Comenzar Sitio Página 232

“Digitalizando la sostenibilidad”: Un libro explora cómo la tecnología puede ser clave para un futuro más sostenible.

La importancia de reflexionar sobre el cambio climático nunca ha sido tan urgente. El impacto de las acciones humanas sobre el medio ambiente se refleja en eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas, tormentas intensas y aumento del nivel del mar. La influencia humana ha puesto a nuestra especie y a nuestro planeta en dos trayectorias exponenciales iguales pero opuestas: una de crecimiento exponencial en nombre del avance humano y otra de degradación exponencial en detrimento de nuestro planeta. Ninguna de ellas puede mantenerse si queremos prosperar, o incluso sobrevivir, en nuestra nave espacial planetaria", explica la australiana Kathryn Sforcina en el libro "Digitalizando a sustentabilidade – As cinco forças da transformação digital", que llega a Brasil a través de una traducción inédita de la PUCPRESS – editorial de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR).

La obra ofrece un análisis profundo sobre el fracaso de los modelos tradicionales de sostenibilidad, cuestionando los sistemas y procesos que nos llevaron al escenario actual. En lugar de seguir los enfoques convencionales, Sforcina argumenta que las prácticas sostenibles adoptadas hasta ahora no han generado los resultados necesarios para enfrentar los desafíos ambientales de manera eficaz. La autora propone que la verdadera solución reside en la innovación, destacando el poder de la tecnología como una fuerza transformadora capaz de impulsar cambios reales y duraderos.

Sforcina introduce el concepto de "sostenibilidad digital" al explorar las "cinco fuerzas de la transformación digital". Estas fuerzas, impulsadas por tecnologías disruptivas como inteligencia artificial, internet de las cosas y blockchain, tienen el potencial de revolucionar la forma en que enfrentamos los desafíos ambientales y sociales. "Digitalizando a sustentabilidade" va más allá de diagnosticar problemas; el libro también ofrece una guía práctica para la acción. La autora traza las principales direcciones para que empresas, gobiernos e individuos puedan aprovechar el poder de la tecnología para construir un futuro más sostenible y resiliente, destacando las prioridades esenciales para una transformación real y eficaz. "Defiendo que, idealmente, las tecnologías digitales pueden ayudarnos a implementar un sistema operativo planetario capaz de equilibrar la ecuación ganancia, personas y planeta", revela.

Con un lenguaje accesible e inspirador, la obra es una lectura imprescindible para aquellos que desean entender el papel crucial de la tecnología en la construcción de un futuro más verde y justo. Sforcina ofrece herramientas valiosas para capacitar a cada individuo a convertirse en un agente de transformación, al unir sabiduría ancestral, conocimiento científico y tecnologías de vanguardia, todo en pro de la creación de un futuro más sostenible, resiliente y equilibrado.

EnKathryn Sforcina

Con más de dos décadas de experiencia como ejecutiva de nivel C en grandes corporaciones, Kathryn Sforcina ha construido una trayectoria sólida e innovadora como emprendedora en serie. Al frente deTransformando tribus, consultoría de gestión que ella fundó, Kathryn lidera una revolución en la forma en que las empresas y organizaciones se conectan con sus públicos y propósitos. Al integrar la sabiduría ancestral con la ciencia moderna, y la conexión humana con las tecnologías emergentes, ella guía a las empresas a enfrentar los desafíos complejos del siglo XXI, creando soluciones que promueven un impacto transformador y sostenible.

Servicio:

Digitalización de la sostenibilidad: las cinco fuerzas de la transformación digital

Autora: Kathryn Sforcina

Editor:PUCPRESS

Otra informaciónwww.pucpress.com.br

ButtiniMoraes se asocia con Microsoft para optimizar los procesos jurídico-tributarios nacionales con IA

ELButtini MoraesAdvogados, firma especializada en derecho tributario y que ofrece soluciones fiscales integradas para empresas de los más diversos sectores de la economía, acaba de firmar una alianza con Microsoft para el desarrollo deCentro de inteligencia BMTax. Es una plataforma que combina las más avanzadas tecnologías de machine learning, inteligencia artificial generativa y análisis avanzado de datos, con el objetivo de transformar las prácticas tributarias ofreciendo resultados más asertivos y estratégicos, redefiniendo la experiencia del cliente.

“Este proyecto representa la unión perfecta entre tradición e innovación, que siempre ha caracterizado a nuestra oficina. “Nuestro objetivo es proporcionar al mercado una herramienta tecnológica tan completa, capaz y eficaz como las que la Administración Tributaria y los Tribunales Administrativos han desarrollado para el seguimiento y juzgamiento de los contribuyentes, ofreciendo a nuestros clientes una solución verdaderamente diferenciada que pueda posicionarnos como líderes de la transformación en el sector jurídico-tributario”, explica André Moraes, socio y fundador de ButtiniMoraes Advogados.

Idealizado y liderado por Paulo Silvestre, director de Innovación y Desarrollo Estratégico de ButtiniMoraes, el Intelligence BMTax Hub representa un hito en la transformación digital del negocio. El proyecto contó con la contribución de un equipo multidisciplinario, formado por especialistas en tributación, tecnología e innovación, que resultó en una plataforma que combina soluciones de vanguardia con una visión estratégica, preparada para atender las demandas actuales y anticipar los desafíos futuros de nuestros clientes.

La solución tendrá la capacidad de integrar diferentes aplicaciones de estas tecnologías en el contexto tributario, unificando desde análisis predictivos, identificación de riesgos y oportunidades, así como automatización de procesos hasta soporte a la toma de decisiones estratégicas, todo en una plataforma innovadora y altamente escalable. También permitirá a los clientes identificar riesgos y oportunidades fiscales con agilidad y precisión, reducir costos operativos y optimizar el cumplimiento fiscal, brindando una ventaja competitiva significativa en mercados altamente regulados. "Estamos combinando lo mejor de la inteligencia artificial y el conocimiento jurídico para transformar el sector tributario, ya que esta plataforma va más allá de la tecnología y permitirá la optimización de diferentes prácticas tributarias, siempre con un compromiso innegociable con la seguridad de la información y la privacidad. Este proyecto consolida a ButtiniMoraes como referencia en innovación e inicia una nueva era en el mercado", afirma Paulo Silvestre.

La asociación con Microsoft es esencial para garantizar un cumplimiento riguroso, una gobernanza de datos sólida y la confianza de los clientes. Silvestre destaca que esta colaboración une la experiencia global de Microsoft en inteligencia artificial y tecnología de vanguardia con la visión estratégica de ButtiniMoraes, resultando en el desarrollo de una solución integral. “El Intelligence BMTax Hub representa solo el primer paso en un viaje de transformación que ya está moldeando el futuro, con implementación prevista para los próximos meses,” concluye Silvestre. O ButtiniMoraes pretende continuar invirtiendo de forma consistente e innovadora en herramientas para mejorar los procesos tributarios y jurídicos internos y de sus clientes en los próximos años.

PiU Comunica anuncia nuevo director de contenidos

PiU Comunica anuncia la llegada de Camila Lafratta como nueva Directora de Contenido, fortaleciendo el equipo y ampliando la capacidad estratégica de la agencia. Con experiencias previas como gerente de comunicación en Nubank y editora ejecutiva en New Content (hoy parte del grupo Accenture), Camila tiene una trayectoria que combina experiencia en liderazgo de iniciativas de marketing y contenido con redacción y edición.

En Nubank, la ejecutiva lideró durante más de 5 años frentes de SEO, redes sociales y Publisher, contribuyendo a conectar estrategias de contenido con resultados de negocio. En New Content, fue editora ejecutiva de las plataformas de contenido de LATAM Airlines. Al comienzo de su carrera, trabajó en el equipo de contenido en PiU, que ahora ella pasa a dirigir, con una mirada enfocada en la eficacia y la innovación. Camila es licenciada en Periodismo por la Facultad Cásper Líbero.

Ella regresa a PiU Comunica y al universo de agencias con una perspectiva aún más enfocada en la entrega de resultados consistentes para los clientes. La ejecutiva reportará a las socias fundadoras, Anna Angotti y Claudia Carmello, quienes lideran Operaciones y Estrategia, respectivamente.

La llegada de Camila, más de 12 años después de su primera etapa en PiU, sumará fuerza a nuestro equipo y aportará aún más relevancia estratégica a las entregas.”, dice Anna Angotti, socia fundadora y directora de operaciones de la agencia.Siempre hemos tenido una actuación consultiva junto a nuestros clientes, creando estrategias integradas que conectan marca, presencia digital y acciones de marketing. La experiencia de Camila nos brinda aún más capacidad para encontrar soluciones creativas y efectivas para los desafíos de comunicación de nuestros clientes”, añade.

Iniciar un negocio desde cero: consejos esenciales para convertir ideas en negocios exitosos

Brasil es un país cada día más emprendedor. Según la investigación "Emprendimiento en Brasil 2023" del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el deseo de emprender moviliza a unas 48 millones de personas en el país, convirtiéndose en el tercer mayor objetivo entre los adultos brasileños, justo después de viajar por Brasil y comprar la casa propia.

La investigación destaca que Brasil alcanzó una tasa de emprendimiento potencial del 48,7% en 2024, evidenciando la fuerza y la importancia del sector en el país. Sin embargo, el éxito requiere planificación estratégica, gestión financiera eficiente y adopción de innovación.

Marlon Freitas, cofundador de Agilize Contabilidade, destaca los pilares fundamentales para quien quiere emprender un negocio desde cero: “Emprender es construir un sueño con los pies en la tierra. “Con datos, herramientas y el apoyo adecuado, es posible transformar ideas en negocios rentables y duraderos”.

El empresario destaca los primeros pasos para emprender:

Validación de la idea:
Antes de invertir, es esencial validar una propuesta de negocio mediante un Producto Mínimo Viable (MVP). ¿Vas a emprender con un producto? Prueba primero con la familia y los amigos, escucha su opinión. ¿Vas a ofrecer un servicio? Comience atendiendo los fines de semana a un precio menor. Es una manera de también obtener un retorno sobre el servicio y su atención. Esto permite probar el mercado con bajo costo, minimizando riesgos y maximizando el aprendizaje inicial, explica Freitas.

Planificación financiera:Uno de los mayores desafíos que enfrentan los nuevos emprendedores es la gestión financiera. "Sin control del flujo de caja, es imposible tomar decisiones estratégicas, como invertir en innovación o expandirse. La planificación financiera es esencial para mantener el negocio saludable", añade.

Formalización del negocio:

La formalización es un paso necesario para cualquier emprendimiento que busque estabilidad y crecimiento. Además de garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, permite el acceso a beneficios como líneas de crédito, programas de incentivo y asociaciones estratégicas. Freitas refuerza: «Las empresas formalizadas aumentan su competitividad y los riesgos asociados a la informalidad, como multas e impedimentos legales. Elegir el régimen tributario adecuado y cumplir con las obligaciones fiscales puede ahorrar miles de reales al año y evitar problemas legales, y para ello contar con una contabilidad especializada desde el principio marca toda la diferencia.»

Adopción de la innovación:Innovar es un requisito para sobrevivir en el mercado actual. Todo cambia todo el tiempo, así que quien emprende necesita estar siempre atento a las novedades del sector en el que actúa para ofrecer novedades a los clientes, ya sea en productos o servicios. Ya sea en la adopción de nuevas tecnologías o en la optimización de procesos. Innovar es adaptarse y anticiparse a los cambios del mercado, afirma Freitas.

Para Marlon Freitas, el mayor error de quienes están empezando es no tener un plan de acción. Emprender exige preparación, también es un proceso de autoconocimiento. La planificación es esencial desde el inicio del negocio porque es la que ayudará a definir las estrategias para enfrentar los problemas del día a día.

El espíritu emprendedor del brasileño es un reflejo de su creatividad y resiliencia, características que emergen especialmente en escenarios adversos. Incluso cuando el emprendimiento surge por necesidad, se transforma en una plataforma para la innovación y el desarrollo. De pequeños negocios locales a startups tecnológicas, los brasileños demuestran una capacidad única para crear soluciones que satisfacen las demandas del mercado y son significativas para la construcción de un futuro más dinámico e inclusivo.

Terra & Vivo Ads lanza una aplicación de gamificación centrada en la interacción con la marca

Terra & Vivo Ads, la división de publicidad digital del editor y Vivo, anuncia el lanzamiento deVivo Free, aplicación de gamificación y compromiso que fomenta la interacción de los usuarios con marcas, anuncios, contenido a través de acciones bonificadas y que hoy forma una parte importante de las entregas comerciales de la empresa. La plataforma ya está disponible para todos los dispositivos Android.

En Vivo Free, los usuarios completan misiones y desafíos para canjear beneficios. A medida que finalizan una acción, elementos en la plataforma incentivan la realización de otra, aumentando la recompensa y generando un sentido de progreso y logro. Entre las actividades necesarias para alcanzar los premios están el registro diario en la aplicación, acceso a una jornada de campaña de un anunciante específico, participación en encuestas, entre otros.

En este contexto, la aplicación permite la construcción de diálogos más largos entre las marcas y sus públicos de interés. Además de las campañas publicitarias puntuales, es posible impactarlos mediante registro en promociones para generación de leads, videos publicitarios, visitas a lugares físicos basadas en micro geolocalización, notificaciones push, juegos y prueba de nuevas aplicaciones, entre otras posibilidades.  

Iniciamos 2025 con otro proyecto propio en la calle. El Vivo Free,ala mayor plataforma de compromiso móvil, llega al mercado para conectar las marcas con sus públicos dentro y fuera de la aplicación y, al mismo tiempo, acercar a los usuarios. Son innumerables oportunidades para los anunciantes que involucran la innovación y la tradición de la publicidad digital y offlineafirma Julio Tortorello, Jefe de Monetización de Terra y Vivo Ads.

Microgeolocalización inteligente para marcas 

Una de las oportunidades de acción propuestas por Vivo Free es a partir del uso de micro geolocalización, que permite la creación de campañas hiperpersonalizadas en tiempo real.Sensores instalados en puntos de venta (PDV) interactúan con los usuarios cuando se acercan a establecimientos asociados, permitiendo el envío de notificaciones instantáneas y la posibilidad de ampliar esta audiencia, impactando al público con otros formatos y, de este modo, componiendo una entrega multimedios para el cliente.  

Tendencia del retail hiperlocal: proximidad y conectividad para atraer clientes

El brasileño ha experimentado cambios significativos en su estilo de vida en los últimos años, entre ellos el "éxodo urbano", que es el cambio de las grandes capitales por ciudades más pequeñas en busca, principalmente, de calidad de vida. Este movimiento ha estado remodelando el mercado minorista, creando una demanda creciente por soluciones que sean cercanas, ágiles y accesibles. Todo alineado al estilo y las expectativas de este nuevo público.

El retail hiperlocal, como se ha denominado a este fenómeno, se basa en la premisa de que tanto los consumidores como las empresas miran lo que está cerca, pensando localmente y priorizando la conveniencia y las oportunidades, respectivamente.

Ejemplos no faltan. Grandes cadenas como el Grupo Pão de Açúcar y Carrefour ya están invirtiendo en formatos más pequeños y más cercanos a las comunidades, como el Minuto Pão de Açúcar y Carrefour Express. Ya startups como la sueca Lifvs, con tiendas autónomas y disponibles las 24 horas, o la brasileña Ame Go, que automatiza compras con IA y Wi-Fi, muestran cómo la conveniencia está transformando el comercio minorista.

“El futuro del comercio minorista será cada vez más descentralizado y conectado. “Las tiendas no necesitan ser grandes, sino ágiles, cómodas y adaptadas a las necesidades locales”, destaca César Baleco, CEO de IRRAH, grupo tecnológico especializado en soluciones para el sector retail.

Además de las grandes cadenas que han invertido en los comercios locales, el comercio hiperlocal también está alineado con el crecimiento de los pequeños negocios en Brasil, que representan la mayoría de las empresas abiertas recientemente. En septiembre de 2024, se registraron 349,5 mil nuevos pequeños negocios, el 96% del total de CNPJ creados en el período, según un estudio del Sebrae con datos de la Receita Federal. En lo que va del año, se han abierto 3,3 millones de nuevas empresas, siendo aproximadamente 3,2 millones, compuestas por MEIs, micro y pequeñas empresas.

Según Baleco, esta transformación tiende a volverse aún más acentuada. Durante la pandemia, el 72% de los brasileños comenzaron a priorizar los pequeños negocios, y el 80% afirmaron que seguirán incentivando establecimientos locales, según Accenture.

“El futuro del retail es ser cercano, ágil y, sobre todo, conectado”, asegura, destacando que la tecnología ya no es solo un facilitador sino un diferenciador estratégico para quienes buscan destacar en este nuevo formato de mercado.

Y las formas de utilizar esta ventaja son innumerables. No podemos olvidar que el consumidor está cerca, pero también está conectado, y aunque es más propenso a comprar que está cerca, enfrenta una competencia a menudo abrumadora en el universo virtual. Ante esto, es necesario que los comerciantes locales utilicen las tecnologías existentes hoy para destacarse, dice el CEO de IRRAH. É cita exemplos emblemáticos, como o caso da varejista sueca Lifvs, por exemplo, que, escolheu a zona rural como destino de suas lojas automatizadas, oferecendo mais opções a comunidades sem acesso a supermercados. La red abrió 19 en formato de contenedor que son transportados hasta el lugar de funcionamiento, siendo desbloqueados mediante una aplicación.

Pero, los negocios locales no necesitan recurrir a estrategias tan audaces para cautivar a su público y vencer a la competencia en el mundo tecnológico. Segundo Baleco, existen herramientas accesibles hoy en el mercado que, por ejemplo, automatizan campañas y atendimientos y, con un poco de creatividad, pueden marcar la diferencia y garantizar una experiencia inolvidable a los clientes.

“Imagina lanzar una campaña digital para atraer a personas que aún no conocen tu tienda. Puedes ofrecer descuentos exclusivos para que estas personas acudan a tu establecimiento, creando una oportunidad de conquistarlos. Para los clientes que ya frecuentan el establecimiento, la campaña puede incentivarlos a suscribirse a su canal en línea para recibir noticias, promociones y actualizaciones, fomentando compras más frecuentes. “¡Las posibilidades de aumentar la participación y las ventas son infinitas!”, explica.

Baleco cuenta que el Grupo IRRAH está presente en más de 70 países, impulsando el concepto de comercio minorista hiperlocal. La empresa ha ayudado a negocios a automatizar la atención y a conectar consumidores con empresas. Entre las soluciones innovadoras están GTP Maker, que utiliza IA para crear asistentes virtuales; Dispara Aí, que desarrolla campañas que impulsan las ventas; E-vendi, un comercio electrónico optimizado para WhatsApp, y KIGI, un ERP estratégico que transforma la gestión minorista en un ecosistema totalmente integrado.

“Estas tecnologías no sólo optimizan las operaciones, sino que también han hecho que el comercio minorista sea más dinámico y competitivo. “La integración entre innovación y proximidad es, sin duda, la clave del éxito en este nuevo escenario”, concluye César Baleco.

El minorista online apuesta por el uso de feromonas en sus productos

A Atracción, marca de perfumería lanzada en noviembre de 2024, se ha destacado como líder en ventas en grandes plataformas de comercio electrónico, como Mercado Libre, Shopee y Amazon. Además, la empresa logró un crecimiento impresionante en las redes sociales, acumulando más de 94 millones de visualizaciones en TikTok en menos de tres meses y superando el número de seguidores de marcas ya consolidadas en el sector.

El éxito de Attracione puede atribuirse a la combinación de innovación científica y estrategias de marketing digital bien planificadas. La marca apuesta por el uso de feromonas en sus productos, creando experiencias sensoriales que van más allá del aroma. Estudios publicados en la revista Nature indican que los feromonas pueden influir en la percepción y la interacción social, algo que Attracione traduce en sus perfumes, hidratantes y maquillajes.

Artur Ecom, socio del Grupo, destaca la fuerza de la marca: “En poco tiempo logramos liderar las ventas en Brasil y expandirnos a mercados como Europa, Estados Unidos, Asia y África. “La ciencia de las feromonas no sólo es un diferenciador, sino la base que sustenta el crecimiento de la marca”.

A Atracción también se destaca por su rápida expansión internacional. Con una facturación de 7 millones de R$ en enero de 2025 y una meta de 100 millones de R$ para fin de año, la estrategia de exportación refuerza la capacidad de la marca para atender diferentes culturas y preferencias. Alberto Kouty, socio del grupo, explica que la presencia en múltiples continentes valida la propuesta de la marca y demuestra la alineación entre innovación, ciencia y una estrategia comercial bien estructurada.

Además de las ventas internacionales, Attracione continúa invirtiendo en plataformas digitales para consolidar su reputación. El crecimiento en TikTok fue estratégico para alcanzar a un público joven y comprometido, mientras que el comercio electrónico garantiza acceso rápido y fácil a los productos.

La innovación científica, combinada con estrategias digitales bien planificadas, posiciona a Attracione como un modelo para el mercado de fragancias, renovando un área que, hasta hace poco, ya parecía consolidada. Los productos, que utilizan la ciencia para intensificar la sensación de atracción y confianza, ofrecen una ventaja competitiva en un sector tradicionalmente dominado por marcas que se enfocan únicamente en el aspecto olfativo.

Para 2025, el enfoque de Attracione será ampliar su cartera y explorar nuevos mercados, incluyendo colaboraciones con influencers y campañas internacionales. Además, la marca está preparando un programa exclusivo para asociados, permitiendo que los participantes tengan acceso a un modelo de participación en las ventas y se sientan parte del crecimiento de la empresa.

Con una combinación de innovación científica, presencia internacional y estrategias de marketing digital, Attracione está posicionada para consolidar su espacio en el mercado de fragancias y competir con los principales actores del sector.

DeepSeek y Alibaba: China y EE.UU. en la carrera de la IA

AInteligencia artificial DeepSeekHa demostrado que puede sorprender a gigantes de la industria como OpenAI, Anthropic y Google con el lanzamiento de modelos.DeepSeek R1 y v3que combinan alto rendimiento con un costo muy por debajo del estándar del mercado. El movimiento generó una reacción en cadena, con laAlibaba llanzando un modelo basado en DeepSeek pocos días después, y debates sobre sanciones de EE. UU. a la exportación de chips a China intensificándose. Según Fabrício Carraro, especialista en IA yGerente de programa en AluraEste cambio de escenario puede redefinirEl futuro del desarrollo de la IA:

“El DeepSeek R1 sorprende por su equilibrio entre calidad y costo. Si bien modelos como OpenAI o1 funcionan de manera excelente, DeepSeek ha logrado resultados comparables con un presupuesto mucho menor e incluso ha lanzado el modelo como código abierto, lo que permite a cualquier empresa o desarrollador probar, capacitar e implementar la tecnología según sea necesario”.explica el Gerente de Programa de Alura.

Además, Carraro destaca cómo laLa dependencia de China de los chips extranjerosAún representa un desafío, pero la inversión masiva de empresas comoMeta (65 mil millones de dólares solo en 2025) y el proyecto Stargate en EE. UU. (500 mil millones de dólares en infraestructura de IA)puede ampliar esta disputa geopolítica y tecnológica.

Ante este escenario, ¿qué podemos esperar para el futuro de la IA generativa? ¿De qué manera el avance de DeepSeek impacta a las empresas, desarrolladores y el propio modelo de negocio de las gigantes del sector?

Para explorar estas preguntas, propongo una conversación conFabricio Carraro, que sigue de cerca estas tendencias y puede proporcionar información estratégica sobre el impacto deInteligencia artificial DeepSeek, las guerras de modelos de código abierto y los próximos pasos de OpenAI, Anthropic y Google en esta carrera por la supremacía de la IA.

Las 3 principales tendencias que los profesionales de CX deben conocer para 2025

Si eres responsable de la experiencia del cliente en una empresa, sabes lo desafiante que es elaborar un plan anual lleno de estrategias efectivas. Es necesario considerar una serie de factores: incertidumbres, nuevos marcos regulatorios, cambios en los datos demográficos de los clientes, aceleración de la innovación, volúmenes crecientes de datos, infraestructura fragmentada y expectativas variables. Todos estos elementos deben ser cuidadosamente analizados e integrados en la planificación

A medida que as tecnologias de marketing evoluem e se expandem além do departamento de marketing, o desafio de construir consenso interno se intensifica para os profissionais de Experiência do Cliente. Ahora, es esencial elaborar planes cada vez más sólidos y abarcadores, que involucren diversas áreas del negocio.

Además, es esencial poseer habilidades interpersonales para garantizar que todas las partes interesadas de la empresa estén alineadas con los objetivos y estrategias de la experiencia del cliente. Dentro de las empresas, hay muchas opiniones sobre cómo interpretar los datos analíticos y qué hacer con esos insights. Un cliente recientemente comentó que, cuanto más datos tienen, más inseguros se sienten sobre qué hacer. ¡Qué paradoja!

Entonces, ¿qué están pensando los líderes de CX para prepararse mejor para 2025?

Aquí está mi opinión:

  • Descubra el valor de los datos para clientes internos y externos
  • Priorice la IA en áreas bajo su control
  • Preparándose para la incertidumbre regulatoria en todo el mundo

Descubra el valor de los datos para clientes internos y externos

El volumen de datos global está creciendo exponencialmente, en un fenómeno llamado "dataverso". Según elEstadistaLa cantidad total de datos creados, capturados, copiados y consumidos a nivel mundial alcanzará más de 394 zettabytes en 2028.

Existen innumerables nuevas fuentes de datos que se están recopilando en todo el mundo, provenientes de diversos dispositivos de IoT. Los profesionales de marketing están literalmente ahogándose en datos, y la gran cuestión es cómo hacer que estas nuevas fuentes de datos trabajen juntas para crear una visión holística y de 360 grados. Propongo que los datos se consideren como la moneda para las relaciones de la empresa.La tendencia de convertirnos en más "orientados al cliente" significa que necesitamos romper los silos de datos y crear una visión de 360 grados de cada persona.

Esto es válido tanto para aquellos que operan en un modelo de negocio B2B como para aquellos que operan en el espacio B2C, lo que permite rodear los registros de contacto con datos enriquecidos de socios externos.

Romper silos es como intentar hervir el océano: una tarea gigantesca. Pero ya sabemos el secreto: los datos son valiosos. Todos, desde ventas, finanzas, operaciones, hasta la atención al cliente, estas áreas siempre están buscando ideas y pidiendo ayuda para activar experiencias del cliente.

Para lograr el éxito en iniciativas complejas de marketing y experiencia del cliente, es esencial adoptar enfoques estructurados y bien planificados como:

  • Simplificar los procesos internos:Crea sistemas de admisión que permitan a las partes interesadas internas aprovechar los recursos de su equipo. Estructura la estrategia en algunas "piezas" (por ejemplo, "Involúcrate con nuestro contenido", "Involúcrate con nuestro evento", "Involúcrate con nuestras soluciones"). Desarrolle modelos y planes de proyecto para facilitar la ejecución.
  • Diversificación de casos de uso:Construya un portafolio diversificado de casos de uso y organícelos dentro de una matriz de esfuerzos mapeada contra el valor (en consultoría, esta herramienta se llama "Matriz de Esfuerzos para Impacto"). Esto ayudará a identificar tareas y facilitará el orden de ejecución. Este enfoque ayuda a gestionar las expectativas y a equilibrar las demandas de las partes interesadas. Considere contratar una empresa de consultoría para navegar en áreas sensibles.
  • Aplicación del pensamiento de diseño:Utiliza el pensamiento de diseño para crear una forma repetible y escalable de construir recorridos de clientes y involucrar a las partes interesadas. Este método promueve la colaboración y minimiza la resistencia. A largo plazo, ahorra tiempo, ya que todos se sentirán escuchados durante el proceso creativo.
  • Documentar as tarefas antes de digitalizarDocumentar antes de digitalizar es crucial para que los creadores entiendan los flujos de datos y el recorrido de los clientes antes del inicio del desarrollo. Incluso en procesos ágiles, una planificación y documentación cuidadosas generan dividendos a largo plazo.

Al adoptar estas estrategias, las empresas pueden crear procesos más sólidos e integrados, proporcionando una experiencia superior al cliente y optimizando el desempeño organizacional.

Priorice la IA en áreas bajo su control

Para crear experiencias de cliente envolventes en diversos canales, es esencial centrarse en el uso de IA y tecnologías emergentes, como el comercio conversacional. Los LLMs (Modelos de Lenguaje de Largo Plazo) y las RAGs (Generadores de Respuestas Automatizadas) están surgiendo con interfaces de "Low Code", facilitando la implementación de estas soluciones innovadoras.

Estos recursos permiten que los profesionales de CX creen interacciones impresionantes en plataformas como WhatsApp, chatbots, web, aplicaciones y correos electrónicos. Además, las experiencias omnicanal pueden ser gestionadas de forma centralizada y distribuidas en todos los canales, garantizando un enfoque cohesivo e integrado.

Recomiendo que los profesionales de CX vuelvan a lo básico y se concentren en lo que pueden controlar. Esto incluye segmentar y analizar a los clientes en profundidad, recopilar datos sobre ellos y utilizar herramientas de terceros para enriquecer ese conocimiento. Centralizar estos datos en un repositorio con estándares claros para la entrada de información es crucial para convertirse en la única fuente de datos para cada relación con el cliente.

Simplifique las comunicaciones omnicanal utilizando plataformas que permitan la creación y publicación de una sola vez. Para acelerar la cadena de suministro de contenido, utilice plataformas que optimicen este proceso, especialmente considerando las tendencias en hiperpersonalización. Herramientas de IA, como Adobe Firefly, pueden ayudar a generar contenido inicial y luego producir variaciones para diferentes canales, integrando estas herramientas con un gestor de activos digitales adecuado para evitar el uso de servidores compartidos.

Combina tus esfuerzos de hiperpersonalización con la preparación de tus datos. Para garantizar la eficacia, seleccione casos de uso basados en el impacto que puedan tener en los negocios y en la calidad de la preparación de los datos. Esta integración continua entre tecnología, datos y estrategias de contenido garantizará el uso eficiente de recursos y maximizará el ROI sin invertir demasiado en datos subutilizados.

Preparándose para la incertidumbre regulatoria en todo el mundo

ELDepartamento de Justicia de Estados Unidosestá presionando a Google para vender Chrome y desmembrar los negocios de Android, proponiendo la venta del navegador Chrome como parte de una reforma para acabar con el monopolio en las búsquedas. Simultáneamente, Microsoft enfrenta litigios antimonopolio, siendo investigada por abusar de su poder de mercado en softwares de productividad. Si las presiones regulatorias no son suficientes para cambiar la gestión de los negocios de búsqueda de Google, la migración masiva de usuarios a SearchGPT demuestra que la naturaleza de la búsqueda pagada está cambiando.

Los reguladores europeos también están llevando a cabo activamente casos contra Google, Apple y Meta, con el “Ley de Mercados Digitalesimponiendo más restricciones a los guardianes y exigiendo más transparencia. Incluso para empresas locales, lo que sucede globalmente afectará los contratos con plataformas.

Aunque sea una empresa local, lo que sucede en el mundo puede afectar sus contratos con las plataformas que utiliza. Por eso, es esencial prestar atención a las tendencias globales, pensar de manera amplia y actuar localmente.

Tenga control sobre sus datos:La mejor forma de prepararse para la incertidumbre regulatoria es poseer los datos de sus clientes y almacenarlos en plataformas en las que confíe y por las que pague.

Innovar en modelos de negocio:La incertidumbre no se limita al entorno regulatorio. Muchas empresas pueden explorar nuevas formas de generar ingresos utilizando los datos de sus clientes. Innovar en los modelos de negocio no es exclusividad de las grandes corporaciones. Apuesta por enfoques creativos de monetización. Por ejemplo, Starbucks se ha convertido, en la práctica, en un banco no regulado, acumulando 1,8 mil millones de dólares en depósitos de dinero no utilizados. Ya la suscripción de café de Panera y el programa de influencers pagados de Red Bull son ejemplos de innovaciones a menor escala.

Amplíe los límites de su industria:Evalúe asociaciones o plataformas que posibiliten la adopción de nuevos modelos de negocio. Las fronteras entre fabricantes, empresas de medios e instituciones financieras son cada vez más difusas, creando oportunidades para que incluso pequeños negocios puedan innovar.

En un escenario de cambios globales constantes e incertidumbres, es fundamental que las empresas, independientemente del tamaño, sean proactivas. Controlar sus propios datos, innovar en los modelos de negocio y explorar asociaciones estratégicas son pasos esenciales para que las empresas se mantengan competitivas y resilientes.

La democratización de la innovación

Una tendencia adicional, que quizás sea la mayor tendencia para 2025, es la democratización de la innovación.Todos los avances en datos, plataformas de software y modelos de negocio ahora están accesibles para empresas de todos los tamaños para permitir que los visionarios de hoy creen las experiencias del cliente del mañana.

La innovación no es exclusividad de las grandes empresas de tecnología; las pequeñas empresas también pueden y deben innovar, para ello es necesario pensar globalmente y actuar localmente. Las líneas entre diferentes sectores se están volviendo cada vez más indistintas. Considere asociaciones o plataformas que posibiliten la adopción de nuevos modelos de negocio. Las fronteras entre fabricantes, empresas de medios e instituciones financieras son cada vez más fluidas, creando oportunidades para todos.

En resumen, la preparación para la incertidumbre regulatoria global y la adaptación a las nuevas tendencias tecnológicas son esenciales para cualquier empresa que desee prosperar. Mantener el control sobre los datos de los clientes, innovar en los modelos de negocio y estar atento a los cambios regulatorios son pasos cruciales. Adaptarse rápidamente a las nuevas realidades del mercado permitirá que las empresas mantengan su relevancia y competitividad. Por lo tanto, invertir en soluciones que garanticen la seguridad de los datos y la innovación continua es una necesidad en el escenario dinámico de los negocios.

El pago vía chat se destaca como el método más efectivo del comercio electrónico

La experiencia de compra nunca ha sido tan sencilla y eficiente. El pago a través del chat está cambiando la forma en que empresas y consumidores realizan transacciones, proporcionando agilidad, seguridad y practicidad. A Poli Digital, pionera en esta transformación, ya ha movido R$ 6 millones con su funcionalidad Poli Pay. La solución integra y automatiza la atención en plataformas como WhatsApp, Instagram y Facebook, gracias a la asociación con el Grupo Meta, que garantiza el acceso a las APIs oficiales de estas redes.

El Poli Pay es una solución de Poli que permite al consumidor realizar el pago directamente a través del chat donde está siendo atendido. Según Alberto Filho, CEO de Poli, la herramienta fue diseñada para optimizar el proceso de pago de manera eficiente e integrada, promoviendo una experiencia más fluida y segura tanto para las empresas como para los consumidores.

Citando investigaciones de mercado, como datos de Opinion Box, Alberto Filho informa que seis de cada diez consumidores se comunican con las empresas a través de canales digitales para realizar compras. Así, el Poli Pay facilita y, con ello, estimula la concreción de transacciones. "Se ha mostrado una funcionalidad bastante atractiva", evalúa.

Un indicador refuerza el análisis. Según el CEO de Poli Digital, casi la mitad (46%) de los pedidos creados a través de Poli Pay se completaron con el pago realizado. Este porcentaje representa el doble del registrado en modalidades tradicionales de comercio electrónico, en las que los clientes crean carritos de compra hasta completar efectivamente el pago.

“Poli Pay es un medio de pago en el que el envío y la recepción de cobros están integrados al sistema de centralización y automatización de contactos de la solución que ofrecemos. De este modo, desde el contacto inicial que realiza el cliente, pasando por la elección de productos y llegando a la realización del pago, todo este proceso se lleva a cabo a través del mismo chat de contacto”, describe el CEO.

Para los clientes significa comodidad, para las empresas las funcionalidades de Poli Pay ayudan a impulsar las ventas. Alberto Filho explica: “La interfaz de la herramienta permite la creación de catálogos de productos y servicios, con descripción, precios e ilustrados con fotos. Además, posibilita la creación y el envío del ‘carrito de compras’ con la opción de enlace de pago por Poli Pay”.

Poli Digital mantiene asociaciones con las marcas Mercado Pago y PagSeguro. Así, el sistema de Poli está integrado con los de las dos marcas. "Esta integración ofrece al consumidor opciones diversificadas de formas de pago: por boleto, pix o tarjeta de crédito. Y la empresa que realiza las ventas recibe el monto a través de estas instituciones", afirma el CEO.

La empresa acompaña y monitorea todo el procesamiento de las ventas. "Es posible gestionar la información de las ventas por nombre del cliente, por vendedor, por método de pago y por estado del proceso de pago", ejemplifica.

[elfsight_cookie_consent id="1"]