Sensedia, consultora de confianza para la Estructura Inicial de Open Finance del Banco Central, multinacional tecnológica brasileña especializada en APIs e integraciones, ha trazado cuatro nuevos desarrollos relacionados con el sistema Open Finance que prometen ganar tracción en el mercado brasileño en 2025.
“Después de una ola de cambios regulatorios, marcada por temas como Pix recurrentes, Pix inteligentes, renovación automática del consentimiento para compartir datos y el inicio del Viaje Sin Redirección, podemos decir que 2024 fue, definitivamente, el año de los pagos. Para 2025, además de la evolución de estos procesos, lo que podemos esperar es una expansión del sistema financiero, cada vez más abierto e integrado, hacia otros frentes”, João Ricardo de Almeida, gerente de Producto de Sensedia.
Según un análisis de Sensedia, entre las novedades previstas en el ámbito del Open Finance brasileño para 2025 están la implementación de Pix Automático, el avance de la Jornada Sin Redireccionamiento, que posibilitará la implementación de Pix por Proximidad, el inicio de la portabilidad de créditos y una acción más intensiva del Banco Central en cuanto a la validación de la información contenida en los informes obligatorios enviados por las empresas.
“Con el avance progresivo del Open Finance en Brasil, no sólo nos estamos convirtiendo en un modelo de referencia para otros países, sino que también contribuimos a la construcción de un mercado cada vez más competitivo, en beneficio de los usuarios. Al fin y al cabo, abrir los datos, de forma ágil y segura, permitirá a las entidades financieras comprender mejor el perfil de los clientes para ofrecer productos y servicios cada vez más personalizados”, destaca Gabriela Santana, Product Manager de Sensedia.
De Smart Pix a Automatic Pix
Habilitado en 2024 por el Banco Central, el Pix Inteligente permite realizar transferencias automáticas y programables entre cuentas bancarias del mismo titular, a partir del consentimiento dado a través de Open Finance. Con eso, una institución financiera puede mover el saldo entre diferentes cuentas de un mismo usuario, de acuerdo con las configuraciones programadas.
“Para el primer semestre de 2025, la misma API (Interfaz de Programación de Aplicaciones, en traducción literal) de Pix Inteligente debería liberar otra funcionalidad: Pix Automático, que, en la práctica, equivale al débito automático, sin embargo, dentro del sistema Open Finance”, explica Almeida.
Según el ejecutivo, las principales diferencias entre PIX Automático y la domiciliación bancaria son el coste y la mayor involucración del usuario debido a la sencillez del sistema a la hora de registrarse.
“Además del costo de emisión de la factura –que hoy es, en promedio, de R$ 0,68, sumado a los costos operativos–, actualmente solo es posible registrar el débito automático en las mayores instituciones bancarias. Con Automatic Pix, los bancos pequeños y digitales también podrán participar de este ecosistema, ampliando la oferta de servicios y productos y aumentando la competencia”, añade Almeida.
PIX por aproximación, la evolución de JSR
Actualmente en fase piloto, Journey Without Redirection tiene como objetivo permitir que los entornos de instituciones bancarias y fintechs reduzcan los pasos del proceso de pago en línea y posibiliten ofrecer Pix en billeteras digitales, habilitando Pix by Proximity, también posible a través de la tecnología NFC (Near Field Communication).
Por tanto, al realizar una compra virtual vía Pix a través de Open Finance, el usuario podrá realizar el pago directamente, sin necesidad de ser redirigido a la aplicación o banca online de su cuenta, a través de “copiar y pegar”.
Prevista su disponibilidad para el público general el 28 de febrero de 2025, Journey Without Redirection es la gran apuesta para que los pagos se realicen cada vez más a través de Open Finance. Para ello, en 2025, Bacen debe crear un grupo de trabajo para que el JSR gane más apoyo y se vuelva más estable, obligando a todos los bancos a participar en la jornada y permitiendo a los usuarios realizar PIX por aproximación a través de un mayor número de instituciones a partir de 2026”, explica Gabriela Santana.
Además de los bancos, el JSR también debería extenderse a los iniciadores de pago, mejorando la experiencia del usuario, tanto a través del pago sin contacto de Pix como del pago en el comercio electrónico.
Portabilidad de crédito y EPOC
Tras los avances en Pix Automático y JSR, el próximo paso previsto para volver a ser discutido en el ámbito de Open Finance es la portabilidad de crédito.
“Actualmente, el análisis de crédito en las diferentes instituciones es un proceso burocrático, que tarda, en promedio, de 7 a 15 días en completarse. La portabilidad de créditos vía Open Finance prevé que los contratos de crédito ya firmados puedan migrarse de una institución a otra vía Open Finance, mediante el proceso de consentimiento de datos, en un plazo de tres días. Con esto, además de agilizar el proceso, el mercado debería volverse más competitivo, incentivando la reducción de tarifas abusivas y beneficiando a los usuarios”, explica el ejecutivo.
Otra novedad vinculada a la portabilidad del crédito vía Open Finance es la creación de EPOC (Credit Proposal Forwarding), un proceso de contratación de crédito mediante correspondencia bancaria, en la misma línea del SPOC (Customer Order Processing Company) de OpIn (Open Insurance).
“A través de EPOC, un corresponsal bancario podrá enviar los datos consentidos del cliente, sea persona física o jurídica, a un listado de instituciones que otorgan crédito. El objetivo es que consulten el historial y, a partir de ahí, ofrezcan crédito de forma estandarizada, permitiendo al cliente acceder a todas las tasas disponibles y obtener financiación de una sola vez”, explica Santana.
Precisión de los datos
Por medio de la Instrucción Normativa BCB n° 441 de 20/12/2023, el Banco Central ha reforzado la supervisión del Open Finance, de cumplimiento obligatorio por parte de las instituciones participantes. Y se prevé que tal medida se intensifique en 2025.
“Actualmente, Bacen cuenta con cuatro fuentes de datos: métricas, interoperabilidad semanal y semestral y la PCM (Plataforma de Recopilación de Métricas). Para 2025, todo esto tendrá un costo muy alto, con menos tolerancia a las discrepancias entre los números reportados a través del PCM y los números reportados en otros informes, lo que hace esencial que los datos sean cada vez más precisos. El incumplimiento de las normas puede acarrear multas y sanciones, siendo necesaria la plena armonización en 2025”, concluye el ejecutivo.