Comenzar Sitio Página 262

Marilyn Hahn asume liderazgo estratégico en Lerian, impulsada por inversión de R$ 18 millones

Marilyn Hahn, de 37 años, se une a laLerianstartup de soluciones de core banking, como cofundadora y nueva Jefa de Negocios y Productos. Su llegada simboliza un nuevo ciclo de construcción en la empresa, impulsado por la inversión de R$18 millones recibida en noviembre de 2024. La ronda de inversión fue liderada por elMAYA Capitaly contó con la participación de importantes inversionistas, como Quartz, Supera Capital, Norte Ventures, Crivo Ventures, así como un selecto grupo de inversionistas ángeles.

Economista formada en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Marilyn trae una sólida formación en el mercado financiero, destacándose por su carrera como cofundadora de Bankly, empresa pionera en Brasil en Banking as a Service, adquirida por Banco BV en 2023.

Marilyn tiene un perfil multidisciplinario, con una sólida formación académica y una vasta experiencia profesional, incluyendo un MBA en Gestión de Comercio Exterior y Negocios Internacionales por la Fundação Getulio Vargas (FGV), una Maestría en Administración de Empresas por la Coppead UFRJ y una especialización en Dinámica Empresarial por la MIT Sloan School of Management.

Hahn inició su carrera en el mercado financiero en 2014, pasando por empresas reconocidas como Stone, Mambu (empresa alemana de core banking) y Acesso Soluções de Pagamento. Na Acesso, lideró la reestructuración de la compañía y fue una pieza clave en la creación de Bankly, ocupando puestos destacados en las áreas de ingresos, desarrollo de negocios y operaciones.

“La llegada de Marilyn Hahn a Lerian marca una nueva etapa para la compañía, que, con su experiencia, seguirá impulsando la innovación y creando soluciones financieras cada vez más adecuadas a las necesidades del mercado latinoamericano”, afirma Fred Amaral, CEO de Lerian.

Objetivos y oportunidades

Marilyn llega a Lerian para hacer lo que más ama: transformar ideas en realidad. Nada me motiva más que ver una tesis triunfar y personas comprometidas, realizando sus sueños en esta nueva empresa. Es inspirador observar el crecimiento del equipo y la evolución de los productos que desarrollamos juntos. Este proceso de innovación constante y colaboración es lo que realmente me impulsa cada día, comenta.

Con una visión estratégica y foco en el crecimiento exponencial, Hahn llega para ayudar a Lerian a alcanzar su proyección de 100% de ingresos anuales en los próximos dos años, consolidando su liderazgo en el sector de soluciones financieras de código abierto.

Su contratación refuerza el compromiso de Lerian con la innovación y el uso de la tecnología, ampliando el potencial de expansión global y la transformación del mercado financiero.

El Informe de Tendencias Globales de Aprendizaje y Habilidades 2025 de Udemy revela que las empresas están utilizando IA generativa para maximizar la productividad y mejorar las habilidades de sus empleados.

AUdemy, una plataforma de aprendizaje y mercado de habilidades, lanzó recientemente elInforme sobre tendencias globales de habilidades y aprendizaje 2025Con datos de casi 17.000 clientes corporativos de Udemy, el estudio, lanzado anualmente por la plataforma, muestra las habilidades y los temas de aprendizaje más buscados, señalando cuál será el futuro del aprendizaje y del trabajo. El informe de este año muestra que las organizaciones siguen apostando por la IA generativa, pero han invertido más en sus aplicaciones específicas y prácticas, que ayudan a maximizar la productividad, además de en habilidades blandas y en el desarrollo del liderazgo, con el objetivo de guiar con éxito a los empleados en un tiempo de cambios constantes.

“La IA generativa tiene el potencial de generar importantes aumentos de productividad, acelerar el desarrollo de habilidades e impulsar el crecimiento empresarial. “Por lo tanto, las organizaciones que adoptan la tecnología y capacitan a sus empleados en el tema tienen mayores posibilidades de seguir siendo competitivas y mejor posicionadas para el éxito”, afirma Raphael Spinelli, director regional de Udemy para América Latina.

Según el informe de Udemy, las tres principales áreas de aprendizaje y desarrollo del talento en las que las empresas deberían invertir el próximo año son:

1) Las empresas deben desarrollar habilidades prácticas de IA generativa que conduzcan a soluciones aplicables.Si antes las organizaciones se centraban en aprender los fundamentos de la IA generativa, ahora se centran en su aplicación práctica, con el objetivo de que los equipos implementen la tecnología en su flujo de trabajo diario.

• El aprendizaje sobre IA generativa para la productividad creció un 859 % año tras año.

• El conocimiento sobre LangChain, un marco para el desarrollo de aplicaciones, creció un 3,949%.

El consumo de varios cursos para certificaciones en IA ha aumentado. El aprendizaje sobre el Microsoft Azure AI Engineer Associate aumentó un 311%, mientras que el aprendizaje sobre el Microsoft Azure AI Fundamentals aumentó un 197%.

• Hasta la fecha, los cursos de IA generativa en Udemy han atraído más de 4 millones de inscripciones, con ocho nuevas inscripciones cada minuto.

2) A medida que crece el aprendizaje de habilidades de IA generativas, las habilidades blandas también deben crecer para estimular la creatividad y la colaboración.Al desarrollar tanto habilidades blandas como capacidades de IA generativa, las empresas pueden garantizar que las nuevas tecnologías se combinen con la creatividad y la innovación inherentes al ser humano.

• Las empresas han invertido en habilidades como resolución de problemas (crecimiento del 103%), formación de equipos (crecimiento del 79%) y comunicación empresarial (crecimiento del 41%). La idea es que los empleados utilicen el tiempo ahorrado con la IA generativa en trabajos más estratégicos y que requieren habilidades humanas.

• Además de las habilidades blandas que ayudan a los profesionales a utilizar la tecnología de la mejor manera posible, pueden resolver fallas de comunicación, aumentar la colaboración entre equipos y promover oportunidades de tutoría en un momento en que la mayoría de las empresas tienen al menos algunos días a la semana de trabajo en persona.

3) Liderar con el ejemplo mejora el papel del liderazgo en una época de cambio constante y la forma en que los empleados perciben a los líderes.Los líderes deben invertir en aprender sobre gestión de cambios y habilidades blandas, así como habilidades de IA generativa, para liderar con éxito a los empleados en la era del trabajo habilitado por IA.

• Los fundamentos del liderazgo son una de las diez habilidades empresariales más consumidas en Udemy durante el último año.

• Estudio en Udemymuestra que nueve de cada 10 empleados creen que su equipo de liderazgo es fundamental para el éxito de las iniciativas de IA generativa, pero menos de la mitad (48%) cree que sus líderes están listos para liderar estas iniciativas.

Para leer el informe completo, aprender cómo las organizaciones pueden aprovechar el conjunto de recursos de Udemy basados en IA generativa y ver la programación creada específicamente para el desarrollo de habilidades blandas y liderazgo, visiteaquí.

Metodología

Para el informe, Udemy analizó datos de casi 17.000 clientes en todo el mundo. Se calculó el consumo total de los estudiantes de Udemy Business en todos los temas de cursos para el año comprendido entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024. Se calculó el porcentaje de crecimiento en el consumo de cursos en comparación con el año comprendido entre el 1 de julio de 2022 y el 30 de junio de 2023. La clasificación del consumo total para los temas de IA también se obtuvo del período entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024.

Reputación y relación con los Stakeholders/ESG de forma práctica para expandir la reputación corporativa entre los diferentes stakeholders

Recientemente estuve leyendo un artículo sobreCosméticos Zielque abordó la técnica deReciclaje– proceso para transformar residuos o productos descartados en nuevos materiales o productos de mayor valor, que reduce los residuos y promueve la economía circular.

el términoReciclaje, según elEcycleFue casado por el ambientalista alemán Reine Pilz, en 1994. En 2002, se popularizó con la publicación del libroDe la cuna a la cuna: repensando la forma en que hacemos las cosas(en Brasil,De la cuna a la cuna: crear y reciclar ilimitadamente), escrito por el arquitecto estadounidense William McDonough en colaboración con el químico Michael Braungart.

El brasileñoCosméticos Zieles pionera en el concepto debelleza reciclada, reutilizando subproductos de la vinicultura (como semillas de uva) para crear cosméticos, lo que minimiza el desperdicio y reduce la huella de carbono. Además, la empresa colabora con comunidades locales, no realiza pruebas en animales y adopta envases sostenibles, reforzando su compromiso con prácticas éticas y responsables con el medio ambiente (Ziel Natural Cosmetics).

Reciclajeyreputación empresarial

Nos dimos cuenta de que la relación entreReciclajeyreputación empresariales cada vez más relevante, especialmente en un contexto en el que la sostenibilidad es uno de los factores importantes para la relación entre consumidores, inversores y socios comerciales con las empresas o sus marcas.

La propia presencia de este concepto expresado en la marca fortalece su manifiesto al asociar valores en relación con la responsabilidad social y el compromiso con causas ambientales, tan necesarios en la actualidad. Por otro lado, esto contribuye a ampliar su relación con lospartes interesadascon el fin de traer resultados más atractivos para la empresa.

  1. Colaboradores – Un buen lugar para trabajar:Prácticas deReciclajepuede tener un impacto positivo en los empleados, especialmente en la generación más joven, que valora a las empresas que demuestran preocupación por el impacto ambiental;
  2. Gobierno y organismos reguladores – Cumplimiento y reconocimiento públicoLas empresas pueden alinear sus operaciones con legislaciones y regulaciones ambientales, obteniendo reconocimiento positivo de gobiernos y organismos reguladores. Algunas regiones ofrecen beneficios fiscales o sellos verdes para empresas que demuestran prácticas sostenibles, lo que contribuye a fortalecer su reputación;
  3. Proveedores y socioscadena de suministro sostenible:Al elegir proveedores que utilizanReciclajeen sus procesos, la empresa puede fortalecer sus asociaciones comerciales y crear una cadena de valor sostenible, lo que puede llevar a un efecto cascada, incentivando a otros proveedores a adoptar prácticas similares. Además de la posibilidad de desarrollo conjunto de productos. Un ejemplo es la asociación entre laAdidas y Parley para los océanosque transforma plástico retirado dos océanos en productos deportivos. Esto fortalece tanto la reputación de la marca como la de los socios involucrados. Otro ejemplo que podemos citar es la empresa brasileñaGachas- que utiliza subproductos orgánicos de la agroindustria y los transforma en una nueva materia prima moldeable y que puede ser descartada directamente en la naturaleza. Con esta nueva materia prima es posible desarrollar piezas de decoración, materiales de construcción civil e incluso mobiliario;
  4. Inversionistas– aumento del valor de mercado– Estas prácticas ambientales y de economía circular tienden a ser más valoradas en el mercado financiero y aumentan el atractivo del mercado cuando se adoptan y comunican en sus informes ESG;
  5. ONG e instituciones de sostenibilidad– desarrollo de asociacionesLas empresas pueden colaborar con ONG que promueven la sostenibilidad proporcionando materiales reciclables o co-creando proyectos.Reciclaje. Por ejemplo, una empresa de moda puede donar telas sobrantes a una ONG que enseña costura a comunidades desfavorecidas, promoviendo la inclusión social y la generación de ingresos;
  6. Comunidades Locales – una empresa que promueve el desarrollo social –Una empresa puede involucrarse con comunidades para desarrollar proyectos que beneficien directamente a la economía local. Por ejemplo, una fábrica de alimentos puede donar restos de envases a artesanos de la región, que los transforman en productos vendibles, generando empleo y ingresos. Las empresas pueden promover eventos o talleres en las comunidades donde operan, enseñando técnicas como reciclaje de muebles o moda sostenible;
  7. Clientes: fortaleciendo relaciones y aumentando ventas:creando programas que incentiven a los clientes a devolver productos viejos o usados para reciclarlos o transformarlos en productos nuevos a través deReciclaje. Empresas de calzado comoTierra de maderaLo hacen atrayendo a consumidores con conciencia ecológica y mejorando la reputación de la marca.

Estos factores, combinados, ayudan a consolidar una reputación sólida y confiable en el mercado, lo que puede generar ventajas competitivas en el largo plazo.

Grupo Mirassol adquiere Golden Cargo y proyecta un crecimiento significativo

El Grupo Mirassol, referente nacional enlogística integrada, con 85 años en el mercado, anuncia la adquisición de Golden Cargo, consolidando su presencia en el sector de soluciones logísticas para productos químicos e insumos para la agricultura. Con esta adquisición estratégica, el Grupo proyecta un crecimiento significativo, estimando una expansión de dos dígitos ya en el primer año, impulsado por la sólida actuación de esta empresa en sectores fundamentales para la economía brasileña.

Golden Cargo, que lleva más de 30 años siendo una referencia en logística para productos químicos, defensivos agrícolas (químicos y biológicos) y semillas, se suma al portafolio del Grupo Mirassol, que prevé su fortalecimiento como uno de los principales operadores logísticos de Brasil, mejorando así su capacidad de atención a las industrias esenciales. Este movimiento forma parte del ambicioso Plan Estratégico 2024-2028 del Grupo, que tiene como objetivo no solo el crecimiento orgánico, sino también la participación en mercados clave, como los insumos químicos y agrícolas, y la entrega de resultados sólidos a sus accionistas y socios.

Estamos extremadamente confiados en que esta adquisición nos coloca en un nuevo nivel de crecimiento y competitividad. Un Cargamento Dorado es unjugadorde destaque en el mercado y aporta, además de experiencia, un respaldo tecnológico que nos permitirá ampliar nuestra actuación en sectores estratégicos», afirma Paulo Mendes, Director del Grupo Mirassol. "Nuestro objetivo es mantener un crecimiento de dos dígitos y estamos seguros de que Golden Cargo será una pieza clave en este proceso", complementa.

Según estimaciones internas, la adquisición no solo impactará en los ingresos anuales, sino también en la capacidad operativa del Grupo, que ya cuenta con una estructura consolidada a través de Expresso Mirassol y M3 Logística, ILC - Compañía Logística Integradora y Alulo – Alquiler de equipos de Transporte y para movimientos Logísticos. Con la integración de Golden Cargo, se espera que el Grupo Mirassol amplíe su participación en las regiones Sudeste y Centro-Oeste, con potencial para alcanzar nuevos mercados. Golden Cargo, por su parte, contribuye con una sólida base de clientes e infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza mayor eficiencia y agilidad en la logística de productos químicos y agrícolas.

“Estamos integrando una empresa que ya ha implementado importantes avances tecnológicos, como el Proyecto Logistics Suite, que optimiza desde la programación de entregas hasta el monitoreo en tiempo real de las operaciones logísticas. “Esto nos coloca en una posición privilegiada para competir en un mercado cada vez más exigente”, destaca Paulo Mendes.

Fortalecimiento del mercado de insumos químicos y agrícolas

La adquisición de Golden Cargo ocurre en un momento estratégico para el mercado de insumos químicos y agrícolas en Brasil, que mostró un crecimiento del 15,1% en 2023, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería. La industria química brasileña también se destaca como una de las seis mayores del mundo, lo que refuerza el potencial de expansión del Grupo Mirassol en este segmento altamente dinámico.

“La economía del agronegocio ha sido un importante motor de crecimiento en Brasil y estamos preparados para capitalizar esta tendencia. Con la incorporación de Golden Cargo, esperamos aumentar nuestra presencia en sectores vitales de la economía nacional, expandiéndonos tanto en volumen como en valor agregado”, añade Paulo Mendes.

La adquisición se produce en un momento especial para Golden Cargo, cerrando un ciclo de reposicionamiento de la compañía en un mercado altamente competitivo y abriendo un abanico de oportunidades generadas por la combinación de estructuras y habilidades de los dos grupos empresariales.

Este es un proyecto a largo plazo, pero con oportunidades inmediatas de negocio y sinergias, estoy bastante optimista y motivado para participar activamente y contribuir en este nuevo momento de la empresa. Mi enfoque inicial será asegurar que los clientes de Golden tengan su atención fortalecida con la llegada del Grupo Mirassol, asegura Oswaldo D. Castro Jr., Socio Propietario de Golden Cargo.

¿Quieres tener una franquicia en 2025? Mira 4 consejos para emprender en tecnología

En el tercer trimestre de 2024, el sector de franquicias alcanzó una facturación de R$ 70,2 mil millones, un 12,9% superior al mismo período del año pasado, según datos de la Asociación Brasileña de Franquicias (ABF).Así, las expectativas para el crecimiento del sector en 2025 son optimistas y no faltan opciones para quienes están planeando comenzar a emprender el próximo año. Una de las buenas apuestas ha sido las franquicias de tecnología y educación.

Para Henrique Nóbrega, director fundador de Ctrl+Play, red de tecnología e innovación, unir las dos áreas en este momento puede ser prometedor. La marca, por ejemplo, creció de 15 a 90 franquicias después de ser adquirida por CNA+. Emprender en el sector de la tecnología es una oportunidad para transformar la realidad de Brasil, ya que la tecnología empodera y tiene el poder de cambiar la sociedad. Cuando este emprendimiento está ligado a la educación de los jóvenes, el impacto es aún mayor, ya que estamos formando una generación que va a cambiar nuestro país, comenta.

El director señala algunos consejos y reflexiones para quienes desean navegar en este segmento. Confira: 

Elija un nicho tecnológico de moda

Con la tecnología presente en todas las áreas, existen diferentes nichos por explorar en franquicias. Sea productos de hardware, software, servicios e incluso educación, lo importante es elegir el camino que atraerá a los clientes, pero principalmente el que se mantendrá relevante a lo largo de los años.

Una de las opciones en auge es, de hecho, el nicho de educación en tecnología. "El mercado de tecnología está en un ciclo de gran crecimiento y quien aproveche la oportunidad desde el principio cosechará los mejores frutos", destaca Nóbrega. Entre los diversos niveles y temas enseñados, las disciplinas de programación y robótica son las piezas clave en una sociedad cada vez más tecnológica. Este tipo de negocio conversa con diferentes frentes: el mercado laboral, la conexión con tecnologías emergentes y, en algunas redes, la formación de jóvenes. Estos pilares son cruciales hoy en día y es la forma en que diversas franquicias, como Ctrl+Play, actúan desde hace décadas.

Analiza tu inversión

Con la elección del nicho, entienda sobre la rentabilidad y los planes de expansión de la franquicia antes de tomar una decisión. Crea un margen para el capital de trabajo que sea suficiente hasta que el negocio sea rentable, y planifica escenarios posibles para entender si estás preparado para este camino. En estos momentos, contar con la ayuda de un contador y un abogado, entre otros especialistas, es fundamental.

Por más que se fomente la valentía y la ambición de iniciar un nuevo negocio, es importante mantener los pies en la tierra y ser cauteloso con las cuestiones financieras, explica Henrique. El perfil comercial del franquiciado es crucial. No se puede comprar una franquicia esperando que funcione como una acción en la bolsa, donde compras y solo esperas. En una franquicia, el franquiciado exitoso necesita involucrarse directamente con la operación; el famoso 'barriga en el mostrador' es lo que marca la diferencia.

Considere iniciar un negocio en una ciudad pequeña

Aunque la tecnología sea un camino fructífero para invertir, es probable que las ciudades pequeñas aún no cuenten con este tipo de negocio. Por eso, los emprendedores de regiones más pequeñas no deben sentirse desanimados, al contrario; es una gran oportunidad para traer innovación a la ciudad, además de enfrentar poca o ninguna competencia por ser uno de los pocos en ofrecer el servicio.

La búsqueda de empresas que ofrecen un servicio de calidad no se limita a los grandes centros. Los habitantes de regiones más pequeñas también quieren disfrutar de negocios diferentes, interesantes y que cumplen con lo que venden. En el caso de franquicias de educación y tecnología, también existe la ventaja de ser un impulsor del futuro profesional de los alumnos. Esto generará la prueba social de su franquicia y abrirá puertas a nuevos negocios en la región.

Cuente con buenas alianzas

Para explorar opciones de negocio en tecnología, es importante destacar que los emprendedores no necesitan tener formación en este sector. Basta tener disposición para aprender sobre este universo y para evolucionar a medida que el mercado también crece. Aún así, es importante evaluar si el grupo de la franquicia ofrece soporte — entrenamientos, manuales, orientación — durante la gestión.

Tan importante como la ayuda de la franquiciadora es contar con especialistas en el área que orienten y contribuyan con las competencias tecnológicas. Ellos pueden ser las figuras que estarán atentas a las tendencias y novedades y, así, ayudar a innovar en los negocios.

Retos y oportunidades: El poder transformador de los Asistentes Virtuales Inteligentes (AVIs) en las empresas

La transformación digital está cambiando completamente la forma en que las empresas interactúan con clientes y colaboradores. En el centro de este cambio están los Asistentes Virtuales Inteligentes (AVI), soluciones que combinan el poder del Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) con automatización e inteligencia artificial (IA) para crear experiencias conversacionales personalizadas.

Los asistentes virtuales se han convertido en una tecnología transformadora para las empresas que buscan mejorar la eficiencia, personalizar la atención al cliente y reducir los costos operativos. Sin embargo, la implementación efectiva de esta tecnología requiere más que una simple adopción técnica, necesita una estrategia bien definida para enfrentar desafíos y maximizar las oportunidades. Los principales desafíos y barreras para la implementación efectiva de los AVIs en las empresas, son:

Complejidad lingüística y cultural:Una de las mayores dificultades que enfrentan los asistentes virtuales es comprender matices, ambigüedades y regionalismos presentes en el lenguaje natural. Las empresas globales enfrentan el desafío de adaptar los bots a múltiples idiomas y culturas. Esto puede resolverse utilizando plataformas avanzadas, que ofrecen modelos entrenados con datos de alta calidad y adaptables a diferentes contextos.

Integración con sistemas heredados:Las empresas a menudo operan con infraestructuras tecnológicas fragmentadas. Conectar un asistente virtual a ERPs, CRMs y otros sistemas puede requerir una arquitectura robusta y APIs bien estructuradas. Planificar una estrategia por fases para la integración, priorizando los procesos críticos y utilizando conectores predefinidos ofrecidos por las plataformas, es la principal forma de combatir este desafío.

Mantenimiento y evolución continuos:Un AVI que no evoluciona rápidamente se vuelve obsoleto. Las empresas necesitan actualizar regularmente los bots con nueva información y funcionalidades para reflejar cambios en el mercado y en los comportamientos de los clientes. Por eso, es importante implementar ciclos de aprendizaje continuo con retroalimentación humana y datos en tiempo real para mejorar el rendimiento.

Privacidad y seguridad:Con grandes volúmenes de datos siendo procesados, proteger la información sensible de los clientes es una prioridad. Cualquier vulnerabilidad puede llevar a violaciones de datos y daños a la reputación de la empresa. Elegir plataformas que sigan estrictos estándares de seguridad y cumplan con regulaciones como la LGPD es esencial en esta cuestión.

Resistencia interna al cambio:La introducción de tecnologías disruptivas a menudo genera resistencia entre los empleados, que pueden temer por la estabilidad de sus empleos. Por ello, la empresa debe adoptar un enfoque de comunicación claro, destacando cómo la tecnología será una aliada en el trabajo, además de ofrecer capacitaciones para que los equipos utilicen los bots como apoyo estratégico.

Como toda novedad en un negocio, la implementación de asistentes virtuales inteligentes generará desafíos, pero pueden ser solucionados de manera sencilla. Además, cuando los desafíos sean superados, los AVIs son capaces de ofrecer diversas oportunidades en el negocio, como:

Servicio personalizado y escalable:Los asistentes virtuales pueden interactuar con miles de usuarios simultáneamente, personalizando cada conversación en función de los datos disponibles. En sectores como comercio electrónico, finanzas y salud, esto puede significar la diferencia entre un cliente satisfecho y un cliente perdido.

Operaciones 24/7 a través de diferentes canales:A diferencia de los agentes humanos, los asistentes virtuales están disponibles en todo momento y pueden implementarse en diversos canales, como sitios web, aplicaciones, correos electrónicos y plataformas de mensajería. Eso garantiza soporte continuo, independientemente del horario o la demanda.

Automatización de procesos repetitivos:Las empresas enfrentan con frecuencia altos volúmenes de solicitudes rutinarias, como seguimiento de pedidos, restablecimiento de contraseñas o programación de servicios. Los AVIs pueden automatizar estas tareas, reduciendo el tiempo de espera y mejorando la eficiencia operativa.

Perspectivas profundas:Mediante el análisis de las interacciones, los asistentes virtuales generan datos valiosos que ayudan a las empresas a entender mejor el comportamiento y las necesidades de los clientes. Además, pueden anticipar problemas y ofrecer soluciones antes de que los clientes las soliciten.

Reducción de costes:Con la automatización y la capacidad de escalar sin aumentar directamente los costos, las AVI reducen significativamente el gasto en atención al cliente y operaciones internas.

Para maximizar aún más los beneficios de los AVIs, es importante seguir algunos pasos, como comenzar el proyecto de forma pequeña, pero escalar rápidamente, enfocándose en un caso de uso específico y luego llevarlo a otros procesos de la empresa. Asegurar que el bot esté disponible en los canales preferidos de los usuarios es otro punto, además de combinar la IA con la intervención humana del atendente y establecer KPIs claros, como tasa de resolución de problemas, tiempo medio de respuesta y retroalimentación de los usuarios, para medir el rendimiento del asistente virtual.

Los AVIs representan un hito en la evolución de la automatización corporativa. Superar los desafíos iniciales de implementación y adoptar una estrategia centrada en el cliente son pasos esenciales para alcanzar todo el potencial de esta tecnología.

Unentel anuncia a Vera Thomaz como directora de marketing (CMO)

ADe nada., distribuidora de soluciones tecnológicas para el mercado B2B, anuncia a Vera Thomaz como nueva Directora de Marketing (CMO). La ejecutiva, que trabaja en la empresa desde 2019, pasa a liderar el área de marketing tras una exitosa trayectoria de cinco años como Directora Comercial.

Con una carrera sólida y reconocida en el sector de Tecnología de la Información (TI), Vera aporta una visión estratégica y amplia experiencia para el nuevo cargo. Graduada en Administración de Empresas y con un MBA en Gestión de Negocios, la ejecutiva fue una figura central en el desarrollo de la marca Plantronics en Brasil, consolidándola como líder en el mercado. A lo largo de su trayectoria, acompañó y contribuyó activamente a hitos históricos del sector, desde la privatización de las telecomunicaciones y la aparición delCentro de contactohasta la evolución de las tecnologías de la colaboración y la información.

“Nuestro objetivo es posicionar a Unentel como el socio principal para nuestros clientes, marcas y revendedores, aumentando la visibilidad y relevancia en el mercado. Seremos un referente tanto en nuestra relación comercial como en nuestra presencia digital e institucional”, destaca Vera Thomaz.

El nuevo CMO asumirá un rol estratégico, abarcando la gestión de marca, campañas de comunicación y marketing digital, además de trabajar directamente con los equipos de Unentel en Salvador y São Paulo, garantizando una mayor participación en el departamento y colaboración con el equipo.

“Con una visión holística y todo el conocimiento que he adquirido dentro y fuera de Unentel, estoy comprometido a apoyar a nuestros revendedores en el logro de sus objetivos. “Queremos que este movimiento fortalezca las habilidades y el desempeño de todos los involucrados —marcas, socios y clientes—, impulsando el crecimiento colectivo”, concluye Vera Thomaz.

Estudo: como as festas de fim de ano impactaram nas tendências digitais e como as empresas podem alcançar oportunidades

AGanandoplataforma que utiliza IA propietaria para mapear tendencias culturales a partir del consumo de videos en internet, revela datos sobre el comportamiento de la audiencia en las fiestas de fin de año de 2024. Con más de 600 mil nichos mapeados y análisis en tiempo real, la plataforma ofrece insights fundamentales para marcas y empresas, y muestra la relevancia del tema "Fin de Año" a partir de finales de septiembre.

Las principales plataformas para videos sobre Navidad y Año Nuevo incluyen YouTube e Instagram, que se destacan en este escenario. En los últimos 12 meses, en todas las plataformas, aproximadamente 88 mil creadores produjeron alrededor de 241 mil contenidos relacionados con esas fechas. Cada video, considerando el total, obtuvo, en promedio, 257 mil interacciones y 3 millones de visualizaciones, reforzando el enorme potencial de la temporada para marcas y creadores.

Además del contenido festivo, los vídeos relacionados con fin de año también atrajeron a audiencias interesadas en temas como religiones y esoterismo, humor viral, relaciones, vestimenta, moda, dulces y postres, comida y restaurantes, y política.

En el universo navideño, temas como la decoración, los looks festivos, los vlogs de cenas y los unboxings de regalos siguen atrayendo la atención. Pero la narrativa va más allá, explorando la transición del año viejo al nuevo, con las promesas de Año Nuevo y los momentos icónicos del cambio de año. Y por supuesto, los contratiempos festivos, que son casi un ritual cultural de estas fechas, continúan como un fenómeno aparte, traduciendo auténticamente el caos y la alegría que marcan estas celebraciones”, destaca Pedro Drable, responsable de estrategia de Winnin.

Estos datos resaltan cómo fin de año es un período estratégico para las marcas que desean maximizar su relevancia cultural y compromiso con el público. El período de fiestas va mucho más allá de las celebraciones tradicionales, abarcando una diversidad de intereses que conectan a públicos y marcas de manera auténtica durante los meses de noviembre, diciembre y enero. Aprovechar estas tendencias permite que las marcas se destaquen, creando contenidos relevantes que no solo generan compromiso, sino que también fortalecen su presencia cultural en un momento de gran atención colectiva.

Empresas: automatização financeira deve ser a chave para a produtividade em 2025

Con la llegada de un nuevo año, muchas empresas buscan estrategias para optimizar procesos y prepararse para los desafíos que están por venir. Ante este escenario, la automatización de demandas financieras se ha destacado como una herramienta importante para garantizar la eficiencia y el éxito de los negocios.

Según una encuesta realizada por Mais Consultoria, el 78% de las empresas planea invertir en tecnología para mejorar la gestión financiera en 2025. Ante este escenario, la automatización de procesos, como el pago de guías, boletos y cuentas, se ha convertido en la palabra clave para las organizaciones que buscan destacarse en un mercado cada vez más competitivo, como mencionaMarian Canteiro, CEO y cofundadora del Banco Útil.

“La automatización de los procesos financieros es esencial para las empresas que quieren seguir siendo competitivas en el mercado. Además de minimizar costos, esta práctica permite a los profesionales concentrarse en actividades estratégicas, contribuyendo al crecimiento y sostenibilidad de los negocios”.

Según la ejecutiva, la adopción de soluciones tecnológicas se ha convertido en una tendencia, especialmente con el objetivo de reducir las probabilidades de errores en los procesos. Algunos ejecutivos pueden ver la innovación con escepticismo, considerando que puede tener efectos negativos, pero en realidad es todo lo contrario. La tecnología es capaz de reducir errores, lo cual será cada vez más importante con el paso de los meses y la revolución que estamos presenciando en el mercado.

El Banco Útil es una fintech que utiliza una plataforma 100% digital, integrada con bancos tradicionales, utilizada para realizar pagos y ayudar a empresas de todos los tamaños. "Centralizando los gastos en una sola plataforma, es posible simplificar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales", recuerda Canteiro. La solución ofrece, incluso, informes e indicadores de rendimiento que ayudan a los gestores en la toma de decisiones.

Además de la reducción de costos operativos, la automatización de procesos financieros aporta beneficios relacionados con la agilidad, como menciona la CEO. "Hoy en día, en el entorno corporativo, el crecimiento sostenible se basa en la rapidez para resolver pendientes. Y eso es exactamente lo que la tecnología aporta en el caso de las actividades financieras", concluye.

Sensedia mapea cuatro nuevos desarrollos en materia de Finanzas Abiertas en Brasil en 2025

Sensedia, consultora de confianza para la Estructura Inicial de Open Finance del Banco Central, multinacional tecnológica brasileña especializada en APIs e integraciones, ha trazado cuatro nuevos desarrollos relacionados con el sistema Open Finance que prometen ganar tracción en el mercado brasileño en 2025.

“Después de una ola de cambios regulatorios, marcada por temas como Pix recurrentes, Pix inteligentes, renovación automática del consentimiento para compartir datos y el inicio del Viaje Sin Redirección, podemos decir que 2024 fue, definitivamente, el año de los pagos. Para 2025, además de la evolución de estos procesos, lo que podemos esperar es una expansión del sistema financiero, cada vez más abierto e integrado, hacia otros frentes”, João Ricardo de Almeida, gerente de Producto de Sensedia.

Según un análisis de Sensedia, entre las novedades previstas en el ámbito del Open Finance brasileño para 2025 están la implementación de Pix Automático, el avance de la Jornada Sin Redireccionamiento, que posibilitará la implementación de Pix por Proximidad, el inicio de la portabilidad de créditos y una acción más intensiva del Banco Central en cuanto a la validación de la información contenida en los informes obligatorios enviados por las empresas.

“Con el avance progresivo del Open Finance en Brasil, no sólo nos estamos convirtiendo en un modelo de referencia para otros países, sino que también contribuimos a la construcción de un mercado cada vez más competitivo, en beneficio de los usuarios. Al fin y al cabo, abrir los datos, de forma ágil y segura, permitirá a las entidades financieras comprender mejor el perfil de los clientes para ofrecer productos y servicios cada vez más personalizados”, destaca Gabriela Santana, Product Manager de Sensedia.

De Smart Pix a Automatic Pix

Habilitado en 2024 por el Banco Central, el Pix Inteligente permite realizar transferencias automáticas y programables entre cuentas bancarias del mismo titular, a partir del consentimiento dado a través de Open Finance. Con eso, una institución financiera puede mover el saldo entre diferentes cuentas de un mismo usuario, de acuerdo con las configuraciones programadas.

“Para el primer semestre de 2025, la misma API (Interfaz de Programación de Aplicaciones, en traducción literal) de Pix Inteligente debería liberar otra funcionalidad: Pix Automático, que, en la práctica, equivale al débito automático, sin embargo, dentro del sistema Open Finance”, explica Almeida.

Según el ejecutivo, las principales diferencias entre PIX Automático y la domiciliación bancaria son el coste y la mayor involucración del usuario debido a la sencillez del sistema a la hora de registrarse.

“Además del costo de emisión de la factura –que hoy es, en promedio, de R$ 0,68, sumado a los costos operativos–, actualmente solo es posible registrar el débito automático en las mayores instituciones bancarias. Con Automatic Pix, los bancos pequeños y digitales también podrán participar de este ecosistema, ampliando la oferta de servicios y productos y aumentando la competencia”, añade Almeida.

PIX por aproximación, la evolución de JSR

Actualmente en fase piloto, Journey Without Redirection tiene como objetivo permitir que los entornos de instituciones bancarias y fintechs reduzcan los pasos del proceso de pago en línea y posibiliten ofrecer Pix en billeteras digitales, habilitando Pix by Proximity, también posible a través de la tecnología NFC (Near Field Communication).

Por tanto, al realizar una compra virtual vía Pix a través de Open Finance, el usuario podrá realizar el pago directamente, sin necesidad de ser redirigido a la aplicación o banca online de su cuenta, a través de “copiar y pegar”.

Prevista su disponibilidad para el público general el 28 de febrero de 2025, Journey Without Redirection es la gran apuesta para que los pagos se realicen cada vez más a través de Open Finance. Para ello, en 2025, Bacen debe crear un grupo de trabajo para que el JSR gane más apoyo y se vuelva más estable, obligando a todos los bancos a participar en la jornada y permitiendo a los usuarios realizar PIX por aproximación a través de un mayor número de instituciones a partir de 2026”, explica Gabriela Santana.

Además de los bancos, el JSR también debería extenderse a los iniciadores de pago, mejorando la experiencia del usuario, tanto a través del pago sin contacto de Pix como del pago en el comercio electrónico.

Portabilidad de crédito y EPOC

Tras los avances en Pix Automático y JSR, el próximo paso previsto para volver a ser discutido en el ámbito de Open Finance es la portabilidad de crédito.

“Actualmente, el análisis de crédito en las diferentes instituciones es un proceso burocrático, que tarda, en promedio, de 7 a 15 días en completarse. La portabilidad de créditos vía Open Finance prevé que los contratos de crédito ya firmados puedan migrarse de una institución a otra vía Open Finance, mediante el proceso de consentimiento de datos, en un plazo de tres días. Con esto, además de agilizar el proceso, el mercado debería volverse más competitivo, incentivando la reducción de tarifas abusivas y beneficiando a los usuarios”, explica el ejecutivo.

Otra novedad vinculada a la portabilidad del crédito vía Open Finance es la creación de EPOC (Credit Proposal Forwarding), un proceso de contratación de crédito mediante correspondencia bancaria, en la misma línea del SPOC (Customer Order Processing Company) de OpIn (Open Insurance).

“A través de EPOC, un corresponsal bancario podrá enviar los datos consentidos del cliente, sea persona física o jurídica, a un listado de instituciones que otorgan crédito. El objetivo es que consulten el historial y, a partir de ahí, ofrezcan crédito de forma estandarizada, permitiendo al cliente acceder a todas las tasas disponibles y obtener financiación de una sola vez”, explica Santana.

Precisión de los datos

Por medio de la Instrucción Normativa BCB n° 441 de 20/12/2023, el Banco Central ha reforzado la supervisión del Open Finance, de cumplimiento obligatorio por parte de las instituciones participantes. Y se prevé que tal medida se intensifique en 2025.

“Actualmente, Bacen cuenta con cuatro fuentes de datos: métricas, interoperabilidad semanal y semestral y la PCM (Plataforma de Recopilación de Métricas). Para 2025, todo esto tendrá un costo muy alto, con menos tolerancia a las discrepancias entre los números reportados a través del PCM y los números reportados en otros informes, lo que hace esencial que los datos sean cada vez más precisos. El incumplimiento de las normas puede acarrear multas y sanciones, siendo necesaria la plena armonización en 2025”, concluye el ejecutivo.

[elfsight_cookie_consent id="1"]