Comenzar Sitio Página 263

La devolución de artículos de bajo valor después de las vacaciones amenaza los márgenes minoristas, según un estudio de Qlik

AQlik®empresa global en integración de datos, calidad de datos, análisis y inteligencia artificial (IA), reveló los resultados de una encuesta sobre los hábitos de devolución de artículos después de las fiestas de los consumidores estadounidenses. Los resultados destacan un gran desafío para los minoristas: lidiar con un aumento en las devoluciones que sobrecarga las cadenas de suministro y afecta la rentabilidad, mientras equilibran las expectativas de los consumidores por procesos ágiles y sin costos.

La investigación revela comportamientos clave de los consumidores durante la temporada pico de devoluciones, destacando tanto los desafíos operativos como las oportunidades para que los minoristas adopten estrategias más inteligentes. Las devoluciones de artículos de bajo valor son particularmente predominantes, intensificando la carga en las operaciones minoristas.

Principales resultados de la investigación:

  • Los consumidores actúan rápidamente:El 68% de los compradores devuelven los regalos dentro de una semana después de las vacaciones.
  • Las devoluciones en tienda aumentan la fidelizaciónEl 91% de los consumidores tienen más probabilidades de comprar en línea con minoristas que ofrecen opciones de devolución en la tienda, como el Centro de devoluciones de Whole Foods de Amazon.
  • Las compras impulsivas añaden valor:El 20% de los consumidores suelen gastar más que el valor del artículo que devuelven, lo que crea oportunidades para las tiendas físicas que tienen puntos de devolución de comercio electrónico.
  • Los gastos de envío generan frustración:El 54% de los consumidores citan los gastos de envío o de reposición como su mayor frustración con las devoluciones, una cifra que aumenta al 60% entre los consumidores de altos ingresos que ganan más de 100.000 dólares al año.
  • Predominan los retornos de bajo valor:El 55% de los compradores devuelven artículos que valen menos de $100, mientras que el 87% informa haber devuelto mercancías que valen $500 o menos.

La temporada de devoluciones de enero destaca la necesidad urgente de que los minoristas reconsideren sus estrategias. Lidiar con las devoluciones después de las fiestas implica desafíos logísticos y financieros significativos, pero también representa una oportunidad para fortalecer la lealtad del cliente y descubrir nuevos flujos de ingresos.

"La temporada de fiestas de fin de año expone un problema creciente para los minoristas: una gran cantidad de devoluciones de artículos de bajo valor que afecta profundamente después de las celebraciones", dice Mike Capone, CEO de Qlik. Con las ideas correctas, los minoristas pueden convertir las devoluciones de enero, que son un dolor de cabeza costoso, en una oportunidad para proteger los márgenes y gestionar los recursos de manera más eficiente. La ola de devoluciones no se detendrá, pero las estrategias más inteligentes, basadas en datos, pueden ayudar a los minoristas a revertir esta situación.

Los resultados de la investigación señalan el potencial de análisis predictivos y herramientas basadas en datos para ayudar a los minoristas a optimizar sus operaciones. Información que va desde identificar los períodos de picos de devoluciones hasta los artículos devueltos con más frecuencia, puede capacitar a las empresas a gestionar los recursos de manera más eficiente y planificar para el período de ventas de enero.

Metodología de investigación:

La investigación de Qlik fue realizada por Wakefield Research con 1.000 adultos de Estados Unidos de 18 años o más, entre el 11 y el 15 de diciembre de 2024, mediante una invitación por correo electrónico y una encuesta en línea. Los datos fueron ponderados para garantizar la precisión.

Alta demanda de profesionales de TI y escasez de talento calificado

La creciente transformación digital en diversos segmentos de la economía ha ampliado cada vez más la demanda de profesionales especializados en tecnología. El reflejo de esto se encuentra en el levantamiento de la Asociación de Empresas de Tecnología de la Información y Comunicación y de Tecnologías Digitales (BRASSCOM), que muestra que el macrosector de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en Brasil emplea actualmente a más de 2 millones de profesionales.

Datos de Runtalent, empresa de servicios digitales que es referencia en la asignación de profesionales de TI, revelan que las contrataciones durante el año pasado fueron relevantes no solo para organizaciones del sector tecnológico. Aunque el área aún concentra la mayor cantidad de oportunidades de empleo (37%), sectores como el comercio minorista (22%), servicios (11%) y financiero (9%) ya representan una parte significativa de los puestos de trabajo.

El COO de Runtalent, Gilberto Reis, explica que el movimiento es un reflejo de la necesidad de digitalización para la supervivencia de las empresas. La implementación de la tecnología en los procesos organizacionales es cada vez menos una cuestión de elección para los negocios, independientemente de su tamaño o área de actuación. Como las empresas necesitan estar en sintonía con las principales soluciones en el ámbito de la tecnología, la consecuencia lógica de esto es el aumento de la demanda de profesionales capaces de atender a estas demandas, explica.

La tendencia a la digitalización también se está expandiendo a industrias tradicionales, como la salud, con la implementación de historias clínicas digitales, teleconsultas, wearables y diagnósticos aún más precisos; en educación, con Educación a Distancia (EAD), plataformas virtuales de enseñanza y laboratorios digitales; y en agronegocios, con el uso de drones, sensores IoT (Internet de las Cosas) y análisis de datos para optimizar la siembra, el riego y la cosecha.

Esta demanda ha intensificado la búsqueda de profesionales con habilidades en áreas emergentes, como inteligencia artificial, ciberseguridad y ciencia de datos. "Profesionales con competencias híbridas, que combinan conocimientos tecnológicos con visión estratégica de negocios, han sido altamente valorados", destaca Gilberto.

El ejecutivo también enfatiza que la tecnología es un factor transformador para sectores que buscan optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente, por ejemplo. También observa que este escenario representa una ventana de oportunidades para quienes desean ingresar o reinventarse en el mercado laboral. Con salarios competitivos y posibilidades de trabajo remoto, las carreras en tecnología siguen siendo atractivas. Sin embargo, es fundamental mantenerse actualizado e invertir en capacitación para acompañar las transformaciones digitales, completa.

“Los próximos años estarán marcados por grandes oportunidades para quienes quieran adentrarse en el sector tecnológico. La demanda de profesionales cualificados sigue creciendo y las empresas buscan talento dispuesto a innovar y acompañar las transformaciones digitales. “Es el momento ideal para invertir en cualificación y construir una carrera sólida en el área”, concluye el ejecutivo.

Simpress tiene más de 80 vacantes de empleo en todo Brasil

ASimpressempresa de outsourcing de equipamentos de TI, tiene más de 80 vacantes de empleo abiertas en todo Brasil. Hay oportunidades en áreas como comercial, operaciones, marketing y recursos humanos. El estado con mayor demanda de contrataciones por parte de Simpress es São Paulo, con 26 vacantes, de las cuales 21 están en la capital.Hay plazas para personas con discapacidad.

Actualmente, la empresa atiende las demandas de subcontratación de más de 4.200 de los 5.570 municipios brasileños, lo que representa el 75% de las ciudades y el 95% de la población del país. Simpress cuenta hoy con más de 600 mil dispositivos, como notebooks, smartphones e impresoras, distribuidos en empresas como Pague Menos, Cobasi, Yamaha, Hermes Pardini, Dasa y Harald. En muchos casos, los equipos de Simpress se utilizan en operaciones críticas, en las que un dispositivo detenido puede afectar las ventas, la atención a los pacientes o la continuidad del negocio.

Para aplicar los interesados deberán hacer clicen este enlacey buscar las vacantes disponibles. Es posible seleccionar las oportunidades por estado, ciudad y área de actuación. Entre los beneficios ofrecidos por Simpress se encuentran planes de salud y odontológico; asociación con gimnasios (también para dependientes); día libre por cumpleaños; participación en los resultados; remuneración por recomendación de profesionales; tienda en línea con equipos (como celulares, notebooks y tablets) nuevos y usados para compra con descuento en nómina; plataforma interactiva con cursos; descuentos en instituciones educativas; vales de comida o alimentación.

Invitamos a todos los que desean comenzar el año 2025 con un trabajo nuevo a conocer las oportunidades de Simpress. La empresa busca ser un agente inspirador de grandes cambios y entregas con excelencia, y está impregnada del orgullo de trabajar en una compañía líder en el mercado. Simpress también se rige por la pluralidad, la diversidad y el respeto a todos, además de fomentar el intercambio de experiencias en pro de un mundo mejor", afirma Daniela Santos, directora de Recursos Humanos de Simpress.

Tecnologías transformadoras: qué esperar en 2025

Las innovaciones tecnológicas previstas para 2025 prometen transformar profundamente diversos sectores, aportando mayor eficiencia, conectividad y nuevos modelos de negocio. El avance de tecnologías como la inteligencia artificial (IA),aprendizaje automático, 5G yCadena de bloquesestá remodelando mercados y creando oportunidades en áreas como salud, logística y finanzas.  

El impacto de estas tecnologías se sentirá en todas las esferas de la economía. En la salud, por ejemplo, la inteligencia artificial será capaz de proporcionar diagnósticos y tratamientos personalizados con mayor precisión. Ya en la producción industrial, la automatización avanzada y el mantenimiento predictivo optimizarán procesos, reduciendo costos y aumentando la eficiencia operativa, cuenta Vagner da Silva, coordinador de los cursos de Tecnología de Cruzeiro do Sul Virtual.  

La conectividad seguirá siendo potenciada por la tecnología 5G que, debido a su madurez, ofrecerá velocidades de internet significativamente más altas y mayor estabilidad de la conexión. Estas características permitirán avances en áreas como vehículos autónomos y telemedicina, facilitando consultas médicas remotas con calidad de video excepcional. Además, Internet de las Cosas (IoT) promete una evolución en la recopilación y análisis de datos en tiempo real, con aplicaciones que van desde la agricultura de precisión hasta la gestión inteligente de inventarios en logística.  

ELCadena de bloquestambién surge como un pilar de innovación, ofreciendo seguridad y transparencia en transacciones financieras y cadenas de suministro.Un ejemplo notable es Drex, una moneda digital brasileña regulada por el Banco Central, que utilizará blockchain para representar activos como bienes raíces y vehículos de forma rápida, segura y eficiente.”, destaca Silva.

En el mercado laboral, la automatización y la IA están promoviendo una transformación inevitable. Aunque algunas funciones tradicionales están siendo reemplazadas, nuevas profesiones están emergiendo a un ritmo acelerado. Ciberseguridad, análisis de datos y desarrollo de software son áreas en expansión, mientras que las habilidades creativas e interpersonales se vuelven cada vez más valiosas. Según el coordinador, las máquinas pueden realizar tareas repetitivas con eficiencia, pero el pensamiento crítico, la creatividad y la empatía son habilidades humanas insustituibles que serán diferenciales en el mercado del futuro.  

La integración de estas tecnologías en las organizaciones presenta desafíos, como la resistencia al cambio y la necesidad de capacitación. Según el especialista, superar estas barreras requiere un enfoque centrado en el ser humano.Las empresas deben invertir en formación continua y crear una cultura de innovación que permita a los empleados sentirse parte del proceso de transformación., explica.  

Para 2025, el panorama es de una revolución tecnológica que reconfigura tanto las oportunidades económicas como las interacciones humanas. Empresas y profesionales que se adapten rápidamente tendrán una ventaja significativa en este nuevo escenario digital.  

El año de Pix: modelo de pago procesó 42 mil millones de transacciones y consolidó su liderazgo en Brasil con innovaciones y avances en seguridad

El Sistema de Pago Instantáneo (SPI) consolidó su liderazgo absoluto en Brasil en 2024, redefiniendo la forma en que los brasileños realizan transacciones financieras. Para tener una idea, según datos del Banco Central, el 76,4% de la población adoptó Pix como principal medio de pago, superando la tarjeta de débito (69,1%) y dejando el dinero en efectivo en tercer lugar (68,9%). Con números impresionantes, el método de pago procesó cerca de 42 mil millones de transacciones en el año, moviendo más de R$ 17,2 billones.

Este rendimiento histórico refleja no solo la adhesión masiva de los brasileños, sino también la capacidad del Pix de seguir las principales demandas del país. La prueba de ello fue el nuevo récord registrado el 29 de noviembre, cuando el método de pago alcanzó la cifra de 239,9 millones de transacciones en solo 24 horas, impulsado por el pago de la primera cuota del décimo tercer salario.

En este contexto, el año 2024 también estuvo marcado por innovaciones en el ecosistema de pagos instantáneos, destacando el reconocimiento facial, que aportó aún más seguridad y practicidad al sistema. Además de facilitar pagos con agilidad, la tecnología revolucionó el proceso de incorporación de nuevos clientes, permitiendo que los usuarios verifiquen sus identidades de forma rápida y eficiente. Al capturar la imagen del rostro, el sistema valida la información en segundos, eliminando la necesidad de métodos tradicionales y lentos, ampliando así la inclusión y la confianza en el uso del Pix.

Para Ariel Salles, vicepresidente de Tecnología de Avivatec, empresa de referencia en soluciones tecnológicas para negocios y en el mercado financiero, la implementación de la biometría facial es un hito en la seguridad de los pagos instantáneos. "Este método proporciona una autenticación que dificulta intentos de fraude como el uso de contraseñas robadas o falsificadas. Su aplicación en pagos instantáneos garantiza que solo el usuario legítimo pueda autorizar la transacción, haciendo el proceso más seguro y eficiente. Esto es esencial a medida que crece el volumen de transacciones digitales, ya que fortalece la confianza del consumidor y ayuda a mantener la integridad de los sistemas financieros", comenta.

Además de estas innovaciones, otras medidas de ciberseguridad fueron fundamentales para proteger las transacciones digitales. La autenticación multifactor (MFA) ha sido ampliamente adoptada, reduciendo el riesgo de fraudes hasta en un 99,9% y garantizando la protección de los datos durante el envío y almacenamiento. Además de eso, la monitorización continua de las transacciones en tiempo real también fue muy importante, permitiendo la identificación y neutralización de amenazas rápidamente.

Regulación y Pix por proximidad

Otro hito importante para el sistema de pagos instantáneos en Brasil fue la reglamentación y aprobación de Pix por aproximación, que ya está en fase de pruebas y estará disponible para uso de todos los usuarios a partir del 5 de febrero de 2025.

Con la tecnología NFC (comunicación de campo cercano), Pix por proximidad permitirá transacciones rápidas y seguras simplemente acercando dispositivos como teléfonos inteligentes o tarjetas, sin necesidad de contraseña. Ideal para pagos de bajo valor, esta nueva modalidad aportará más agilidad y conveniencia, ampliando aún más la adopción de la herramienta como principal medio de pago en el país.

“La tecnología NFC permite que los dispositivos se comuniquen de forma rápida y eficiente cuando se acercan, sin necesidad de contacto físico. Esto hace que el proceso de pago sea mucho más rápido, especialmente en situaciones cotidianas como las compras en tiendas o en el transporte público. La ausencia de contraseña o PIN también hace que las transacciones sean más cómodas y rápidas, satisfaciendo la creciente demanda de soluciones simples y eficientes en el mercado de pagos”, concluye.

Con estas medidas de seguridad y las nuevas tecnologías, 2024 se consolidó como un año de transformación para los pagos instantáneos en Brasil. O Pix sigue siendo la principal herramienta de pago, brindando a los brasileños más agilidad, seguridad y conveniencia en su día a día.

LWSA abre postulaciones para Programa de Pasantías enfocado en tecnología y negocios

A LWSA, ecosistema de soluciones digitales para empresas, anuncia la apertura de inscripciones para la 7ª edición de su Programa de Prácticas, una iniciativa que busca atraer jóvenes talentos en las áreas de tecnología y negocios. Las inscripciones están abiertas del 6 al 20 de eneroen la página de la empresa

Con alcance nacional, el programa ofrece vacantes presenciales, híbridas y remotas, brindando flexibilidad a los participantes. La duración es de 12 meses, con posibilidad de extensión por un año más para estudiantes que aún estén cursando la licenciatura.

Dirigido a estudiantes de pregrado (licenciatura o tecnólogo) en las áreas de tecnología y negocios, el programa está dirigido a quienes están entre el 2º y el penúltimo semestre. El proceso de selección incluye inscripciones en línea, pruebas, dinámicas de grupo y entrevistas con profesionales de recursos humanos y gerentes. Los seleccionados pasarán por un programa completo de formación y desarrollo.

Entre los beneficios ofrecidos se encuentran beca de ayuda, convenios médicos y odontológicos, vales de transporte, vales de comida y seguro de vida. Además, los pasantes tendrán la oportunidad de experimentar el día a día de un entorno corporativo dinámico e innovador, con enfoque en el aprendizaje práctico y el desarrollo profesional.

Nuestro Programa de Prácticas es un paso importante para los jóvenes que desean ingresar en el mercado laboral. Buscamos atraer talentos comprometidos con el aprendizaje y el desarrollo profesional, ofreciendo un proceso de selección transparente y enfocado en el potencial de cada candidato», destaca Nathalia Tupinambá, directora de Personas, Cultura y ESG de LWSA.

ESPM lanza doctorados profesionales en comportamiento del consumidor y economía creativa

Con el objetivo de ofrecer flexibilidad a los profesionales del mercado, la ESPM, escuela de referencia, autoridad en Marketing e Innovación orientada a los negocios, lanza este año dos programas de doctorado recientemente aprobados por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) del Ministerio de Educación. Las clases se llevan a cabo quincenalmente, los viernes y sábados, permitiendo una mejor adaptación a la rutina de los estudiantes.

ESPM invierte continuamente en cursos que ofrecen una experiencia compatible con las exigencias del mercado y la rutina de los profesionales. Estos cursos representan una ventaja estratégica, ampliando la capacidad de los profesionales para liderar cambios y agregar valor al mercado de manera innovadora y fundamentada, afirma Denilde Holzhacker, directora académica de la ESPM. Nuestro modelo fue diseñado para que el profesional pueda adaptar sus estudios a su vida cotidiana, haciendo que el desarrollo académico sea viable y esté alineado con su realidad.

El Doctorado Profesional en Comportamiento del Consumidor de ESPM, que comenzará el 12 de febrero de 2025, se realizará quincenalmente los viernes y sábados en el campus ESPM Tech en São Paulo, con una duración de seis semestres. Las inscripciones están abiertas hasta el 21 de enero de 2025. Este programa ofrece dos líneas de investigación. “Persona, Sociedad y Consumo” centrada en investigar las prácticas de consumo de individuos, grupos y organizaciones, comprendiendo cómo eligen, compran, utilizan y desechan productos, servicios, ideas y experiencias. Consumo, inteligencia y estrategia que se centra en el estudio de la obtención y aplicación de información sobre el comportamiento del consumidor, abordando cómo las personas construyen su papel como consumidoras y sus relaciones con las marcas, levantando ideas sobre procesos de decisión y experiencias de compra y descarte.

En Río de Janeiro, el Doctorado Profesional en Economía Creativa, Estrategia e Innovación de ESPM se ofrecerá en el campus ESPM Glória Villa-Aymoré, con clases los sábados y una duración de ocho semestres, comenzando el 15 de marzo de 2025. Las inscripciones cierran el 3 de febrero de 2025. Este curso también cuenta con dos líneas de investigación: Gestión Estratégica de Sectores, Negocios y Territorios Creativos que explora cómo el conocimiento, innovación y emprendimiento interactúan para crear valor y generar ventajas competitivas en emprendimientos creativos, y Diseño e Innovación de Procesos y Productos Creativos, que investiga el diseño tanto como una industria creativa independiente, dinamizadora de la economía, como en su relación con otros sectores creativos y culturales. Implica el desarrollo de proyectos, metodologías, investigaciones empíricas y reflexiones en el campo del diseño y la innovación, con enfoque en los procesos y productos creativos.

Servicio

Doctorado Profesional en Comportamiento del Consumidor

Inicio: 12 de febrero de 2025

Fecha límite de solicitud: 21 de enero de 2025

Onde: Campus ESPM Tech – Rua Joaquim Távora, 1240, Vila Mariana – São Paulo

Inscripción e información:aquí

Doctorado Profesional del Programa de Postgrado en Economía Creativa, Estrategia e Innovación

Inicio: 15 de marzo de 2025

Fecha límite de solicitud: 3 de febrero de 2025

Onde: Campus ESPM Glória Villa-Aymoré – Ladeira da Glória, 26, Glória – Rio de Janeiro

Inscripción e información:aquí

Las 3 principales tendencias que marcarán el autoservicio en 2025

Según el informeTamaño del mercado global de tecnología de autoservicio, pronóstico 2023-2033El mercado de tecnología de autoservicio debe registrar una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del 8,3% hasta 2033, cuando alcanzará un valor de 80,4 mil millones de dólares. En esta coyuntura, en la que el autoservicio sigue en ascenso, Guilherme Mauri, CEO de laMi pequeña granja,startup de tecnología en retail que opera bajo el modelo de franquicia de minimercado autónomo, afirma que para 2025 se espera un avance significativo en estas tecnologías con énfasis en programas de fidelización de clientes, como clubes de compras y cashback, además de una eventual reducción de costos en soluciones que utilizan cámaras, inteligencia artificial y sensores.

“En Brasil, aunque todavía no tenemos las tecnologías más avanzadas del mercado, tenemos soluciones muy eficientes y de baja fricción para el consumidor. La tendencia es que las tecnologías utilizadas en mercados como China y Estados Unidos se vuelvan más accesibles, lo que permitirá una adopción más amplia. “La combinación de eficiencia y coste-beneficio seguirá siendo un diferenciador”, comenta Mauri.

Según el ejecutivo, tres tecnologías serán tendencia en autoservicio en 2025, consúltelas:

Inteligencia artificial (IA)Según la investigación Inteligencia Artificial en el Comercio Minorista, el 53% de los minoristas aún no utilizan IA en sus operaciones, y de estos, solo el 7% planea seguir sin implementar la tecnología en sus negocios. Al mismo tiempo, el estudio reveló que el 84% de los jugadores que utilizan la IA declararon un aumento en la eficiencia, mientras que el 39% observó una mejora en la satisfacción del cliente y el 36% registró un aumento en las ventas.

En este escenario, Mauri afirma que la IA será fundamental para optimizar la experiencia de autoservicio. "La tecnología permitirá avances como la identificación de productos por cámaras, innovaciones para la autenticación e incluso apertura de tiendas. Estos recursos, integrados al sistema de operación, brindarán mayor seguridad, eficiencia y agilidad tanto para los operadores como para los consumidores", explica.

Según el ejecutivo, los sistemas integrados de IA pueden entender los hábitos de compra de los clientes, ofrecer promociones específicas e incluso optimizar la distribución de la tienda para facilitar la experiencia.

Software de personalizaciónSegún datos divulgados por Salesforce, el 73% de los clientes esperan una mayor personalización a medida que avanza la tecnología. De esta manera, Mauri destaca que la atención personalizada será más evidente debido al análisis de datos proporcionados por softwares que capturan y organizan la información de forma estructurada. "Mediante la comprensión del perfil de los consumidores, de sus preferencias y hábitos de compra, será posible hacer, de manera más precisa, sugerencias y promociones dirigidas a cada cliente", explica el CEO de Minha Quitandinha.

Compras sin friccionesPor último, Mauri afirma que la mejora de la experiencia de compra por parte del cliente, a través de sistemas más amigables y con menos pasos para la finalización en los sistemas de autoservicio, es algo que puede cambiar el juego del sector supermercadista. Los modelos adoptados por los supermercados en general, todavía son softwares de autoservicio basados en Windows, que es un sistema menos amigable que Android e IOS, más modernos. Además, el excesivo número de pasos que el cliente debe seguir hasta finalizar la compra, además de los diversos errores que aparecen durante la compra, inhibe a los consumidores de usar estos sistemas en el momento de la compra», explica.

Recientemente, Minha Quitandinha lanzó al mercado el QPay, un software hecho a medida para el sector de tiendas autónomas que tiene como objetivo mejorar la experiencia de compra y venta tanto para el comprador como para el minorista. Según Mauri, el sistema tuvo que ser creado de una manera más amigable y sin fricciones para el cliente, ya que el cliente no tiene acceso a un atendiente en la tienda para ayudarlo. "Este modelo demostró ser un gran éxito en comparación con el modelo anterior. La verdad es que el mercado de autoservicio es un camino sin retorno y por eso, los modelos de proximidad y conveniencia serán cada vez más demandados por los consumidores. Las empresas que logren integrar tecnologías accesibles, eficientes y seguras tendrán una gran ventaja competitiva. En Brasil, la capacidad de adaptar soluciones globales a nuestro contexto económico y cultural será esencial para el éxito en este mercado", finaliza Mauri.

Encuesta de recuperación muestra que la mitad de las deudas corresponden a tarjetas de crédito

A Recovery, empresa del Grupo Itaú y referencia nacional en la compra y gestión de créditos morosos,Actualmente, gestiona un total de R$ 134 mil millones en créditos morosos. Este monto incluye deudas de personas físicas (CPF) y jurídicas (CNPJ). En el caso de personas físicas, la mitad de las deudas está relacionada con el uso de tarjetas de crédito. Ya entre las empresas, este tipo de deuda representa solo el 9% del total.

“Hoy en día, hay un acceso más fácil al crédito gracias a la gran cantidad de bancos y fintechs en el mercado, lo que impulsa la economía, pero también puede llevar a muchos brasileños a perder el control financiero. Cuanto antes se resuelvan las deudas, mejor, ya que la persona o empresa puede negociar mejores condiciones de pago e incluso reducir el importe total de la deuda. Esto es especialmente importante en el caso de las tarjetas de crédito, que tienen tasas de interés altas”, afirma.Camila Poltronieri Flaquer, responsable de Colecciones Digitales de Recovery.

Según la encuesta, la deuda promedio de los brasileños en tarjeta de crédito es de R$ 4.309,00. La distribución regional revela que el 46% de las personas endeudadas en esta categoría se encuentran en el Sudeste, el 30% en el Nordeste, el 11% en el Sur, el 6% en el Norte y el 7% en el Centro-Oeste, evidenciando una concentración significativa en las regiones más pobladas del país.

La segunda categoría principal de deudas en la base de Recovery incluye productos bancarios como préstamos, crédito con nómina y crédito personal, representando el 29% de las deudas de personas físicas y el 34% de las de empresas. El resto involucra deudas relacionadas con el comercio minorista, la educación y las telecomunicaciones. "Estos datos reflejan débitos vendidos al mercado y actualmente bajo gestión de Recovery", explica Camila.

La segunda modalidad de deudas financieras en los datos de la base de Recovery, que corresponde al 29% de las deudas de personas físicas y al 34% de las empresas, abarca otros tipos de productos bancarios como préstamos, crédito con nómina, crédito personal, entre otros. El resto corresponde a productos bancarios vinculados al comercio minorista y sectores como educación y servicios de telecomunicaciones. "Todos esos datos son de deudas que fueron vendidas al mercado y hoy están bajo gestión de Recovery", concluye Camila.

Para facilitar a las personas la renegociación de deudas, incluidas las de tarjetas de crédito, el consejo es que los consumidores aprovechen laFeria de Recuperación de Nombres Mega Clean. La campaña, que se extiende hasta el 20/12, ofrece descuentos de hasta el 99% y cuotas de hasta 48 veces, con un valor mínimo de R$ 50,00 por cuota.

Los interesados en renegociar deberán consultar su número de CPF en el sitio webhttps://renegocie.gruporecovery.com, por WhatsApp (11) 4765-8402 o mediante llamada gratuita al teléfono 0800 772 3331. El equipo de atención de la empresa también contactará activamente a los clientes a través de atención telefónica.

Koin invertirá R$ 30 millones en solución antifraude para expandirse en Brasil y América Latina en 2025

En un mercado en expansión globalmente, Koin, fintech especializada en simplificar el comercio digital, invertirá aproximadamente R$ 30 millones para avanzar en sus soluciones antifraude en Brasil y América Latina en 2025. Impulsada por el aumento de las transacciones digitales y la sofisticación de los intentos de fraude, la fintech quiere ampliar su cartera y traer nuevas tecnologías para garantizar transacciones cada vez más seguras en el comercio electrónico.

“Nuestro objetivo es brindar a los minoristas acceso a soluciones antifraude de calidad con características como biometría y 3DS, un protocolo de autenticación de comercio electrónico, que aumenta la seguridad de las transacciones y genera una mejor experiencia de compra, para evitar pérdidas en las compras en línea”, explica Dieter Spangenberg, Director de Pagos y Fraude.

Desarrollada para prevenir el fraude en las transacciones de comercio electrónico y maximizar las tasas de conversión de ventas, la solución de Koin utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para analizar transacciones en tiempo real, identificando patrones sospechosos y comportamientos fraudulentos.

Estudios indican que, solo en los primeros nueve meses de 2023, se evitaron pérdidas de R$ 41,4 mil millones en el país gracias a herramientas de autenticación y prevención de fraudes. Según elInforme global sobre pagos y fraude en el comercio electrónicoPara 2024, los minoristas en América Latina gastarán casi el doble del promedio mundial para gestionar el fraude en los pagos (19% versus 11%), especialmente las pymes con ingresos entre US$50.000 y US$5 millones en ventas anuales de comercio electrónico.

Para el consumidor, la falta de seguridad en el momento de la compra por internet también trae perjuicios. Un estudio reciente de la propia Koin sobre el escenario de estafas y fraudes virtuales mostró que la vulnerabilidad de los consumidores sigue siendo una amenaza. Según la encuesta, el 62,4% de los brasileños ya han sufrido algún intento de estafa virtual, la mayoría de ellas (41,8%) en sitios de compras.

Por eso, la evolución de la oferta en antifraude es esencial para simplificar las transacciones y ofrecer una experiencia de compra más fácil para los consumidores de los socios de la marca. "Somos líderes en Argentina y estamos creciendo de manera constante en Brasil, con la oferta de herramientas esenciales para garantizar la seguridad de los consumidores y proteger a las empresas contra fraudes financieros", destaca Spangenberg.

Koin opera en Brasil, Argentina, Colombia, México, Perú, Uruguay y Chile, y ya cuenta con importantes clientes como Decolar y Jetsmart, Nike, Frávega, Indrive, Simmons, Clickbus y Reebok, ayudando a ofrecer soluciones de pago seguras y flexibles en varios países.

Concéntrese en las transacciones en la aplicación Koin

En paralelo, la fintech apuesta por las transacciones a través de su propia aplicación. Desde que fue lanzado, hace poco más de un año, la aplicación ya superó 1,5 millones de descargas y presenta un ritmo de crecimiento mensual superior al 50% en el volumen de transacciones. Según Lucas Iván González, Director de Producto y Director Comercial de la Compañía, "el 60% de las operaciones diarias de Koin provienen de la aplicación, que ha sido cada vez más utilizada por los consumidores al buscar crédito para comprar a plazos en sus tiendas favoritas".

"Con la diversidad de medios de pago, además de los beneficios proporcionados al consumidor en nuestra aplicación, esperamos triplicar el volumen de transacciones en 2025", destaca el ejecutivo.

En 2025, Koin pretende consolidar su presencia en BNPL con una diversificación cada vez mayor de segmentos, como turismo, educación, ropa, cosméticos, deportes y mascotas. Según el ejecutivo de la fintech, el objetivo es ampliar la democratización del crédito para nuevas áreas de consumo en Brasil.

El refuerzo continuo de la cartera de clientes, sumado al crecimiento de la aplicación y a la expansión de soluciones antifraude, Koin pretende consolidarse como protagonista en la inclusión financiera digital. "Nuestro objetivo es trazar un camino sólido para liderar el mercado de antifraude en América Latina y BNPL en Brasil, desarrollando productos y asociaciones que aporten accesibilidad y flexibilidad a los comercios y consumidores", completa Gonzalez.

[elfsight_cookie_consent id="1"]