Comenzar Sitio Página 245

Integración o extinción: las nuevas reglas de la tecnología para el marketing

Solo hay tres cosas seguras en la vida: la muerte, los impuestos y que los profesionales del marketing cambiarán sus herramientas tecnológicas, las llamadas martechs. Cuando la investigaciónReemplazo de Martech 2024llegó a mi mesa, ese cambio se volvió extremadamente claro. De herramientas de automatización de marketing a CRM, ESP (y más allá), la insaciable sede de los profesionales de marketing por el cambio continúa inquebrantable.

Pero lo que es interesante son los factores que impulsan estos cambios. Baja adopción, renovaciones de contrato, consolidación de nuevas herramientas, nuevo liderazgo y muchos otros motivos son catalizadores que impulsan este estado constante de flujo de herramientas tecnológicas.

En 2024, el principal factor que impulsó el cambio en martech fue, sin sorpresa, el costo, la parte más visible de cualquier inversión en martech — y aquella que con frecuencia es observada minuciosamente por los CFOs. No es de extrañar que la investigación más recienteGasto del CMO de Gartner, de Gartner, muestra que el gasto en martech está en su nivel más bajo en 10 años.

Pero fue el segundo factor que impulsó el reemplazo de martech –capacidades de API abiertas/integración– lo que me llamó la atención.

Consolidación y fragmentación, simultáneamente

Gracias a la explosión de aplicaciones de martech en la última década, se ha hecho mucho para prever una transición inexorable hacia la consolidación de las herramientas tecnológicas. La premisa es que cuanto menos aplicaciones haya en su estructura tecnológica, más barato y mejor será gestionarla.

Si bien la proliferación de herramientas es real y ciertamente se está produciendo cierta consolidación, los datos nos dicen que las empresas están utilizandomás software que nunca, usando herramientas y aplicaciones especializadas para satisfacer necesidades específicas y críticas para los negocios. Observe las herramientas tecnológicas de la mayoría de las empresas modernas y verá plataformas principales soportando una torre Jenga de herramientas interconectadas, no una plataforma única y universal.

El informeEstado de Martechde 2024 encontró un patrón similar. Aunque cuentan con plataformas fundamentales (como CRM, CEPs, CDPs o almacenes de datos), aproximadamente el 82% de las organizaciones encuestadas dijeron que también utilizaban productos y aplicaciones alternativos.

Es precisamente en este contexto donde la integración/apertura se vuelve tan importante. Para ser franco, si un proveedor no integra bien sus datos con otras herramientas, los profesionales de marketing encontrarán una herramienta diferente que lo haga.

Un lobo con piel de oveja

Las grandes suites de martech, por supuesto, han notado esta creciente demanda de interoperabilidad y han creado ecosistemas de aplicaciones aparentemente robustos que permiten utilizar una variedad de herramientas diferentes en combinación con su plataforma principal.

Pero cuidado, comprador: estas integraciones no son gratuitas.

Estos grandes paquetes de software construyeron su dominio adquiriendo y fusionando empresas de tecnología más pequeñas e independientes. Como resultado, estos paquetes de software empresarial abarcan varias aplicaciones, cada una operando en diferentes modelos de datos que carecen de compatibilidad interna, y mucho menos de funciones de integración con sistemas de terceros.

Esto significa que, si bien es técnicamente posible integrar soluciones puntuales de terceros con ellos, son tan complejos y torpes (prácticamente no tienen documentación) que la mayoría termina pagando una prima para que los proveedores de servicios los consulten y creen integraciones en su nombre.

Mirando hacia el 2025

Dada la importancia que los especialistas en marketing han otorgado a las capacidades de integración en 2024, es poco probable que esta apariencia de interoperabilidad sea suficiente.

Con el aumento de las APIs y la creciente demanda de herramientas de tecnología componibles, el nivel para los proveedores de martech nunca ha sido tan alto. Ellos necesitan garantizar la compatibilidad entre diferentes herramientas y sistemas de registro, asegurar que los datos fluyan con precisión entre las herramientas en tiempo real, proporcionar interfaces fáciles de usar para que los equipos aprovechen su API y ofrecer la mejor documentación y herramientas de la categoría para apoyarlos en la construcción de su pila tecnológica.

Si esto parece una tarea difícil, eso muestra cómo los equipos de marketing, datos, análisis y digital están madurando dentro de las organizaciones. Con esta madurez, vienen mayores habilidades y experiencia en tecnología, y un deseo de ir más allá de la funcionalidad lista para usar.

Es importante abrazar plataformas diseñadas para ser usadas con otros sistemas, en lugar de atraparte. Creemos que las marcas deben tener la flexibilidad de elegir las mejores soluciones de canal para sí mismas, y los equipos de marketing, datos y desarrollo no deberían tener que pasar meses creando integraciones manuales de puntos para obtener sus datos de esas plataformas.

En 2025 y más allá, veo un futuro mucho más integrado que antes.

Eitri promete transformar el mercado del comercio electrónico con tecnologías innovadoras

Eitri, compañía SaaS (Software como servicio) fundada en 2024, tiene como misión simplificar la creación de aplicaciones. Con enfoque en economía y calidad, la empresa está transformando el comercio digital al permitir que los comercios electrónicos brasileños desarrollen soluciones móviles con tres veces más productividad y un tercio del costo. Entre sus clientes se encuentran minoristas destacados, como C&A y Toymania. La empresa ya ha alcanzado más de R$ 90 millones en Valor Bruto de Mercancía (GMV).

Sus cofundadores, Guilherme Martins, Daniel Zupo y João Machado, tienen amplia experiencia en el universo de la tecnología para el comercio digital. Los profesionales trabajaron durante años en comercios electrónicos de empresas como Americanas, Submarino y Shoptime. Juntos, pensaron en una alternativa innovadora, que se diferencia de sus competidores por permitir que la construcción de las aplicaciones se realice de manera más sencilla, escalable, flexible, ágil, segura, modular y personalizada.

El aumento del interés por soluciones de comercio electrónico móvil y la necesidad de digitalización acelerada durante y después de la pandemia generaron muchas oportunidades. Se espera que la facturación en 2025 sea de R$ 4 millones.

La compañía transforma el desarrollo de aplicaciones para comercios electrónicos en un proceso más ágil, eficiente y accesible. Utilizando lenguajes como Javascript y Typescript, la solución permite que un solo código sea utilizado para plataformas iOS y Android, eliminando la necesidad de proyectos paralelos. Con la ayuda de un sistema de diseño propio, las interfaces se crean rápidamente, y la compilación se realiza en la nube, garantizando un desarrollo sin fricciones y accesible desde cualquier dispositivo. Para quien necesita integración backend, la estructura serverless es una opción práctica. Además, el despliegue es inmediato, sin pasar por la aprobación tradicional de las tiendas de aplicaciones, ofreciendo a los equipos autonomía para gestionar todo el ciclo de vida de la aplicación con independencia y agilidad. En términos prácticos, Eitri ofrece la plataforma, mientras que el cliente implementa y personaliza la aplicación a partir de verticales predefinidos o comenzando desde cero.

Automatic Pix aportará eficiencia y bajo coste a los pagos recurrentes

Los empresarios y gestores financieros ya no necesitan estar atados a medios de pago costosos para gestionar cobros recurrentes. Las nuevas modalidades de Pix — como el Pix Automático, que se lanzará oficialmente en junio de 2025 — ya ofrecen herramientas más modernas que la tarjeta de crédito, el boleto o el débito automático. Para preparar el mercado para esta innovación, Aarin lanzó unlibro electrónico gratuitoque muestra los principales beneficios y orienta a las empresas sobre cómo implementar la herramienta.

El material también destaca la reducción de costos operativos, la simplificación de la gestión de la facturación y la flexibilidad para atender a diferentes segmentos, como gimnasios, escuelas, marketplaces y servicios de suscripción.

Datos recientes atestiguan la fuerza que ha ganado el Pix en la sociedad. Según el Banco Central, Pix yarespondepor el 35% de las transacciones financieras en Brasil, superando las transferencias vía TED y DOC. El volumen movido en 2023 superó los 14 billones de reales. La nueva modalidad de Pix Automático tiene el potencial de aumentar aún más ese impacto, democratizando el acceso a pagos recurrentes y impulsando negocios de todos los tamaños.

“Gran parte de la agenda del BC para los próximos años está centrada en este complemento de productos y servicios de Pix, como Pix Garantido, Pix Internacional y Pix Automático. “Ofrece ventajas que van más allá de la reducción de costes, transformando la gestión de los pagos recurrentes y garantizando una mayor eficiencia, previsibilidad y alcance”, destaca un extracto de la publicación.

Con ejemplos prácticos y orientaciones claras, el libro electrónico también destaca la implementación sencilla del Pix Automático, que elimina la necesidad de intermediarios o procesos burocráticos comunes a otros medios de pago, así como el aspecto regulatorio.    

“Automatic Pix no es sólo una innovación, es un cambio de juego. Transforma la forma en que las empresas operan en este mundo digital y dinámico, aportando menores costos, accesibilidad para todos y mucha conveniencia para los clientes. “Cualquiera que trabaje con pagos recurrentes encontrará en ello una ventaja competitiva esencial”, destaca Ticiana Amorim, fundadora y CEO de Aarin.

Servicio
Enlace para descargar:https://aarin.com.br/pix-automatico/

PagBank simplifica y agiliza los préstamos de nómina del INSS con el lanzamiento de una nueva experiencia digital en la aplicación del banco

ELBancario desarrolló una nueva forma para que jubilados y pensionados del INSS contraten préstamos con descuento en nómina a través de la aplicación de PagBank. La funcionalidad unifica diferentes operaciones como nueva margen, refinanciamiento y portabilidad en un recorrido digital único, simplificando el proceso y agilizando la contratación.

La novedad está dirigida a jubilados, pensionistas y beneficiarios del INSS, que ahora pueden simular, ajustar condiciones y contratar el crédito directamente a través de la aplicación, de manera rápida y sencilla; vea más abajo el paso a paso del proceso. El cliente también puede seguir todas las etapas directamente a través de la aplicación y, después de la aprobación y dependiendo de la operación, el monto será liberado en la cuenta de PagBank entre 1 y 7 días hábiles.

Somos pioneros en el mercado en ofrecer esta funcionalidad, en la que unificamos diferentes modalidades de préstamos consignados INSS en una jornada sencilla e intuitiva. Esto no solo hace que la atención sea más ágil y eficiente, sino que también amplía las oportunidades de negocio y fortalece la relación con nuestros clientes, ofreciendo una solución completa directamente en la aplicación PagBank, comenta Claudio Limão, director de Tarjetas y Préstamos de PagBank.

Por ser una modalidad de préstamo en la que las cuotas se descuentan directamente del beneficio del jubilado o pensionista y con una baja tasa de interés, es una opción súper atractiva para los jubilados, pensionistas y beneficiarios del INSS que necesiten un dinero extra en este inicio de año, donde las cuentas y gastos suelen ser más altos, finaliza el ejecutivo.

Guía paso a paso para contratar préstamos del INSS en la app de PagBank 

  1. Accede a la aplicación de PagBank con tu usuario y contraseña;
  2. En la pestaña principal, haga clic en “Consignados y FGTS”;
  3. Elige la opción “Préstamo INSS” y espera a que se consulten las ofertas;
  4. Revise la simulación y, si está de acuerdo, haga clic en "Contratar". Si es necesario, ajuste las condiciones, haga clic en "Actualizar" y luego en "Contratar";
  5. Lea los términos de servicio, confirme la propuesta y envíela para su análisis.  

Uno de los mayores bancos digitales del país en número de clientes, PagBank ofrece herramientas para ventas presenciales y en línea, cuenta digital completa para personas físicas y jurídicas, además de funcionalidades que contribuyen a la gestión financiera, como Nómina. En PagBank, la tarjeta de crédito tiene un límite garantizado y las inversiones se convierten en límite para la propia tarjeta, potenciando las ganancias de los clientes*, además de generar hasta un 3% de cashback en la factura, uno de los mayores del mercado. En PagBank, quien tenga saldo activo e inactivo en el FGTS puede solicitar anticipación, directamente a través de la aplicación de PagBank. Para saber más sobre los productos PagBank,haga clic aquí.  

Para obtener más detalles sobre cómo solicitar el préstamo INSS,haga clic aquí

¿Cómo proteger la credibilidad de la marca y la reputación digital ante las polémicas y las nuevas políticas de Meta?

La decisión divulgada por Meta de cerrar su programa de verificación de hechos en Estados Unidos no es solo una cuestión interna de la bigtech con efectos limitados a su país de origen; su repercusión afecta directamente a empresas en todo el mundo, especialmente en Brasil, uno de los mercados más conectados. Para marcas brasileñas, esto significa navegar en un entorno digital más arriesgado, donde se pone en riesgo la reputación. ¿Cómo proteger la imagen y credibilidad, con el fin de mantener una presencia en línea confiable y sólida?

Es importante analizar el contexto brasileño. Ante el discurso de su cofundador y director ejecutivo, Mark Zuckerberg, que señala un nuevo rumbo para Instagram, WhatsApp y Facebook, la Abogacía General de la Unión (AGU) notificó a la compañía extrajudicialmente, exigiendo explicaciones sobre cómo garantizará el cumplimiento de las leyes y regulaciones brasileñas contra la difamación, discriminación, desinformación y discursos de odio tras el fin del programa de verificación de hechos.

En respuesta, Meta informó que los cambios anunciados serán inicialmente limitados a EE. UU., y reafirmó su compromiso con la eliminación de contenidos violentos o desinformativos y con riesgos claros. La AGU, sin embargo, expresó una "grave preocupación" por los cambios, que pueden facilitar violaciones legales, además de abrir espacio para la desinformación y el prejuicio, lo que llevó a la convocatoria de una audiencia pública para debatir el tema.

Con o sin prácticasverificación de hechosLa verdad es que las noticias falsas ya se difunden en gran volumen y ritmo acelerado entre nuestra población desde hace tiempo. Casi el 90% de los brasileños ya han tenido contacto con contenidos falsos y el 51% admiten haber creído en ellos. Es lo que revela una encuesta del Instituto Locomotiva. Brasil es uno de los mercados más relevantes para Meta. Para dar dimensión, WhatsApp es la red más utilizada en el país, con 147 millones de usuarios, según Digital Brazil 2024, un informe desarrollado por DataReportal. A continuación están YouTube (144 millones), Instagram (134,6 millones) y Facebook (111,3 millones). En este contexto, las noticias falsas no solo afectan a la sociedad, sino que también pueden impactar directamente a las marcas presentes en las plataformas. La falta de verificación puede aumentar el riesgo de ataques y la difusión de información falsa relacionada con las empresas.

Pero ¿cómo evitar este movimiento?

El monitoreo continuo es la primera línea de defensa para las empresas. Esto incluye rastrear menciones a la marca, comentarios en publicaciones e incluso contenidos generados por usuarios que puedan dañar su imagen. Las herramientas de inteligencia artificial desempeñan un papel fundamental en este proceso, así como la mirada de profesionales especializados, ya que permiten identificar y reaccionar rápidamente ante posibles amenazas. La velocidad es necesaria: las noticias falsas tienen 70 veces más probabilidades de volverse virales que la información verdadera, como ya señalaron investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts, es decir, el problema requiere una reacción inmediata por parte de las marcas.

Es necesario invertir en equipos que puedan intensificar este trabajo, combinando tecnología, capacidad analítica y sensibilidad humana para aumentar la eficacia de las respuestas a las crisis y a los problemas potenciales.

Otro punto esencial es la comunicación transparente. Las empresas deben garantizar que toda la información divulgada en sus redes esté conforme a leyes como la Ley General de Protección de Datos (LGPD) y las normativas contra la calumnia y la difamación. Mensajes claros, veraces y respaldados por acciones concretas refuerzan la confianza del público y demuestran el compromiso de la marca con la ética.

El respeto a las buenas prácticas de cumplimiento es igualmente importante. Esto incluye realizar una curaduría rigurosa del contenido publicado en sus canales, con prioridad para información que sea relevante y precisa.

La dependencia excesiva de una sola plataforma puede exponer a las marcas a riesgos innecesarios. Por eso, la diversificación de la presencia digital es una estrategia primordial. Redes como LinkedIn, TikTok y YouTube ofrecen alternativas valiosas a Meta para alcanzar diferentes públicos y minimizar el impacto de cambios en las políticas de una sola empresa. Refuerzo, no se trata de abandonar territorios importantes de conexión con el público como Instagram, sino de pulverizar su presencia.

Cada canal debe ser explorado de manera estratégica. Mientras que LinkedIn es ideal para fortalecer la autoridad y credibilidad corporativa y de ejecutivos, TikTok puede ofrecer formatos más dinámicos y creativos para el compromiso. YouTube es perfecto para contenidos profundos y con potencial de mayor duración, manteniendo al público comprometido por más tiempo.

Por último, la prevención también pasa por la educación interna y una buena estructura de gestión de crisis. Las empresas deben capacitar a sus equipos para manejar crisis digitales, entrenar portavoces y establecer protocolos claros para responder a incidentes negativos en las redes sociales. Este preparado ayuda a mitigar los daños y fortalece la capacidad de la organización para proteger su reputación.

Las nuevas políticas de Meta tienen el potencial de cambiar la evolución de las redes sociales, exigiendo de las empresas una postura proactiva y estratégica. Con monitoreo intensivo, comunicación transparente, diversificación digital y educación interna, es posible no solo proteger la credibilidad, sino también posicionarse como referencia en un entorno digital cada vez más desafiante.

Finanzas integradas y fintechización del retail: atentos a las tendencias, el sector se lanza a los servicios financieros y deja atrás a los bancos

El ecosistema de fintechs está en auge en Brasil. De acuerdo con el estudio “Fintech en América Latina y el Caribe – un ecosistema consolidado con potencial para aportar a la inclusión financiera regional”, publicado en junio de este año por la BID, Brasil es el país que más reúne plataformas de este tipo en América Latina, con un 24% del total. Además, el 21% de ellas son del sector de pagos; el 19% de préstamos; y el 13% de gestión financiera empresarial. Además, la investigación "Fintech Deep Dive" de 2023, de PwC, indica que solo el 6% de las fintechs operan actualmente con un enfoque exclusivo en B2C, ofreciendo soluciones para el consumidor final, lo que indica un potencial de mercado listo para ser explorado.

Conscientes de esta tendencia, algunas empresas ya han ofrecido soluciones de pago a los clientes, mezclando tecnología con servicios financieros: Vivo, a través de Vivo Pay, recibió recientemente la autorización del Banco Central para operar como una fintech de crédito –anteriormente el servicio se llamaba Vivo Money e incluía servicios de préstamos; Natura gana cuota de mercado con Emana Pay, utilizada para atender las necesidades de soluciones financieras y de pago de los consultores del grupo.

En este escenario donde varias empresas y minoristas han absorbido a los bancos, muchos sectores pueden ofrecer soluciones financieras directamente a los clientes, facilitando las transacciones y mejorando el recorrido de compra con más personalización, en un movimiento llamadofinanzas integradas, cuando las empresas no financieras originalmente comienzan a ofrecer servicios de ese tipo. Una estimación de Deloitte, empresa de consultoría, auditoría y gestión, mostró que hasta 2026 los servicios integrados deberían generar ingresos de R$24 mil millones, con destaque para los sectores de comercio minorista, bienes de consumo y otros servicios, que movilizan más del 35% del PIB. Con cada vez más empresas y comercios transformándose en fintechs en esteaugeDe oportunidades, las plataformas de soluciones de pago pueden actuar como intermediarias entre la empresa y el cliente ofreciendo una estructura completa para el servicio de pago.finanzas integradas.

Este es el caso de la RPE – Ecosistema de Pagos Minoristas, que ha estado trabajando para consolidar los servicios financieros integrados en otros segmentos fuera del comercio minorista tradicional, abarcando a diversos clientes que desean diversificar sus propios ingresos. Hoy, algunos de los clientes que ya disfrutan del servicio de RPE – Ecosistema de Pagos Minoristas son el Grupo Pereira, minorista con presencia en cinco estados y en el Distrito Federal; MartMinas, cadena de mayoristas; Condor, cadena de supermercados; Tenda Atacado, minorista del segmento de autoservicio; Cassol; Lojas Torra, cadena minorista de moda; y Avenida.

Pedro Albuquerque, cofundador y director de Nuevos Negocios de la RPE, comenta que, en general, algunas empresas no tienen idea de que también pueden aprovechar este mercado. "Existe una diferencia entre"incrustaciónfinanzas en empresas que son del comercio minorista y en empresas de otros segmentos, pero que también son minoristas. Es más fácil para mí decirle a un supermercado que puede ofrecer una tarjeta a su cliente que a una tienda de cosméticos, pero ambos pueden y se benefician de ello", analiza. Según él, lo que falta para los otros sectores es un poco más de madurez para entender los beneficios de comenzar enfinanzas integradas, sabiendo qué inversión es necesaria y también cuánto más fidelizado será realmente el cliente tras contratar un servicio financiero integrado.

Aquí en RPE, nos enfocamos en soluciones de medios de pago para minoristas de los más variados segmentos. Si el minorista tiene un comercio electrónico, puede usar nuestra herramienta para conocer mejor al cliente. Con ella, es posible ofrecer una experiencia de compra más digitalizada. Ya sea que tenga comercio electrónico o no, el minorista también puede ofrecer crédito preaprobado para un perfil de cliente específico, que identifica mediante herramientas propias de CRM junto con las herramientas de jornada de pago de RPE. Por ejemplo, si el consumidor hace clic en una blusa de un modelo específico de color azul, que cuesta un precio específico, habrá disparado varias informaciones sobre su interés en el producto. Cuando entra en una tienda física, toma un producto, lo saca de la góndola, lo pasa por la caja y lo vuelve a colocar en la góndola, también comparte varias informaciones sobre su comportamiento de compra, datos que pueden ser recolectados y analizados con las herramientas de CRM del minorista. Entre estos datos distribuidos, también está el dato de pago, es decir, cómo es el comportamiento del cliente en el momento del pago. Aquí es donde entra RPE, aportando tecnología y una experiencia fluida para que el cliente realice la compra. Entonces, lo que sucede es la unión de las herramientas de CRM del cliente con las herramientas de jornada de pago de RPE. De esta forma, la compra garantiza al minorista mayor adhesión y un cliente más fiel, impulsando las ventas en el comercio minorista y generando rentabilidad para el minorista”, explica Pedro, señalando que estos datos aún son utilizados de forma muy inicial por el comercio brasileño.

El especialista cita la tarjeta de crédito como otra herramienta importante para la fidelización del cliente, que ayuda a entender su comportamiento de compra y a ofrecer la mejor solución posible para lo que necesita. La compra con tarjeta es otra información que el minorista puede usar para saber cómo ofrecer una oferta más dirigida a lo que el consumidor necesita, utilizando una inteligencia de datos detrás. Si el minorista no tiene su propia tarjeta, no tiene la información, por lo que tener su propio servicio financiero garantiza más autonomía y es otra forma de dar rentabilidad al negocio", reitera el especialista, asegurando que ofrecer servicios financieros propios es una oportunidad escalable.

El primer paso que puede dar el minorista es entender el modelo de negocio y ofrecer una tarjeta propia. A partir de eso, más tarde, puede ofrecer una experiencia sin tarjeta física, transaccionando con biometría, por ejemplo, y aportando más seguridad y digitalización al proceso, complementa Pedro.

“Las soluciones RPE están alojadas en servidoresnube, garantizando la escalabilidad y seguridad en fechas especiales, como el Black Friday y la Navidad, cuando el volumen de transacciones crece exponencialmente y los minoristas no pueden perder rendimiento y calidad, especialmente durante los recorridos de compra y pago, para que los minoristas puedan seguir atendiendo a los clientes como se espera”, concluye.

Vidmob ofrece tendencias y perspectivas clave para que las marcas interactúen en LinkedIn.

LinkedIn, la mayor red profesional del mundo, sigue evolucionando la forma en que los brasileños presentan sus trayectorias y se conectan con oportunidades. Con más de 65 millones de usuarios en Brasil, el país se destaca como uno de los mayores mercados de la plataforma, solo por detrás de Estados Unidos e India. Ante este escenario, los profesionales de marketing se dedican a entender mejor las tendencias creativas que impulsan el rendimiento de las campañas dentro de la red.

Desarrollado para ofrecer a los profesionales del marketing consideraciones creativas esenciales que maximizan la resonancia y el compromiso con el público profesional de la plataforma, Vidmob, plataforma global líder en rendimiento creativo basada en IA y socio de marketing de LinkedIn desde 2018, realizó un amplio estudio dentro de la plataforma y presenta ahora sus principales hallazgos. El informe Creative Trends Report con LinkedIn, analizó datos de más de 13.600 activos creativos, que generaron más de 2,9 mil millones de impresiones para 10 marcas matrices y 111 submarcas globales. El análisis se centró en formatos de video pagos y contenido estático, ofreciendo ideas relevantes.

El informe combina los datos creativos exclusivos de Vidmob con las ideas de la plataforma LinkedIn, ofreciendo una visión integral sobre lo que realmente impulsa el rendimiento para los profesionales de marketing B2B. "Los descubrimientos son tan intrigantes como inesperados, destacando el papel fundamental de la creatividad orientada por datos para entender las preferencias del público y optimizar campañas. Al aprovechar estos conocimientos, las marcas pueden perfeccionar sus estrategias para conectarse mejor con la comunidad profesional de LinkedIn y lograr resultados más destacados", afirma Miguel Caeiro, jefe de Latam de Vidmob.

A continuación, los principales hallazgos del estudio para que las marcas impulsen los resultados en la difusión de campañas en la red. Consulta abajo

  • IA en la publicidad – convertir la conversación en un impacto tangibleMensajes de IA que enfatizan la eficiencia y la preparación para el futuro resultaron en un aumento de +197% y +748% en la tasa de conversión. Las menciones genéricas de IA generalmente fallan en las campañas, lo que lleva a una disminución del 46% en el VTR, que es el porcentaje de espectadores que vieron al menos el 25% de un anuncio en video.
  • La autenticidad emocional impulsa el compromiso:La narrativa auténtica es esencial. Creativos que muestran emociones genuinas, como determinación y frustración, tuvieron un aumento de hasta el 59% en las tasas de finalización de videos, superando los mensajes de estilo corporativo.
  • Utilice colores llamativos:Los colores de alto contraste generaron un aumento del 68 % en las tasas de finalización de videos y un aumento del 41 % en la participación de los activos estáticos.
  • Muestre un entorno laboral relacionable: creativos estáticos con múltiples personas o que enfatizan experiencias comunitarias generaron un aumento del 14% en las tasas de participación. Además, los visuales casuales y relacionables, como empleados en escenarios cotidianos, tuvieron un buen rendimiento. Ropa como zapatillas resultaron en un aumento del +37% en VTR25% y joyas, un aumento del +53% en VTR25%.

“LinkedIn ha dejado atrás la idea de ser sólo una plataforma para profesionales que buscan reubicarse en el mercado laboral. “La red se ha consolidado y ahora es vista como un canal estratégico, que permite a las marcas conectar directamente con su público objetivo, promoviendo el engagement y maximizando el retorno de la inversión”, afirma Caeiro.

La planificación y el networking deberían estar en el radar de los emprendedores que quieran expandir sus actividades en 2025

Las pequeñas y medianas empresas enfrentan el constante desafío de crecer y destacarse en medio de las rápidas transformaciones y la alta competitividad en el mercado. Según un estudio de Sebrae, la mitad de los negocios cierran antes de cumplir cinco años, siendo la falta de planificación una de las principales razones de este índice.

Pensando nisso, planificación estratégica y networking son herramientas indispensables para las PYME. Eso porque, además de poder aumentar los ingresos y construir negocios sólidos, la construcción de una red de contactos sólida puede ayudar a superar barreras, especialmente para empresas que tienen recursos limitados.

SegundoSamuel Modesto, contador público egresado de la FACAPE, especialista en impuestos de la FJN-CE y autor del libro “Más allá de los númerosLa definición de estrategias es esencial para que las PYME alcancen sus objetivos. "Cuando trabajas con metas claras y un plan alineado con las necesidades del mercado, puedes aprovechar mejor tus recursos, reducir gastos e identificar oportunidades que impulsan los ingresos", explica.

Cómo definir estrategias y ampliar contactos profesionales

La planificación estratégica no es solo una herramienta para el crecimiento a corto plazo, sino también para la construcción de negocios sólidos y resilientes a lo largo del tiempo. Modesto también destaca la importancia del networking como una ventaja estratégica para los emprendedores. "El intercambio de experiencias y la construcción de conexiones ayudan a abrir puertas, generar alianzas e incluso acceder a mercados que, por sí solos, no sería posible alcanzar", afirma.

Para empresas que desean impulsar sus resultados, el primer paso es mapear objetivos claros y definir prioridades. Modesto sugiere dividir las metas en corto, medio y largo plazo, estableciendo indicadores de rendimiento para medir el progreso. Un plan eficiente debe ser revisado constantemente. Es fundamental ajustar las estrategias a medida que el mercado cambia y surgen nuevas oportunidades, advierte.

En lo que respecta al networking, el consejo es comenzar participando en eventos específicos del sector. Prepárate antes: lleva tarjetas de visita, conoce previamente a los participantes y ten un discurso claro sobre lo que ofrece tu empresa. "Networking eficiente no es solo intercambiar contactos, sino construir relaciones de valor basadas en la confianza y la colaboración mutua", refuerza Modesto.

“Business Connection”: un evento que crea puentes hacia el éxito empresarial

Durante el evento “Business Connection”, que tendrá lugar en Petrolina (PE) el 27 de enero, Modesto, con la participación de otros seis especialistas del Valle de São Francisco, realizará una inmersión profunda sobre cómo planificar estratégicamente para aumentar los ingresos y alcanzar la tan ansiada estabilidad financiera.

Además, la capacitación ofrece la oportunidad de utilizar el networking de forma práctica. "Nuestro objetivo es ofrecer herramientas que emprendedores y pequeños empresarios puedan aplicar de inmediato, optimizando procesos, explorando nuevas oportunidades y construyendo relaciones profesionales que aporten valor a sus negocios", afirma el mentor.

Seis consejos para evitar estafas al vender online

El comercio electrónico brasileño deberá mover más de 234,9 millones de reales en 2025, según la ABComm, lo que representa un aumento del 15% en comparación con el año pasado. El crecimiento de las ventas en el entorno digital también atrae la atención de los cibercriminales, que perfeccionan sus prácticas contra comerciantes y consumidores, con el fin de robar y secuestrar datos, derribar tiendas virtuales o defraudar promociones en correos electrónicos, mensajes y sitios falsos.

Además del impacto negativo para el consumidor, una tienda virtual atacada o clonada puede causar pérdidas financieras y daños a la reputación de la marca. Ante la posibilidad de fraudes, el especialista Eduardo Gonçales, CISO de TIVIT, multinacional brasileña que conecta tecnología para un mundo mejor, enumera algunos cuidados para que los comerciantes vendan sin dolores de cabeza:

Garantizar la disponibilidadLa estabilidad del sitio es fundamental para que la operación funcione plenamente incluso en períodos de aumento de tráfico, evitando así que la tienda deje de vender por problemas técnicos. Además de la inversión en infraestructura tecnológica y en soluciones de seguridad, es esencial la protección contra los llamados ataques de denegación de servicio (DDoS), que tienen como objetivo dirigir un volumen de accesos simultáneos muy por encima de lo normal a una dirección determinada hasta que se congestione y quede indisponible.

Explorar una web –Incluya rutinas en sus procesosinteligencia de amenazas, o monitoreo de marca, con el fin de investigar menciones sobre la empresa y sus ejecutivos en foros en las diferentes capas de internet, incluyendored oscurayred profunda, donde se encargan y planifican todo tipo de ataques. Con este tipo de escaneo, es posible detectar planes para redirigir el tráfico de su sitio web a páginas falsas de internet o redes sociales, evitando así la venta indebida o fraudulenta de productos con su marca.

Concientizar a los empleados para que protejan sus datos –Los estudios de mercado indican que los principales puntos de entrada paraPrograma maliciosoutilizado en ataquesSuplantación de identidad (phishing)y deransomware, que encriptan los datos a cambio de un rescate, son los propios empleados. La mayoría de las veces, por falta de conocimiento, hay descuido al manejar correos electrónicos sospechosos, conexión de dispositivos USB, accesos a sitios comprometidos o uso de softwares con vulnerabilidades. Con el trabajo remoto, también aumentó el uso de dispositivos personales conectados a la red corporativa. Además de la tecnología y los procesos, la concienciación de las personas es uno de los pilares esenciales para garantizar la seguridad de los datos y no sufrir con la paralización de la operación.

Realizar copia de seguridad y validar su integridadCon el objetivo de minimizar los riesgos de interrupción de los servicios y garantizar que los datos se recuperen de forma rápida y sencilla, es muy importante tener un sistema de respaldo consistente, probado periódicamente para validar su contenido y su integridad, ya que muchos ataques comienzan comprometiendo la copia de seguridad y luego afectan el entorno de producción. Además, es imprescindible contar con una documentación con el catálogo de todos los servidores y garantizar el orden de recuperación de los datos en un eventual desastre, reduciendo el tiempo de recuperación de los datos.

Valide sus repositorios de código– Está en marcha una campaña de infección masiva en tiendas de comercio electrónico bajo el nombre deTienda Hubber, el ataque se produce a partir de un código JavaScript malicioso, utilizado para la extracción de datos personales y de tarjetas de crédito.

Las recomendaciones en este caso son las siguientes:

  1. Mantenga los sistemas actualizados, incluidos los sistemas operativos, los servicios ymarcosutilizado en los sitios web.
  2. Revise periódicamente los códigos en su repositorio y entorno de producción, buscando identificar posibles inyecciones de artefactos maliciosos.
  3. Siga las mejores prácticas de desarrollo seguro, una buena referencia es OWASP.
  4. Análisisregistrosy registros de auditoría, preferiblemente utilizando un sistema de correlación deregistros(SIEM), con el objetivo de identificar intentos de explotación de vulnerabilidades.
  5. Implemente una solución de seguridad multifactor (MFA) en puntos de entrada clave y en sus principales entornos de desarrollo de código, como repositorios y soluciones CI/CD (integración y entrega continuas).

Controlar y limitar el acceso a la informaciónAsegure que los usuarios tengan el mínimo privilegio y restrinja los accesos a las personas que realmente lo necesiten, garantizando su revisión y recertificación periódicas. La implementación de segmentación en la red minimiza el riesgo de que un ataque se propague rápidamente y sin control, evitando un gran impacto y pérdida financiera, y, por último, utilice una solución de bóveda de contraseñas para aumentar la seguridad en los accesos privilegiados.

Las estafas generadas por IA serán un desafío para la ciberseguridad en 2025

En los últimos años, la ciberseguridad se ha convertido en un tema cada vez más relevante para las organizaciones, especialmente ante el aumento significativo de los ataques cibernéticos. Este año, el desafío será aún más complejo, con el uso de la Inteligencia Artificial en varias áreas por parte de los delincuentes, así como la creciente complejidad de los sistemas digitales y la sofisticación de las técnicas empleadas por los cibercriminales.

Las estrategias defensivas deberán evolucionar para hacer frente a nuevos desafíos, como el aumento significativo en la exfiltración de credenciales válidas y la explotación de configuraciones incorrectas en entornos de la nube. Dentro dessa perspectiva, listamos as principais ameaças que deverão tirar o sono dos CISOs em 2025:

Las credenciales válidas serán el objetivo principal

El Índice de Inteligencia de Amenazas de IBM 2024 señaló un aumento del 71% en los ataques dirigidos a la exfiltración de credenciales válidas. En el sector de servicios, al menos el 46% de los incidentes ocurrieron con cuentas válidas, mientras que en la industria ese número fue del 31%.

Por primera vez en 2024, la exploración de cuentas válidas se convirtió en el punto de entrada más común del sistema, representando el 30% de todos los incidentes. Esto muestra que es más fácil para los ciberdelincuentes robar credenciales que explotar vulnerabilidades o confiar únicamente en ataques de phishing.

La mala configuración de la nube es un talón de Aquiles para las empresas

Con tantas empresas utilizando el entorno en la nube, es natural que la complejidad de la gestión del entorno solo aumente, así como los desafíos y la dificultad para contar con mano de obra especializada.Algunas de las razones más frecuentes para las violaciones de datos en la nube tienen que ver con configuraciones incorrectas de entornos en la nube: controles de acceso ausentes, buckets de almacenamiento no protegidos o implementación ineficiente de políticas de seguridad.

Los beneficios de la computación en la nube deben equilibrarse con una supervisión cercana y configuraciones seguras para evitar la exposición de datos confidenciales. Esto requiere una estrategia de seguridad en la nube para toda la organización: auditoría continua, gestión adecuada de identidad y acceso y automatización de herramientas y procesos para detectar configuraciones incorrectas antes de que se conviertan en incidentes de seguridad.

Los delincuentes utilizarán múltiples técnicas de ataque.

Ya pasaron los días en que los ataques afectaban a un solo producto o vulnerabilidad. Este año, una de las tendencias más alarmantes en seguridad cibernética será el uso creciente de ataques multivetoriales y enfoques multiestadio.

Los ciberdelincuentes utilizan una combinación de tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs), atacando varias áreas al mismo tiempo para vulnerar las defensas. También habrá un aumento en la sofisticación y evasión de ataques basados en la web, ataques basados en archivos, ataques basados en DNS y ataques de ransomware, lo que dificultará que las herramientas de seguridad tradicionales y aisladas se defiendan eficazmente contra amenazas modernas.

El ransomware generado por IA aumentará las amenazas exponencialmente

En 2024, el panorama del ransomware experimentó una transformación profunda, caracterizada por estrategias de extorsión cibernética cada vez más sofisticadas y agresivas. Los delincuentes evolucionaron más allá de los ataques tradicionales basados en criptografía, siendo pioneros en técnicas de extorsión doble y triple que aumentan exponencialmente la presión sobre las organizaciones objetivo. Estas abordagens avanzadas no solo implican cifrar datos, sino también exfiltrar estratégicamente información confidencial y amenazar con su divulgación pública, obligando a las víctimas a considerar pagos de rescate para evitar posibles daños legales y de reputación.

La aparición de plataformas de Ransomware-as-a-Service (RaaS) ha democratizado el cibercrimen, permitiendo que delincuentes con menos habilidades técnicas lancen ataques complejos con conocimientos mínimos. Críticamente, estos ataques tienen cada vez más como objetivo sectores de alto valor, como salud, infraestructura crítica y servicios financieros, demostrando un enfoque estratégico para maximizar los potenciales retornos de rescate.

La innovación tecnológica amplifica aún más esas amenazas. Los ciberdelincuentes ahora están aprovechando la IA para automatizar la creación de campañas, identificar vulnerabilidades del sistema de manera más eficiente y optimizar la entrega de ransomware. La integración de tecnologías de blockchain de alto rendimiento y la exploración de plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi) proporcionan mecanismos adicionales para la movilización rápida de fondos y la ocultación de transacciones, presentando desafíos significativos para el rastreo y la intervención de las autoridades.

Los ataques de phishing generados por IA serán un problema

El uso de la IA generativa en la creación de ataques de phishing por cibercriminales está haciendo que los correos de phishing sean prácticamente indistinguibles de los mensajes legítimos. El año pasado, según información de Palo Alto Networks, hubo un aumento del 30% en los intentos exitosos de phishing cuando los correos electrónicos son escritos o reescritos por sistemas de IA generativa. Los humanos serán aún menos confiables como última línea de defensa y las empresas dependerán de protecciones de seguridad avanzadas y alimentadas por IA para defenderse contra estos ataques sofisticados.

La computación cuántica planteará un desafío de seguridad

En octubre pasado, investigadores chinos dijeron haber utilizado una computadora cuántica para romper la criptografía RSA, método de criptografía asimétrica ampliamente utilizado hoy en día. Los científicos usaron una clave de 50 bits, que es pequeña en comparación con las claves de cifrado más modernas, generalmente de 1024 a 2048 bits.

En teoría, una computadora cuántica puede resolver un problema en solo unos segundos, mientras que las computadoras convencionales tardarían millones de años, porque las máquinas cuánticas pueden procesar cálculos en paralelo, y no solo en secuencia, como actualmente. Aunque los ataques basados en quantum aún están a algunos años de distancia, las organizaciones deben comenzar a prepararse ahora. Es necesario hacer la transición a métodos de criptografía que puedan resistir a la descriptografía cuántica para proteger los datos más valiosos.

[elfsight_cookie_consent id="1"]