Comenzar Sitio Página 249

Tecnología, bienestar y productos ecológicos: tendencias y estrategias para el mercado de la electrónica en 2025

El mercado de electrónicos está pasando por una transformación rápida, impulsada por avances tecnológicos y cambios en el comportamiento del consumidor. Según una investigación realizada por PwC en colaboración con el Instituto Locomotiva, el sector de electrónicos ha crecido significativamente en los últimos 10 años. En 2024, el 45% de los entrevistados dijeron que consumieron más electrónicos en ese período, mostrando no solo una mayor demanda de dispositivos, sino también un cambio en las expectativas de los usuarios.

Ante esto, veo que una de las estrategias más prometedoras para 2025 es crear productos electrónicos que satisfagan las necesidades reales del día a día del usuario, como equipos que ayuden al bienestar del consumidor. Dispositivos como smartwatches, pulseras de fitness, anillos inteligentes e incluso auriculares con cancelación de ruido están ganando espacio en el mercado. Esta tendencia muestra una mayor preocupación por la salud mental y física, intensificada por los desafíos de la vida siempre conectada.

Invertir en tecnología para el bienestar es ofrecer soluciones que equilibran productividad y calidad de vida. Aplicaciones que monitorean el sueño, ayudan en la meditación o acompañan los niveles de estrés se han vuelto atractivas en un momento en que las personas buscan equilibrar trabajo y autocuidado.

Además del enfoque en el bienestar, la sostenibilidad es otro punto importante. Aunque sea un desafío, las marcas de electrónica pueden contribuir a este escenario al priorizar la durabilidad de los productos e incentivar el consumo consciente. Invertir en materiales de calidad, ofrecer garantías más largas y promover la educación del consumidor sobre cómo prolongar la vida útil de los dispositivos son medidas prácticas y eficaces.

Estas iniciativas conquistan a un público más exigente en términos ambientales y ayudan a las marcas a cumplir con reglas de preservación que están siendo más rigurosas en varios países. Este es un momento importante para el sector, que necesita equilibrar la ganancia con la responsabilidad en ESG.

Otra tendencia fuerte es la personalización y la conexión entre los dispositivos electrónicos. Los consumidores prefieren soluciones que funcionen bien juntas. Tecnologías que utilizan inteligencia artificial para crear experiencias personalizadas, como asistentes virtuales y dispositivos conectados, se están convirtiendo en grandes diferenciadores.

Aunque el crecimiento del área es claro, es necesario que las empresas no solo sigan las novedades tecnológicas, sino también las expectativas de los consumidores y las reglas del mercado. El secreto para destacar será equilibrar innovación, sostenibilidad y bienestar.

Por lo tanto, invertir en estrategias que combinen tecnología moderna, responsabilidad ambiental y enfoque al consumidor es el camino para que las empresas sigan siendo relevantes en un nicho tan dinámico y lleno de oportunidades.

Los influencers locales impulsan el crecimiento de las pequeñas empresas

Emprendedores de todos los tamaños y profesionales del área deben estar atentos a las tendencias de marketing para 2025. Al final, hay proyección de cambios significativos e innovaciones que impactarán la planificación de estrategias. Desde ya, una buena noticia para los pequeños negocios es la posibilidad de actuar con influenciadores locales para buscar crecimiento.

Las especialistas Aline Kalinoski y Paula Kodama, socias fundadoras de Nowa Creative Marketing, agencia con sede en Curitiba y clientes en Brasil y en el extranjero, identifican la expansión y consolidación de dos movimientos iniciados en 2024. Uno de ellos: el nuevo papel que están asumiendo los influencers. Otra, la incorporación definitiva de la inteligencia artificial.

Sobre el papel de los influencers, las analistas observan casos en los que estos profesionales se están convirtiendo en socios de empresas. Es decir, más que socios o socias, o la realización de contenidos patrocinados, los influencers “utilizan su poder de venta en las redes sociales como ‘moneda de cambio’ para una sociedad empresarial”, afirman Aline y Paula.

Ellas ilustran con dos ejemplos. Son ellos el de Juju Nomerrose (Júlia Nomerrose Ferreira), que se asoció a Hoama (chocolates), y el de Bruno Perini, ahora asociado al Grupo Primo (holding de marcas de influenciadores digitales). "Son dos experiencias exitosas que se presentan como tendencias para 2025", subrayan las socias de Nowa Creative Marketing.

En la evaluación de las especialistas, se trata de un indicativo de la expansión del marketing de influencia en el país. Este crecimiento también representa una oportunidad para los pequeños negocios, ya que estas marcas de menor tamaño pueden colaborar con influenciadores locales o de nichos específicos. "Porque, la importancia de un influencer no está solo en el número de seguidores que tiene, sino en el compromiso de esos seguidores", señalan.

La automatización de las acciones de marketing, utilizando inteligencia artificial, es otra tendencia para 2025. "La automatización en sí no es novedad, pero el protagonismo de la IA, sí, tiende a volverse imprescindible", proyectan las especialistas. Esto permitirá la creación de campañas aún más segmentadas y, al mismo tiempo, más eficientes.

Estas campañas deben cada vez más destacar también por el contenido. Nada de campañas superficiales. Lo que vale no es la cantidad y rapidez de ellas, sino la calidad. El consumidor está más atento y exigente y, para involucrarse y comprometerse, demanda contenidos consistentes, detallados y bien fundamentados, consideran Aline y Paula.

Así, entra en escena – para no salir más de ella – el UX, término técnico que significa “experiencia del usuario”. Las socias de Nowa Creative Marketing explican: «La experiencia de usuario proporcionada por un entorno web será determinante para el posicionamiento en el ranking de resultados en búsquedas en Google. Carga rápida, navegación intuitiva y, sobre todo, contenido coherente, de calidad y relevante, son requisitos».

CLIENTES QUE GENERAN CONTENIDO

Incentivar a los propios clientes a crear contenido sobre su marca es uno de los consejos que las especialistas dan a las marcas. Es una estrategia auténtica y poderosa, que aumenta la visibilidad y genera confianza, y se ha convertido en una tendencia.

Otra tendencia es lo que denominan "infotenimiento y storytelling, una unión de información con entretenimiento". Será indispensable, afirman Aline y Paula. "Usar narrativas envolventes permitirá educar e envolver al público de manera más efectiva, convirtiendo cada contenido en una experiencia de valor para vender y conectarse mejor", orientan.

Por último, recomiendan facilitar la compra directamente en las redes sociales, como en Instagram Shopping. “Esto hace que el proceso sea más rápido y práctico y es una tendencia que vino para quedarse. Y las plataformas están creando y perfeccionando funcionalidades en ese sentido, lo que exige de la marca la creación de contenidos que realmente fomenten la concreción de ventas”, señalan Aline y Paula.

Payface en NRF 2025: La IA, la transformación organizacional y los recorridos integrados impulsan el futuro del comercio minorista

La NRF 2025 consolidó su papel como el mayor evento global del comercio minorista, reuniendo a más de 40 mil participantes y mil expositores en Nueva York para discutir innovación, transformación tecnológica y tendencias emergentes en el sector. La feria presentó una programación intensa, con experiencias inmersivas y conferencias de líderes que están moldeando el futuro del comercio minorista.

Payface estuvo presente en el evento, formando parte de la delegación de BTR-Varese. Representada por su COO, Felipe Barroso, la empresa se sumergió en el vibrante escenario del comercio minorista de Nueva York, con visitas a vitrinas icónicas y modernas de la ciudad y una experiencia inmersiva con el Apple Vision Pro en la tienda insignia de Apple. Entender el contexto de una de las capitales mundiales del comercio minorista fue esencial para alinear las tendencias presentadas en la NRF con nuestra visión de innovación, comentó Barroso.

Inteligencia artificial: el gran destaque

La inteligencia artificial (IA) fue el principal enfoque del evento, permeando discusiones sobre cómo está transformando la conexión entre marcas y consumidores, personalizando experiencias y optimizando operaciones. Líderes como Deb Hall, de Starbucks, y Todd Garner, de Sam’s Club, destacaron la experimentación rápida y la adopción a escala como estrategia esencial para maximizar el potencial de la IA.

Entre las soluciones prácticas presentadas por expositores en la feria, destacaron agentes de IA para diseño, marketing, precios y logística. Estas herramientas permiten la creación ágil de colecciones y campañas, fijación de precios dinámica por ubicación y enrutamiento personalizado de envíos y devoluciones, proporcionando decisiones más precisas, resultados más rápidos y experiencias de consumo más personalizadas.

Michelle Evans, de Euromonitor, destacó que, aunque la tecnología hace que los recorridos de compra sean más complejos, también eleva las expectativas de los consumidores por experiencias integradas y fluidas. Además, destacó el protagonismo creciente de la marca propia, que dejó de ser solo una alternativa de costo reducido para convertirse en una estrategia de refuerzo de la identidad de las marcas.

Payface: Tecnologia para Jornadas de Compra Mais Ágeis e Personalizadas

En este contexto, la tecnología de Payface se destaca. “Nuestra biometría facial, basada en IA, ofrece recorridos de compra seguros, rápidos y personalizados. Para el segmento de marca propia, por ejemplo, integramos la identificación y el pago biométrico con los sistemas de puntos de venta y medios de pago propios de los minoristas, garantizando una experiencia fluida tanto en línea como fuera de línea”, explicó Felipe Barroso.

Otras innovaciones notables en el evento incluyeron cabinas de video de 360º, que utilizan mapas corporales para recomendaciones de estilo y tamaño, y calcomanías basadas en sensores para usar en estantes, que permiten una mejor gestión de los niveles de stock y de los productos fuera de stock.

El futuro del comercio minorista

La NRF 2025 confirmó que el futuro del comercio minorista será moldeado por una combinación de tecnología y transformación en la forma en que las empresas se organizan y ejecutan sus procesos. En un mercado dinámico, fragmentado y competitivo, adoptar la tecnología como núcleo de las operaciones y de las decisiones estratégicas dejó de ser una ventaja competitiva para convertirse en esencial para la supervivencia y evolución de las empresas. En este contexto, las soluciones de identificación, autenticación y pago mediante biometría facial de Payface jugarán un papel decisivo, impulsando a las empresas líderes de la nueva era del comercio minorista.

El desafío de las marcas ante la trivialización del propósito

El auge y la capilaridad del concepto de propósito entrabajocorporativo fue meteórico. Lo que antes era un proceso de búsqueda de una identidad única y auténtica para las marcas se ha convertido en un imperativo estratégico capaz de guiar decisiones, conectar con el público y construir marcas fuertes y duraderas. Sin embargo, la popularidad del término "propósito" trajo consigo un efecto secundario: su banalización.

En una esquina de la Faria Lima, en una acera de Vila Olímpia, en un café de Berrini o de Paulista, hoy en día, es posible escuchar resonar la palabra "propósito" como el mantra de la tendencia en el mundo corporativo, ya sea en contexto o fuera de él. Y no solo: en una iglesia del interior, en nosotrashistoriasde un influencer o en las salas comerciales de unaentrenadorEl propósito parece ser el “grito narrativo más reciente” para componer sermones, exhibiciones de estilo de vida y mentoría para emprendedores.

Pero volvamos al mundo corporativo, que es el que nos interesa aquí…

En su libro “La marca más allá del propósito“, Renato Figueiredo nos advierte sobre los peligros de fijarnos en un único punto estratégico, como el propósito, dejando de lado tantos otros elementos fundamentales de la construcción y desarrollo de marca (herrada). Como afirma el autor, las marcas se desvían de la generación de resultados al mirar fijamente un solo punto.

Esa búsqueda desesperada por ver un propósito en todo, muchas veces desvinculada de la realidad y de los valores de la empresa, ha llevado a un escenario en el que el discurso sobre propósito se sobrepone a las acciones. La autenticidad, que antes era un pilar fundamental, cede lugar a un discurso vacío y estandarizado, en el cual todas las empresas parecen decir lo mismo: elCtrl-C, Ctrl+Vde narrativas marcarias. Quizás esto haya llevado al CEO Global de Unilever, Hein Schumacher, a hacer esa declaración polarizadora en la que dijo que "debemos dejar de forzar el propósito en las marcas. Para algunas, simplemente no será relevante. Y eso está bien".

El Propósito está muerto. ¡Vive el Propósito!
Figueiredo propone un enfoque más holístico, basado en tres pilares: REI – Reputación, Estilo e Idea. Según él, "solo desde una postura menos pretenciosa las marcas podrán tener resultados más expresivos para los negocios, para las personas y para el mundo del cual todos dependemos". El delirio de algunas marcas respecto a su “marca objetivoempieza a sonar ridículo.

Es importante no subestimar al consumidor, entendiendo que él sabe que, a pesar de todo el trasfondo, lo que realmente queremos es vender más. Lo más importante aún es saber, y reflejar esa noción en la narrativa (historia de la marca) – que una marca no salvará al mundo, pero puede transformar algunas realidades; no resolverá la vida de alguien, pero puede actualizar comportamientos; No convencerá inmediatamente, pero puede provocar nuevos puntos de vista; no…

Para las marcas, sabemos: la pérdida de autenticidad puede resultar en una disminución de la credibilidad, dificultad para conectarse con el público y, en consecuencia, en un menor compromiso y fidelización de los consumidores. Para ellos, incluso, la saturación de discursos sobre propósito puede generar desconfianza y escepticismo, volviéndolos aún más críticos con las marcas del mercado.

Una forma de escapar de esta trampa es mirar también laReputaciónde la marca, que es algo construido a lo largo de un camino. En esa noche, la consistencia (!) en las acciones de comunicación y, por supuesto, en las entregas con calidad en productos y servicios son clave; es la experiencia del público con la marca y sus productos la que delimita la percepción, materia prima de la reputación.

Otro pilar importante es el cuidado de la salud.Estilo, que es la expresión visual y comunicacional de la marca, lo que la diferencia de sus competidores y la hace memorable (marca recordar). Para ello, la excelencia en la ejecución en la identidad visual, en el lenguaje, en el tono de los mensajes y en la experiencia es esencial.

Todo esto sin olvidar laIdeaque es la hija menor del Propósito de Marca: es a través de la idea que la razón de ser de la marca se manifiesta, se comunica y cobra vida. Ella puede ser la materialización de un valor, una promesa o una aspiración. Como sabemos: es por causa de la idea, muchas veces, que el consumidor elige una marca en lugar de otra.

Como ilustración, imagine una marca de ropa sostenible… su propósito puede ser "reducir el impacto ambiental de la industria de la moda". La idea de la marca, por su parte, puede ser "moda consciente y atemporal, que valora la calidad y la durabilidad". La idea va más allá del propósito, definiendo la identidad visual de la marca, el lenguaje utilizado, los materiales empleados y la experiencia final del cliente que se relacionará con todo esto.

La verdadera fuerza de una marca no está en seguir ciegamente las tendencias narrativas del momento, sino en saber cuándo es necesario desafiarlas.status quoEl propósito, cuando es auténtico, es poderoso, pero solo es una verdadera diferencia cuando se combina con la preocupación por la reputación, con la excelencia estilística y con una idea clara, tangible, con toques posibles de genialidad.

Si la Generación Z es la generación de la apatía, y la Generación Y es la generación de la ansiedad, y está comenzando a ingresar a la sociedad de consumo con visiones y estilos de vida más pragmáticos, el mercado entonces necesita marcas que estén menos vinculadas apalabras de moday más a la práctica de generar valor real para sus consumidores y para el mundo.

Los influencers como socios de marca y la IA como protagonista están entre las tendencias de marketing para 2025

Emprendedores de todos los tamaños y profesionales del área deben estar atentos a las tendencias de marketing para 2025. Al final, hay proyección de cambios significativos e innovaciones que impactarán la planificación de estrategias. Desde ya, una buena noticia para los pequeños negocios es la posibilidad de actuar con influenciadores locales para buscar crecimiento.

Las especialistas Aline Kalinoski y Paula Kodama, socias fundadoras de Nowa Creative Marketing, agencia con sede en Curitiba y clientes en Brasil y en el extranjero, identifican la expansión y consolidación de dos movimientos iniciados en 2024. Uno de ellos: el nuevo papel que están asumiendo los influencers. Otra, la incorporación definitiva de la inteligencia artificial.

Sobre el papel de los influencers, las analistas observan casos en los que estos profesionales se están convirtiendo en socios de empresas. Es decir, más que socios o socias, o la realización de contenidos patrocinados, los influencers “utilizan su poder de venta en las redes sociales como ‘moneda de cambio’ para una sociedad empresarial”, afirman Aline y Paula.

Ellas ilustran con dos ejemplos. Son ellos el de Juju Nomerrose (Júlia Nomerrose Ferreira), que se asoció a Hoama (chocolates), y el de Bruno Perini, ahora asociado al Grupo Primo (holding de marcas de influenciadores digitales). "Son dos experiencias exitosas que se presentan como tendencias para 2025", subrayan las socias de Nowa Creative Marketing.

En la evaluación de las especialistas, se trata de un indicativo de la expansión del marketing de influencia en el país. Este crecimiento también representa una oportunidad para los pequeños negocios, ya que estas marcas de menor tamaño pueden colaborar con influenciadores locales o de nichos específicos. "Porque, la importancia de un influencer no está solo en el número de seguidores que tiene, sino en el compromiso de esos seguidores", señalan.

La automatización de las acciones de marketing, utilizando inteligencia artificial, es otra tendencia para 2025. "La automatización en sí no es novedad, pero el protagonismo de la IA, sí, tiende a volverse imprescindible", proyectan las especialistas. Esto permitirá la creación de campañas aún más segmentadas y, al mismo tiempo, más eficientes.

Estas campañas deben cada vez más destacar también por el contenido. Nada de campañas superficiales. Lo que vale no es la cantidad y rapidez de ellas, sino la calidad. El consumidor está más atento y exigente y, para involucrarse y comprometerse, demanda contenidos consistentes, detallados y bien fundamentados, consideran Aline y Paula.

Así, entra en escena – para no salir más de ella – el UX, término técnico que significa “experiencia del usuario”. Las socias de Nowa Creative Marketing explican: «La experiencia de usuario proporcionada por un entorno web será determinante para el posicionamiento en el ranking de resultados en búsquedas en Google. Carga rápida, navegación intuitiva y, sobre todo, contenido coherente, de calidad y relevante, son requisitos».

CLIENTES QUE GENERAN CONTENIDO

Incentivar a los propios clientes a crear contenido sobre su marca es uno de los consejos que las especialistas dan a las marcas. Es una estrategia auténtica y poderosa, que aumenta la visibilidad y genera confianza, y se ha convertido en una tendencia.

Otra tendencia es lo que denominan "infotenimiento y storytelling, una unión de información con entretenimiento". Será indispensable, afirman Aline y Paula. "Usar narrativas envolventes permitirá educar e envolver al público de manera más efectiva, convirtiendo cada contenido en una experiencia de valor para vender y conectarse mejor", orientan.

Por último, recomiendan facilitar la compra directamente en las redes sociales, como en Instagram Shopping. “Esto hace que el proceso sea más rápido y práctico y es una tendencia que vino para quedarse. Y las plataformas están creando y perfeccionando funcionalidades en ese sentido, lo que exige de la marca la creación de contenidos que realmente fomenten la concreción de ventas”, señalan Aline y Paula.

Brasil ganó una nueva empresa cada 5 segundos en octubre, revela Serasa Experian

En octubre de 2024, se registraron 394.710 nuevos CNPJ en el país, lo que equivale, en promedio, a una nueva empresa cada 5 segundos, según señalaIndicador de nacimiento empresarial de Serasa Experian, la primera y mayor datatech de Brasil. Este número representa un aumento del 16,5% en comparación con el mismo período de 2023. Consulte a continuación los datos de los últimos 12 meses en el gráfico de abajo:

“El entorno empresarial dinámico y las políticas de apoyo al emprendimiento han fomentado la apertura de nuevas empresas. La aceleración de la transformación digital también permite que muchos emprendedores inicien sus actividades con menos necesidad de capital inicial y enfrenten barreras de entrada reducidas. Sin embargo, para mantener la salud financiera de los negocios, es esencial tener acceso a recursos adecuados, orientación precisa e infraestructura sólida para sostener el crecimiento a largo plazo y evitar riesgos de insolvencia”, analiza la economista de Serasa Experian, Camila Abdelmalack.

Del total de empresas abiertas en octubre, 290 mil fueron en el sector de "Servicios".A continuación, 75.737 en "Comercio", 23.929 en "Industria" y 4.963 en la categoría "Otros". Mira el comparativo en la tabla a continuación

En lo que respecta a la naturaleza jurídica, los "Microemprendedores Individuales" (MEIs) representaron la mayor parte de las empresas creadas, sumando 282.204. Las "Sociedades Limitadas" abrieron 89.158 unidades, en segundo lugar. A continuación, se abrieron 13.257 "Empresas Individuales" y 10.091 nuevos emprendimientos clasificados como "Otros".

La región sureste abrió más de 200 mil empresas

Según la encuesta, en octubre, el Sudeste creó 204.791 emprendimientos, seguido por el Sur (76.991). El Nordeste registró 59.905 nuevas empresas, mientras que Centro-Oeste y Norte tuvieron 34.835 y 18.188, respectivamente. En el recorte estatal, São Paulo se destacó entre las Unidades Federativas (UFs), con la creación de 123.782 CNPJs, liderando la lista. Consulta el levantamiento completo por Unidades Federativas (UFs) a continuación

Para consultar más información y la serie histórica del indicador,haga clic aquí.

Contratar crédito de forma responsable ayuda a las empresas a sobrevivir

Las razones que llevan a las empresas a solicitar crédito son muchas: abrir, de hecho, el negocio, tener capital de giro, flujo de caja o simplemente realizar una inversión o mejora. Para que este proceso sea seguro y no se convierta en un problema debido a la incapacidad de pago, Serasa Experian dispone de productos y servicios que ayudan a los emprendedores en el proceso: servicios de monitoreo de CNPJ, herramientas de renegociación de deudas y un blog con contenido rico y esclarecedor.Haga clic aquí para obtener más información!

Metodología

Para el levantamiento de Nacimientos de Empresas se consideró el número mensual de nuevas empresas registradas en las juntas comerciales de todas las Unidades Federativas de Brasil, así como el cálculo mensual de los CNPJ consultados por primera vez en la base de datos Serasa Experian.

¿Cómo reclutar fuera de los grandes centros?

Muchos creen que las grandes oportunidades profesionales están concentradas en las grandes metrópolis. Sin embargo, eso no es 100% cierto. Excelentes empleos y carreras pueden lograrse en ciudades más pequeñas, pero son pocos los que se abren a esas posibilidades, lo que desencadena en esas regiones una mayor dificultad para atraer mano de obra calificada y, con ello, expandir su potencial económico. Aquellos que decidan, al menos, conocer esas posibilidades, seguramente podrán conquistar no solo un buen trabajo, sino también una mejor calidad de vida.

El aumento del mercado laboral especializado está generando un sentimiento de inseguridad comprensible entre las empresas. Según datos publicados en el Índice de Confianza de Robert Half (ICRH), el 3% de las empresas temen perder a sus profesionales más calificados ante la competencia, algo que, ante las grandes oportunidades ofrecidas en las capitales, se vuelve aún mayor.

Incluso ante este temor, hoy no podemos vincular estas metrópolis como lugares exclusivos de prosperidad profesional y calidad de vida. Al final, al mismo tiempo en que podemos encontrar una serie de vacantes, la competencia para llenarlas es, de la misma forma, elevada. Mientras, si buscaran colocaciones en ciudades más pequeñas, podrían obtener los mismos beneficios.

La diversidad de los modelos de trabajo resaltada durante el aislamiento social fue uno de los factores que más contribuyó a esta expansión. Con los avances tecnológicos, actualmente contamos con una serie de herramientas que posibilitan operaciones remotas, manteniendo la calidad de los entregables. De esta manera, las empresas locales pueden contratar talentos que, no necesariamente, vivan en la ciudad, de modo que puedan trabajar a distancia y acudir presencialmente a la sede en ocasiones esporádicas, según la cultura corporativa y sus necesidades.

Insistir en tener un modelo completamente presencial, en estas ciudades más pequeñas, no es una decisión estratégica para atraer y retener talentos de otras regiones. Eso porque, la mayoría de las veces, quienes estarían dispuestos a mudarse son los que están en un momento más estable de sus vidas, priorizando una rutina que les brinde una mayor calidad de vida.

Aquellos que no estén en este momento, difícilmente podrán ajustarse a la logística de mudarse, ya que necesitarían ver ventajas profesionales para aceptar esta nueva realidad. Realísticamente, hoy en día, hay menos personas abiertas a esto, lo que exige de estas empresas una mayor flexibilidad en sus operaciones para contratar talentos calificados sin barreras geográficas.

Aún existe una fuerte resistencia cultural a dejar las grandes metrópolis, por temor a perder visibilidad en el mercado, no ser llamados a entrevistas y dejar de adquirir oportunidades que impulsen sus carreras. Esta es una mentalidad que, por más que dificulte la atracción y retención en las ciudades pequeñas, puede ser cambiada, mediante un mayor énfasis por parte de estas empresas en los beneficios que tendrán al aceptar integrarse a sus equipos.

Además de las tecnologías robustas que tenemos actualmente, las cuales permiten estas operaciones de forma remota, valorar el modelo híbrido es una solución altamente ventajosa, ya que puede atraer a una mayor cantidad de profesionales calificados sin que necesiten estar presencialmente en todo momento. Estos encuentros, de esta forma, pueden ser organizados con fines de relajación, reuniones más estratégicas y eventos relevantes para la planificación o capacitación, como ejemplo.

Siguiendo estos consejos, las empresas ubicadas fuera de los grandes centros tendrán una poderosa ventaja competitiva en la atracción de talento que elevará el nivel del negocio en su segmento, sin barreras geográficas que impidan la llegada de mano de obra calificada.

Resumen de AWS re:Invent: Un análisis profundo de las innovaciones tecnológicas presentadas en Las Vegas

Amazon Web Services (AWS) le invita a participar del AWS re:Invent Recap, un seminario web gratuito y exclusivo para el público brasileño, que se llevará a cabo el jueves 30 de enero de 2025, de 9:00 a 10:30 (hora de Brasília). Esta es una oportunidad imperdible para estar al tanto de las principales novedades y lanzamientos presentados durante re:Invent, el mayor evento global de AWS, realizado en Las Vegas.

El resumen de AWS re:Invent es tu pasaporte para descubrir las innovaciones más recientes en la nube y tecnología, sin necesidad de salir de la comodidad de tu hogar u oficina. Durante el seminario web, especialistas de AWS compartirán ideas sobre las actualizaciones más relevantes y cómo pueden impactar positivamente los negocios y la vida de las personas.

Una de las novedades del evento será la presentación de las novedades en Inteligencia Artificial (IA), un área que está moldeando el futuro de la tecnología y transformando diversos sectores. Los participantes tendrán la oportunidad de seguir de cerca las principales actualizaciones en este campo, entendiendo cómo AWS está liderando esta revolución y ofreciendo soluciones innovadoras para los desafíos del mundo moderno.

Además de la IA, el AWS re:Invent Recap abordará una amplia gama de temas, incluyendo computación en la nube, almacenamiento, bases de datos, seguridad, aprendizaje automático y mucho más. Será una oportunidad única para actualizarse sobre las tendencias y mejores prácticas del sector, así como para conocer casos de éxito de empresas que están utilizando la nube de AWS para impulsar sus negocios.

El evento está dirigido a profesionales de TI, desarrolladores, arquitectos de la nube, líderes empresariales y todos aquellos que desean mantenerse a la vanguardia de la tecnología. No pierdas la oportunidad de conectarte con especialistas de AWS y otros profesionales del sector, ampliando tu red de contactos y compartiendo experiencias valiosas.

Las plazas para el AWS re:Invent Recap son limitadas, ¡por eso, no pierdas tiempo! Inscríbete ahora mismo y asegura tu lugar en este evento virtual imperdible. Solo accede al enlace de inscripción y completa el formulario con tus datos. No dejes pasar esta oportunidad de actualizarte sobre las innovaciones tecnológicas que están moldeando el futuro.

Únete a la comunidad de AWS y sé parte de este viaje hacia la transformación digital. El resumen de AWS re:Invent es tu pasaporte hacia el futuro de la tecnología. ¡Inscríbete ahora y prepárate para despegar hacia las nubes de la innovación!

Data: Quinta-feira, 30 de janeiro de 2025
Hora: 9:00 am – 10:30 am (hora de Brasilia)
Registro: Haga clic aquí para registrarse

No pierdas esta oportunidad de mantenerte a la vanguardia de la tecnología. ¡Asegura tu lugar en el resumen de AWS re:Invent!

Cuatro tendencias minoristas presentadas en NRF 2025

Los grandes eventos nos traen tendencias y reflexiones importantes. Esta vez, el NRF 2025, realizado en el Javits Convention Center, en Nueva York, mostró que, incluso con toda la fuerza del digital, las tiendas físicas siguen siendo el corazón del comercio minorista local, integradas con las tecnologías más avanzadas para atender las demandas del sector. Durante el evento, las discusiones se centraron en temas como tecnología, personalización, comercio social y la reinvención de las tiendas físicas, transformándolas en experiencias únicas e inolvidables para los consumidores.

Considerada la feria más grande e influyente del sector, la NRF, organizada por la National Retail Federation, cada año reúne a gigantes del mercado, startups visionarias y expertos en tecnología para discutir el futuro del comercio. Para César Baleco, CEO del Grupo IRRAH, grupo paranaense presente en el evento y que atiende a 70 países con soluciones digitales para moda y comercio minorista, participar en el evento fue una oportunidad para traer innovaciones que realmente marcan la diferencia en el día a día de las personas.

“Las experiencias únicas, la conexión con la comunidad y la integración en línea son las claves para transformar el comercio minorista. Nuestro compromiso es seguir innovando para sorprender y facilitar el customer journey”, afirma.

Entre las principales tendencias presentadas, César señala cuatro destacados que llamaron la atención durante el evento y cómo funcionan en la práctica:

Tecnología centrada en el cliente:La inteligencia artificial (IA) está transformando el comercio minorista, permitiendo la personalización a escala y experiencias que reducen el esfuerzo del consumidor. El secreto, según los especialistas, está en soñar en grande, comenzar pequeño y actuar rápidamente.

En la práctica, la aplicación de IA en el comercio minorista implica recopilar datos de los clientes para crear experiencias personalizadas en tiempo real, como recomendaciones de productos e interacciones automatizadas por chatbots. También permite optimizar el proceso de compra, haciéndolo más eficiente e intuitivo, y ayudando en la creación de campañas de marketing personalizadas.

La clave es comenzar con soluciones simples, realizar pruebas rápidas y mejorar continuamente en función de los comentarios recibidos, garantizando una personalización continua que satisfaga mejor las necesidades del cliente y cree una experiencia sin fricciones. Eso significa ofrecer al cliente un proceso sencillo, fluido y sin obstáculos a lo largo de todo el recorrido de interacción con la marca, ya sea en la tienda física, en línea o en otros canales.

“La idea es minimizar o eliminar cualquier barrera que pueda causar insatisfacción, retrasos o dificultades al consumidor a través de una web o aplicación intuitiva, una navegación rápida, reduciendo colas en cajeros automáticos, por ejemplo, o incluso implementando chatbots o asistentes virtuales eficientes”, comenta César Baleco.

Las tiendas como centros de conexión:Transformar tiendas físicas en centros de conexión significa crear espacios inmersivos e interactivos que van más allá de la simple compra de productos, ofreciendo experiencias que establecen conexiones emocionales entre los clientes y la marca, fortaleciendo la fidelización. Ejemplos como IKEA y LEGO ilustran perfectamente este enfoque, al crear ambientes llenos de narración y diseño que encantan a los consumidores.

El comercio social en auge:El comercio social trae la conveniencia de comprar directamente en las redes sociales, utilizando influencers para crear una experiencia auténtica y envolvente, además de aprovechar funciones como el live shopping para impulsar las ventas. Transforma la forma en que los consumidores descubren y compran productos, creando nuevas oportunidades de compromiso y fidelización.

Sostenibilidad para permanecer:Significa ofrecer productos que sean duraderos y éticos, además de adoptar prácticas empresariales responsables. Al alinearse con valores de preservación ambiental y justicia social, las marcas logran fidelizar a consumidores conscientes que buscan marcar la diferencia a través de sus decisiones de compra.

Para el director de IRRAH, la NRF 2025 dejó claro que el comercio minorista del futuro necesita equilibrar la innovación tecnológica con una fuerte conexión humana, reforzando la visión de poner siempre al cliente en primer lugar. "Estamos atentos a las transformaciones del mercado, pero, sobre todo, buscamos soluciones que realmente impacten positivamente la vida de nuestros consumidores", afirmó Baleco. Y él concluye: "Con estas tendencias que fueron ampliamente discutidas y destacadas durante la NRF, el Grupo sigue alineado con los cambios que están moldeando el comercio minorista, invirtiendo en tecnología y propósito para seguir sorprendiendo y encantando a sus clientes."

Los principales KPIs y métricas para maximizar el potencial de los chatbots en las empresas

La implementación de chatbots está cada vez más presente en empresas que buscan automatizar procesos y mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, para garantizar que la adopción de esta tecnología sea exitosa, es esencial medir su rendimiento. Para ello, hay una serie de métricas e indicadores clave de rendimiento (KPI) que se pueden utilizar.

Una de las métricas más relevantes es latasa de resoluciónque evalúa la capacidad del chatbot para resolver las solicitudes de los usuarios sin la necesidad de escalar a un atendiente humano. Una alta tasa de resolución indica que el chatbot es eficaz en responder a las preguntas y solucionar problemas. También es importante considerar la tasa de retención del usuario, que mide el número de usuarios que continúan utilizando el chatbot después de la primera interacción. Un alto índice de retención demuestra que el chatbot ofrece valor al usuario y fomenta la participación.

Otra métrica esencial es laSatisfacción del cliente, evaluada mediante la puntuación de satisfacción del cliente (CSAT). Preguntar al final de una interacción si el usuario quedó satisfecho es una forma eficaz de recopilar ese dato. La rapidez en la atención también es un factor crítico, medido por el tiempo medio de respuesta, que refleja la eficiencia del chatbot para atender las demandas de manera ágil.

Atasa de finalización de tareasEs una métrica que evalúa si los usuarios pueden alcanzar sus objetivos, como programar un servicio o realizar una compra, mientras que la tasa de escalamiento refleja el número de interacciones que tuvieron que ser transferidas a un agente humano debido a la incapacidad del chatbot para resolverlas. El compromiso del usuario también puede ser analizado observando la cantidad de interacciones realizadas en un período determinado, indicando el nivel de interés e interactividad generado por el chatbot.

Ya elcosto por servicioEs una métrica que ayuda a evaluar el impacto financiero de la implementación de un chatbot. Esta métrica calcula el costo promedio por atención realizada por el chatbot en comparación con la atención humana, permitiendo entender los beneficios en términos de reducción de costos operativos.

Medir el éxito de un chatbot implica una combinación de métricas cuantitativas y cualitativas. La elección de los KPIs más relevantes dependerá de los objetivos de la implementación, como mejorar la satisfacción del cliente, reducir costos o aumentar la eficiencia. Al monitorear estas métricas de forma regular, las empresas pueden identificar áreas de mejora y garantizar que el chatbot esté alcanzando los resultados esperados.

[elfsight_cookie_consent id="1"]