el último día del mes de referencia. El indicador está segmentado por UF, tamaño y sector.

Experto aconseja precauciones al aceptar ofertas de trabajo en el extranjero

El caso de los brasileños Phelipe Ferreira y Luckas Viana, que se convirtieron en víctimas de un esquema de tráfico humano tras falsas ofertas de empleo, refuerza la necesidad de adoptar una postura cautelosa y bien informada al considerar propuestas de trabajo en el extranjero. Giulia Lorena Mandri, especialista en Recursos Humanos (RH) en Wyser, la unidad de reclutamiento ejecutivo de la multinacional Gi Group Holding, dice que situaciones como esta evidencian la importancia de adoptar una postura rigurosa durante todo el proceso de selección.

"ELEl proceso de reclutamiento sigue una estructura clara, con etapas que incluyen el enfoque inicial por parte de RRHH, entrevistas con gerentes y, con frecuencia, videoconferencias. Desconfíe de procesos que no incluyen, como mínimo, una entrevista por video, especialmente para puestos en el extranjero. Las empresas serias se preocupan en conocer mejor al candidato y ofrecer transparencia sobre la vacante", explica Giulia.

El experto destaca queInvestigación previa sobre la empresa reclutadoraes esencial Antes de postularse, el interesado debe investigar el historial y la reputación de la organización, ya sea el empleador directo o una consultoría externa. Sitios oficiales, búsquedas en herramientas de búsqueda en internet e incluso valoraciones en plataformas de carreras pueden proporcionar indicios importantes sobre la credibilidad de la empresa.

“Otro punto de atención es el tema salarial. Aunque trabajar en el extranjero ofrece ventajas económicas, hay que tener cuidado con los salarios excesivamente altos para el puesto ofrecido. “Utilice plataformas confiables para comparar el salario promedio del país y en la moneda específica”, destaca Giulia.

Además, el proceso deEl reclutamiento internacional legítimo tiende a ser más largoya que implica la emisión de documentos para visas, vivienda y otros requisitos legales. La especialista destaca que, en su experiencia, el proceso completo — desde el enfoque inicial hasta el inicio en el nuevo cargo — lleva aproximadamente tres meses.

Acarta de oferta o propuesta de contrataciónes otro elemento indispensable. "Ninguna empresa seria deja de proporcionar un documento detallado que contenga salario, beneficios y ubicación. Nunca aceptes una oportunidad sin esa formalización", advierte.

Por último, Giulia recomienda prestar atención alenguaje utilizado en las comunicaciones. “Los errores gramaticales o las palabras pronunciadas en un tono autoritario pueden indicar fraude, incluso en inglés. “Utilice traductores o herramientas de inteligencia artificial para evaluar el texto si el idioma no le resulta familiar”, aconseja.

Creciente deseo de oportunidades internacionales

UnoEncuesta global realizada por el instituto Ipsos en colaboración con Gi Group Holdingrevela un aumento en el deseo de los brasileños de buscar experiencias profesionales en el extranjero. Según el estudio, el 70% de los entrevistados expresaron interés en trabajar fuera de Brasil, mientras que el 63% consideran atractiva la idea de establecer una carrera internacional. Estos números reflejan un crecimiento en comparación con 2021, cuando los índices eran del 60% y del 59%, respectivamente.

“Estos datos demuestran lo esencial que es que los profesionales estén bien guiados y preparados para aprovechar las oportunidades internacionales con seguridad y éxito”, destaca Giulia.

4 consejos para sacarle el máximo partido a TikTok en tus ventas online

Los emprendedores ya han entendido que necesitan marcar presencia en las redes sociales y otras plataformas para conectarse con su público y aumentar las ventas, y una excelente forma de hacerlo es a través de TikTok. Para tener una idea del poder de la plataforma, un informe de tendencias de consumo de 2025 de Coefficient Capital y del periodista Dan Frommer, del boletín The New Consumer, señaló que TikTok ShopsuperadoLos gigantes minoristas como Shein y Sephora son los preferidos por los consumidores en EE. UU.

Este año, TikTok triplicó el rendimiento obtenido en el Black Friday de 2023. Según el estudio, la plataforma ya atrajo a más de 500 mil vendedores en EE. UU. y alcanzó los 100 millones de dólares en ventas en el día que se considera el de mayor movimiento del año.

Existen varias empresas, de diferentes tamaños, que se consolidaron y multiplicaron sus ingresos gracias a TikTok. Todo con estrategias mucho más simples de lo que parece, destaca Ana Clara Magalhães, gerente senior de adquisición de Ecommerce en Prática, la escuela de comercio electrónico más grande del mundo.

Ella explica que las personas están acostumbradas a la idea de abrir un negocio y solo entonces ingresar en las redes sociales para atraer clientes. Sin embargo, el alcance de TikTok hace posible consolidar una audiencia y generar interés en tu producto incluso antes de abrir la tienda, y con poca inversión.

“Puedes apostar por mostrar el proceso de creación de la tienda, el detrás de escena del negocio y los productos que venderás, para que puedas conectar con la comunidad incluso antes del lanzamiento. Y, aunque no es obligatorio, puedes potenciarlo usando TikTok Ads, al tiempo que creas una base cálida para tu estrategia de rendimiento”, dice Magalhães.

A continuación, ella da otros consejos para comenzar a usar la herramienta en beneficio de su negocio. Consulta

1. Conozca la plataforma

Cada plataforma de medios tiene un perfil diferente de funcionamiento, y TikTok es bastante singular en su potencial de alcance, porque valora la historia que se está contando y no necesariamente al autor y su número de seguidores. Con unnarración de cuentosbien dirigido, es posible conquistar consumidores y defensores para su marca de forma orgánica. Esto ocurre porque la entrega de contenido es diferente de otras redes sociales, que dependen más de tus conexiones.

2. Encuentra tu comunidad

TikTok fue diseñado para entender señales de interés y distribuir los contenidos a los grupos de personas que comparten esas preferencias. Por allí, estos grupos son conocidos como "comunidades", como la de booktok, por ejemplo. No siempre tienen un nombre específico, pero todas poseen comportamientos y modelos de contenido que son más consumidos entre las personas interesadas en ese tema. Por eso, entender tu comunidad será esencial para potenciar tus ventas en la plataforma.

Para entender cómo se comporta tu nicho dentro de la plataforma, investiga contenidos y comunidades usando las palabras clave que más tienen que ver con tu negocio. Esta estrategia te ayudará a comprender qué están consumiendo, involucrándose y hablando tus posibles clientes y defensores de la marca sobre el universo en el que está inserta tu marca.

3. Crea contenido nativo

Uno de los mayores errores que las marcas pueden cometer es simplemente reutilizar contenidos de otras plataformas, sin considerar las particularidades de TikTok. Para crear contenido efectivo en TikTok, es esencial entender la cultura de la plataforma, que valora la autenticidad y la espontaneidad. Olvídate de los vídeos súper producidos y apuesta por lo simple y genuino: vídeos de detrás de cámaras, que narran el día a día de tu negocio, pueden ser muy bien recibidos, por ejemplo.Además, enfócate en hablar el idioma de la comunidad, captar la atención rápidamente y ser envolvente de principio a fin.

4. Invierte en marketing de influencers

No es obligatorio, pero trabajar en colaboración con creadores de contenido de tu nicho y de nichos complementarios es una estrategia que da resultados. Ellos funcionan como portavoces de su marca, ampliando su alcance, mostrando su producto y generando el deseo de compra entre los propios seguidores. Y eso no significa solo apostar en grandes personalidades; puedes establecer alianzas con creadores más pequeños, pero que tienen relevancia dentro de tu nicho, como lo hacen la tienda UTAN y Belas Garden.

Con más de 23 años de experiencia global, Vinicius Picollo es el nuevo CSO de US Media

AMedios de comunicación estadounidenses, hub de soluciones de medios, acaba de anunciar la contratación de Vinicius Picollo para el puesto de Director de Estrategia (CSO). Con 23 años de experiencia internacional, el refuerzo llega no solo para impulsar la presencia de la empresa en el territorio latinoamericano, sino también para liderar su expansión al mercado global.

El ejecutivo ha ocupado diversos cargos de liderazgo tanto en B2C como en B2B, pasando por empresas globales como Signify (antigua Philips Lighting) y Superside, varias agencias como iProspect, BETC/Havas, Fbiz, Dentsu, ID/TBWA, así como consultoría para grandes marcas y startups. Vinicius posee amplia experiencia en estrategia creativa, marketing digital (incluyendo medios offline y de rendimiento), transformación digital, construcción y perfeccionamiento de departamentos, generación de ingresos con resultados medibles, entre otras áreas.

Picollo también vivió en diferentes países a lo largo de su trayectoria, lo que hizo que se enamorara de la interculturalidad y las posibilidades de una visión global. Para él, esta experiencia será extremadamente útil para ayudar a la empresa a establecer alianzas en América Latina y prospectar clientes en varios países.

"Una empresa con el potencial de US Media tiene la oportunidad de hacer negocios no solo en América Latina, sino en todo el mundo", afirma el nuevo CSO. Creo que gran parte de los países aún no percibe las oportunidades de medios que existen en la región, además de las similitudes que tenemos con otros países "al sur" del globo en sus hábitos de consumo digital, potenciadas por la rápida adopción de los medios móviles. Es esta conexión prometedora entre mercados y culturas la que vamos a trabajar para construir juntos de ahora en adelante», completa.

3 consejos para que las empresas se adapten a los estándares de sostenibilidad en 2025

Con el agravamiento de la crisis climática, las regulaciones ambientales se están volviendo más estrictas. La Resolución 193/2023 de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), por ejemplo, exige que las empresas cotizadas en la B3 publiquen informes de sostenibilidad en 2026, basados en los procesos de 2025. Además, la regulación del mercado de carbono fue sancionada recientemente por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT), estableciendo el Sistema Brasileño de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (SBCE). El sistema sigue el modelo de cap-and-trade, en el que el gobierno establece un límite de emisiones y distribuye permisos correspondientes. Se espera que alrededor de 5 mil empresas integren el mercado regulado en Brasil.

Ante este escenario, Isabela Basso, fundadora deVoluntadGreentech que elabora y simplifica el cálculo del impacto ambiental de las empresas, refuerza la necesidad de adaptación a estas normas. "Las temperaturas están subiendo, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) siguen aumentando y muchas empresas aún no están actuando como deberían." La sostenibilidad debe ser tratada como una prioridad máxima, tanto por el bien de los negocios como del planeta", dice.

Para ayudar a las organizaciones a adaptarse a las regulaciones y no correr el riesgo de penalizaciones financieras y pérdida de credibilidad en el mercado, la especialista enumeró tres consejos esenciales para que las empresas inicien sus jornadas de descarbonización mediante la elaboración de sus Inventarios de Gases de Efecto Invernadero. Confira: 

  • Personalizar el inventario de emisiones

Un inventario de GE es el diagnóstico de las emisiones de una empresa. Nele, quedan evidentes las principales fuentes de emisiones, ya sean directas o indirectas, relacionadas con el negocio de la empresa. En consecuencia, también quedan evidentes las grandes oportunidades y prioridades de actuación para la reducción de emisiones.

Sin embargo, no todas las categorías de emisiones se aplican a determinadas empresas, lo que genera la necesidad de que cada una adapte el documento a su realidad.Es importante entender qué tiene sentido para su negocio, personalizando el inventario en función de operaciones reales y evitando datos irrelevantes, aconseja Isabela.

Según la especialista, el análisis de las categorías existentes y la identificación de aquellas que realmente están presentes en el día a día de la organización son imprescindibles para producir un formulario eficiente. La combustión estacionaria, que se refiere a equipos fijos como hornos y calderas, por ejemplo, quizás no sea algo tan considerável en su compañía. Este tipo de 'limpieza' inicial, personalizando el documento de acuerdo con el perfil de emisiones, simplifica el proceso y ayuda a concentrar sus esfuerzos donde realmente importa, complementa.

  • Involucrar a todas las áreas para recopilar datos

La recopilación de datos es un proceso que muchas empresas enfrentan dificultades. De esta manera, es esencial segmentar las responsabilidades y concienciar a cada equipo sobre el impacto de sus actividades en el medio ambiente.

Logística, RRHH, instalaciones, todas las áreas deben convertirse en agentes de cambio dentro de la organización, impulsando la búsqueda de soluciones más sostenibles, señala la cofundadora de Zaya. Los responsables de las iniciativas de sostenibilidad deben explicar a los integrantes de esas áreas el significado de la información que están recopilando, mostrando que no son solo números, sino que representan las emisiones de la empresa, completa.

La especialista también destaca que esta concienciación promueve un cambio de mentalidad, haciendo que los colaboradores actúen activamente en ese aspecto. "Cuando cada equipo comprende su papel en el camino hacia la sostenibilidad y la descarbonización de la empresa, comienza a cuestionar procesos, identificar oportunidades y sentirse parte de la solución de manera espontánea", enfatiza.

  • Monitoreo mensual para ajustes rápidos

El seguimiento mensual de los informes de sostenibilidad contribuye a que las empresas detecten rápidamente las tendencias negativas. De esta manera, es posible ajustar los procesos de forma continua y regular, permitiendo la identificación de picos de emisión, el análisis de sus causas y la implementación de medidas correctivas ágiles.

“Esperar un año entero para consolidar los datos puede impedir que se realicen los cambios necesarios de manera oportuna, por lo que la idea de implementar un enfoque continuo es fundamental para evitar sorpresas desagradables al final del año”, destaca Isabela.

Más allá de 2025
Por último, la especialista advierte que estos consejos no se tratan de "simples tendencias", ya que la sostenibilidad es un proceso práctico e ininterrumpido. En tiempos de greenwashing, es común ver empresas divulgando acciones que, en la práctica, no alteran en nada su impacto en el medio ambiente. El verdadero cambio debe reflejarse en los números. Por eso, en Zaya, ayudamos a las organizaciones a enfocarse en lo que importa y a generar resultados efectivos para el planeta y para el negocio», concluye.

¿Qué caminos debe tomar la transformación sostenible en 2025?

La transformación sostenible es un tema que se está volviendo cada vez más urgente y relevante en el escenario actual. En 2025, creo que la concienciación será la base para que podamos avanzar en este proceso.

Cuanto más conscientes estén las personas de las consecuencias de sus acciones para el medio ambiente y la sociedad, más fácil será para todos nosotros recorrer el camino de la sostenibilidad. Y esto no se aplica solo a las grandes empresas o a los gobiernos, sino a cada uno de nosotros, en nuestro día a día.

Reflexionando sobre este tema, veo que la concienciación es, sin duda, la clave para esta transformación. Cuando entendemos el impacto de nuestras elecciones, ya sea en el consumo, en el trabajo o en las interacciones diarias, nos volvemos más propensos a adoptar prácticas sostenibles.

Se trata de un beneficio inmensurable no solo para el planeta, porque también genera un efecto directo en los negocios. Empresas que hacen de la sostenibilidad un valor genuino tienden a atraer a consumidores que comparten esos mismos principios, creando una relación de confianza y lealtad.

Es como suelo decir: el impacto empieza en el individuo, pero es la suma de estas actitudes la que marca la diferencia para el colectivo.

Tendencias para 2025

En 2025, las inversiones sostenibles, o ESG (ambiental, social y de gobernanza), ganarán aún más fuerza, después de todo, el planeta pide ayuda. Los inversores están cada vez más alineando sus recursos con causas que promueven un impacto positivo en el mundo, y la economía circular se destaca como una tendencia en crecimiento.

En mi opinión, es un modelo que, además de ayudar a reducir el desperdicio, crea nuevas oportunidades para las empresas que se preocupan por la sostenibilidad, atrayendo a un público que valora el consumo consciente. La infraestructura sostenible, a su vez, será moldeada por innovaciones que buscan reducir el impacto ambiental y promover una mayor eficiencia.

Cada vez más se utilizarán materiales reciclados, energías renovables, construcción modular y el concepto de ciudades inteligentes, tendencias que también deberían transformar la forma en que vivimos y trabajamos a partir de 2025. Aún en este ámbito, no podemos olvidar el papel fundamental de los gobiernos, que deben seguir creando y perfeccionando políticas públicas, creando incentivos fiscales para la aceleración de los cambios inmediatos.

¿Qué aprendimos de la COP29?

En la COP29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, se lograron avances importantes, pero también se mostró que aún hay desafíos por superar. La meta de financiamiento climático de 300 mil millones de dólares por año hasta 2035, por ejemplo, generó debates entre expertos, quienes la consideraron por debajo de lo esperado; sin embargo, el evento destacó la importancia de un esfuerzo global para enfrentar la crisis climática, y soy optimista de que Brasil podrá influir en la agenda de la COP30, en noviembre de 2025, en lo que respecta a las urgencias que deben ser priorizadas.

Lo que veo como esencial para 2025 (y más allá) es la unión de esfuerzos entre empresas, gobiernos e individuos. Todos tenemos un papel que desempeñar en la creación de un futuro más sostenible. Creo que la educación y la concienciación son la base de esta transformación. No se trata de grandes gestos o discursos vacíos, sino de acciones consistentes y diarias que, sumadas, generan grandes transformaciones.

Si logramos poner en práctica estos valores y actitudes, podremos crear un mundo más "vivo" y justo para las próximas generaciones. Al final, la transformación comienza con cada uno de nosotros, en nuestras elecciones diarias, y es ese compromiso con el colectivo el que realmente generará el impacto positivo que tanto necesitamos.

Como escuché de un experto brasileño en ESG, la COP30 “NO tiene por qué ser una opción para nosotros los brasileños, sino un DEBER”.

Las investigaciones señalan a la radio como líder absoluto en el lugar de trabajo

Una investigación reciente de Edison Research mostró la radio AM/FM como la principal opción de entretenimiento e información en el entorno laboral. Según el estudio, el 64% de las personas prefieren la radio para acompañar su día a día profesional, destacándose por su practicidad y diversidad de contenido. En segundo lugar, aparecen los podcasts, elegidos por el 23% de los entrevistados.

Para Roberto Cervo Melão, presidente de SindiRádio, el Sindicato de Empresas de Radio y TV de Río Grande del Sur, estos números refuerzan la relevancia de la radio en diferentes contextos. La radio sigue desempeñando un papel fundamental en la rutina de los brasileños, especialmente en el entorno laboral, donde las personas buscan información actualizada y una programación que las mantenga conectadas y productivas. Este liderazgo es fruto de la capacidad de la radio para reinventarse y ofrecer contenido accesible y de calidad.

El estudio también destaca la radio como un medio de comunicación fiable y de fácil acceso, adaptado a las necesidades de quienes buscan información, entretenimiento y compañía durante las horas de trabajo.

SindiRádio destaca que el rendimiento de la radio es fruto de un esfuerzo continuo para mantener su relevancia, integrándose a nuevos formatos y plataformas digitales sin perder la esencia que cautiva a los oyentes.La radio es plural, democrática y está siempre al alcance de todos. Es esta conexión la que mantiene su liderazgo e importancia en el día a día de las personas“, añade Melão.

Eitri revoluciona el mercado del e-commerce y alcanza R$ 90 millones en GMV

Eitri, compañía SaaS (Software como servicio) fundada en 2024, tiene como misión simplificar la creación de aplicaciones. Con enfoque en economía y calidad, la empresa está transformando el comercio digital al permitir que los comercios electrónicos brasileños desarrollen soluciones móviles con tres veces más productividad y un tercio del costo. Entre sus clientes se encuentran minoristas destacados, como C&A y Toymania. Hasta noviembre, la empresa ya había alcanzado más de R$ 90 millones en Valor Bruto de Mercancía (GMV).

El aumento del interés por soluciones de comercio electrónico móvil y la necesidad de digitalización acelerada durante y después de la pandemia generaron muchas oportunidades. Se espera que la facturación hasta fin de año sea de R$ 1,5 millones y, en 2025, de R$ 4 millones.  

Sus cofundadores, Guilherme Martins, Daniel Zupo y João Machado, tienen amplia experiencia en el universo de la tecnología para el comercio digital. Los profesionales trabajaron durante años en comercios electrónicos de empresas como Americanas, Submarino y Shoptime. Juntos, pensaron en una alternativa innovadora, que se diferencia de sus competidores por permitir que la construcción de las aplicaciones se realice de manera más sencilla, escalable, flexible, ágil, segura, modular y personalizada.

¿Cómo se desarrolla el trabajo? 

La compañía transforma el desarrollo de aplicaciones para comercios electrónicos en un proceso más ágil, eficiente y accesible. Utilizando lenguajes como Javascript y Typescript, la solución permite que un solo código sea utilizado para plataformas iOS y Android, eliminando la necesidad de proyectos paralelos. Con la ayuda de un sistema de diseño propio, las interfaces se crean rápidamente, y la compilación se realiza en la nube, garantizando un desarrollo sin fricciones y accesible desde cualquier dispositivo. Para quienes necesitan integraciónbackendla estructurasin servidores una opción práctica. Además, ladesplegares inmediato, sin pasar por la aprobación tradicional de las tiendas de aplicaciones, ofreciendo a los equipos autonomía para gestionar todo el ciclo de vida de la aplicación con independencia y agilidad. En términos prácticos, Eitri ofrece la plataforma, mientras que el cliente implementa y personaliza la aplicación a partir de verticales predefinidos o comenzando desde cero.

La autonomía deescuadroneses un punto central. Cada equipo trabaja en su propioespacio de trabajo, con códigos aislados, garantizando que eventuales errores de un equipo no afecten a los demás. Este enfoque permitese despliegafrecuentes e independientes, eliminando la “tren de liberacióntradicional y alineándose con el ritmo acelerado de las demandas del negocio. El Eitri Manager también reduce las barreras para las áreas de negocios y calidad, ofreciendo recursos como pruebas mediante código QR y control total de usuarios y permisos. Con solo un clic, es posible realizarse despliegaoreversiones, lo que garantiza un mayor control y flexibilidad para ofrecer resultados rápidos y de alta calidad.

“Llegamos al mercado con el propósito de simplificar la vida de las marcas que necesitan una presencia digital móvil de calidad, especialmente ecommerce. Nuestra misión es ayudar a las empresas, en colaboración con sus agencias y proveedores, a desarrollar aplicaciones nativas de una manera más accesible y eficiente. Con tecnología propia, aceleramos el proceso de creación, haciéndolo sencillo, ágil, moderno y totalmente personalizable. “Queremos transformar este proceso en una experiencia práctica y sencilla, que permita que todo se haga de forma rápida y eficiente, dando como resultado aplicaciones que involucren a los usuarios y se diferencien para las marcas”, afirma Guilherme Martins, cofundador de Eitri.

Simbolismo del nombre 

El nombre de la empresa es el mismo que el del enano de la mitología nórdica que forjóMjolniry otros artefactos mágicos para los dioses, demostrando habilidades excepcionales como herrero y constructor. Esta conexión arquetípica con la referencia de la mitología nórdica establece una analogía con el hecho de que construir aplicaciones a través de Eitri es tan rápido y práctico que parece magia.

4 pasos para convertir tu idea en un negocio

Transformar una idea en un negocio puede parecer complicado, pero con planificación y organización, es posible estructurar proyectos que marquen la diferencia. Las empresas junior desempeñan un papel esencial en este proceso, al conectar el conocimiento académico con las demandas reales del mercado y apoyar a los jóvenes emprendedores en sus primeros pasos.

Estas organizaciones, gestionadas por estudiantes universitarios, ofrecen servicios como estudios de mercado, planificación estratégica y desarrollo de soluciones tecnológicas. Con más de 1.450 empresas distribuidas por Brasil, realizaron 24 mil proyectos en 2024, según Brasil Júnior, confederación que coordina el movimiento.

Elias Gabriel, presidente ejecutivo de Brasil Júnior, explica cómo quien quiera emprender puede inspirarse en el modelo de empresa junior y seguir pasos fundamentales para transformar las ideas en realidad:

  1. Estructurar la ideaTodo negocio comienza con un propósito claro. Identifique el problema que desea resolver, quién será beneficiado y cómo puede funcionar su solución. Estas respuestas ayudan a orientar los próximos pasos y a alinear las expectativas.
  2. Entendiendo el mercadoInvestiga a los competidores y las necesidades del público al que deseas atender. Este análisis permite crear una ventaja competitiva y ajustar el modelo para satisfacer las demandas reales del mercado.
  3. Busque apoyo especializadoContar con orientación marca toda la diferencia al principio. Las empresas junior, formadas por estudiantes universitarios, ofrecen consultorías accesibles que ayudan a los emprendedores a validar sus ideas. Estas organizaciones funcionan dentro de las universidades, conectando el aprendizaje académico con los desafíos del mercado.
  4. Probar y ajustarAntes de invertir grandes recursos, prueba tu idea a menor escala y recopila retroalimentación. Esta etapa permite corregir fallos y perfeccionar la propuesta, lo que aumenta las posibilidades de éxito. Además de apoyar a los emprendedores, las empresas júnior preparan a los estudiantes para el mercado. Es una vía de doble sentido. Los emprendedores reciben soluciones accesibles y de calidad, mientras que los estudiantes aplican sus conocimientos en proyectos reales, desarrollan habilidades prácticas y se vuelven más preparados para el mercado.

DM y Chilli Beans firman una alianza para ofrecer entregas de Pix

La red Chilli Beans, red especializada en gafas y accesorios, estableció una asociación con DM, grupo de servicios financieros enfocado en la gestión de crédito, para la oferta de DM Pag, medio de pago similar al BNPL (compra ahora, paga después), popularmente conocido como Pix fraccionado. Las operaciones deben comenzar abarcando 1100 puntos de venta, entre tiendas, quioscos y tiendas insignia. Se espera que la modalidad consolide la fidelización de los clientes y aumente las ventas en un 10% para el próximo año.

Según Ariane Bete, directora Comercial de DM, la asociación destaca la importancia de la diversificación de los medios de pago en el mercado actual. El brasileño ya tiene la costumbre de hacer compras a crédito, pero todavía hay una parte del público que no tiene acceso a los servicios financieros adecuados. El DM Pag es un producto que permite al consumidor hacer la compra incluso si no tiene una tarjeta de crédito. De manera muy rápida, directamente en la caja, puede solicitar el crédito y ser evaluado instantáneamente. Con el crédito aprobado, paga la primera cuota por Pix y luego paga el resto mes a mes.

“Chilli Beans está impulsado por la innovación. Nos encanta traer nuevas tecnologías a nuestro ecosistema. Estamos entusiasmados con la posibilidad de ofrecer Pix en cuotas a nuestros clientes. “Tener a DM como nuestro socio en este momento nos ayuda a traer esta diferencia con excelencia y calidad”, dice Caito Maia, CEO y fundador de Chilli Beans.

Chilli Beans inició sus actividades a finales de los años 90, y hoy es la empresaen lo más alto de la menteen el sector de gafas y accesorios en América Latina. La marca está presente en más de 20 países alrededor del mundo. Según Ariane Bete, la expectativa es de, pronto, estrechar la colaboración con la red. "Estamos dialogando para ofrecer más medios de pago a los clientes de Chilli Beans, aumentando su poder de compra y garantizando que puedan tener una buena experiencia en las tiendas", finaliza Ariane Bete.

[elfsight_cookie_consent id="1"]