Inicio Sitio web Página 4

Aumento del consumo de delivery en invierno impulsa la adaptación de menús y empaques

Agosto, con sus temperaturas más bajas, se ha consolidado como uno de los meses más calurosos para el sector de reparto a domicilio en Brasil. Según una encuesta de la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes (Abrasel), los establecimientos que adaptan sus menús a la temporada experimentan un aumento de hasta 25% en las ventas nocturnas, especialmente en platos calientes y comida reconfortante, como sopas, caldos, pastas y guisos.

Para satisfacer la demanda, los expertos recomiendan ajustes operativos que van desde la elección de los utensilios adecuados hasta la inversión en embalajes térmicos. «En la entrega, la experiencia del cliente comienza con la presentación del pedido. Un embalaje que mantiene la temperatura y evita fugas transmite profesionalismo y aumenta la probabilidad de repetición de compra», explica Mislene Lima, especialista en satisfacción del cliente y líder de ventas del Grupo Simão.

Adaptar los menús también se considera una estrategia de fidelización. Según Lidiane Bastos, administradora de empresas y directora general de Grupo Simão, la estacionalidad puede aprovecharse para reducir costes y sorprender a los clientes. «Los menús de temporada nos permiten trabajar con ingredientes frescos y económicos. Además, crean una sensación de novedad, lo que anima a los clientes a volver», afirma.

Además de la selección de platos, la organización interna de las cocinas se considera un factor decisivo para garantizar un funcionamiento fluido. Un estudio de la Asociación Nacional de Restaurantes (ANR) muestra que el 70% de los establecimientos que invierten en equipos de alto rendimiento pueden reducir el tiempo de preparación hasta en un 20%. «Cuando hay un método y una rutina clara, el restaurante puede atender más pedidos en menos tiempo, manteniendo la calidad del servicio», añade Mislene.

Otro enfoque clave es la fidelización de clientes a través de aplicaciones de entrega. Según datos de PwC, el 711 % de los consumidores considera la presentación y el diseño del empaque un factor importante en su decisión de compra. Los expertos afirman que invertir en envases personalizados, con una identidad visual única y mensajes de agradecimiento, ayuda a conectar con el público y genera publicidad espontánea en redes sociales.

Los clientes que piden a través de la aplicación no ven el comedor del restaurante ni el servicio en persona. La percepción de valor y atención proviene de lo que reciben en la puerta de su casa. Por eso cada detalle cuenta, enfatiza Mislene.

Cómo pueden aprovechar los bares y restaurantes el reparto a domicilio en invierno, según Lidiane Bastos:

  • Invierta en embalajes térmicos
    Los recipientes que mantienen la temperatura de los alimentos hasta su entrega son esenciales para caldos, sopas y pastas. Elija opciones resistentes a fugas y fáciles de manipular.
  • Apuesta por los menús de temporada
    Incluya platos de invierno como guisos, fondues individuales y postres calientes. Trabajar con ingredientes de temporada reduce costos y garantiza la frescura.
  • Organiza la cocina para mayor agilidad
    Los utensilios de alto rendimiento, como sartenes duraderas, balanzas de precisión y procesadores de alimentos, reducen el tiempo de preparación hasta en un 20%.
  • Personaliza el servicio en la aplicación
    Utilice empaques con la identidad visual de la marca, incluya mensajes de agradecimiento u ofrezca regalos sencillos, como pan artesanal para acompañar la sopa. Estos detalles aumentan la fidelización.
  • Crear promociones de fidelización
    Ofrece descuentos progresivos a los clientes que realizan pedidos más de una vez al mes o combos familiares, que son especialmente populares durante las vacaciones escolares.
  • Invertir en bebidas y guarniciones
    Tés, cafés, vinos en porciones individuales y postres de invierno son diferenciadores que incrementan el ticket promedio y complementan la experiencia.

La ciudad de Franca recibe el mayor evento itinerante de comercio electrónico de Brasil

Conocida en todo Brasil como la "Capital Nacional del Calzado", Franca (SP) también está avanzando con fuerza en el mundo de la tecnología y el comercio digital. La ciudad albergará ExpoEcomm en 2025. El evento, programado para el 16 de septiembre, reunirá a expertos, emprendedores y grandes actores del comercio electrónico.

ExpoEcomm es un termómetro para el comercio minorista digital brasileño, que ofrece una visión inmersiva de las tendencias e innovaciones de la industria. Con paneles estratégicos, ruedas de negocios y conferencias de alto nivel, el evento abordará temas importantes como inteligencia artificial, automatización de ventas, integración de mercados y estrategias para un crecimiento exponencial. Es el entorno ideal para quienes buscan comprender las futuras direcciones del comercio electrónico y mejorar su competitividad, destaca Claudio Dias, CEO de Magis5.

La empresa, que ofrece soluciones de integración de comercio electrónico y conecta a vendedores con más de 30 plataformas, como Amazon, Shopee y Mercado Libre, ya ha confirmado su destacada presencia en el evento. Para Dias, el evento no es solo una vitrina, sino una oportunidad estratégica.

Participar en este evento es una demostración práctica de cómo la tecnología puede optimizar el tiempo de los vendedores online y generar más ventas con menos esfuerzo. Además, es una oportunidad única para intercambiar experiencias que impulsan la innovación continua del sector y refuerzan la importancia de la automatización para la escalabilidad empresarial, afirma.

Para Dias, elegir Franca como sede del evento refuerza el objetivo de mostrar la transformación que están experimentando las relaciones con los consumidores, así como el propio desarrollo de la ciudad: «Franca ha sido históricamente un polo industrial, pero hoy también destaca como un centro de innovación, respaldado por iniciativas como el Centro de Innovación Tecnológica y el Programa Sandbox, que impulsan el avance de la ciudad en ciencia, emprendimiento y tecnologías digitales». Destaca que la ciudad forma parte del circuito de ciudades que visitó ExpoEcomm y es la penúltima de este itinerario en albergar el evento. «Con el comercio electrónico adaptándose rápidamente a las nuevas demandas de los consumidores, el evento promete traer no solo tendencias, sino también soluciones concretas para quienes venden en línea y buscan una verdadera competitividad», concluye.

Servicio

Evento: ExpoEcomm 2025 –https://www.expoecomm.com.br/franca
Fecha: 16 de septiembre
Tiempo: de 1pm a 8pm
Ubicación: VILLA EVENTOS – Carretera Ingeniero Ronan Rocha – Franca/SP

Marketplace de KaBuM! cumple cinco años y se fortalece como destino de nicho en tecnología y videojuegos

KaBuM!, un sitio web de comercio electrónico de tecnología y videojuegos, consolida cada vez más su plataforma como un motor clave de crecimiento para la compañía. En tan solo cinco años, la operación ya ha generado más de 201 billones de reales (TP3B) en ingresos, y se espera que las ventas superen los mil millones de reales (R$) para 2025.

Desde su lanzamiento en 2020, el número de vendedores ha crecido en más de 420%, acompañado de una expansión de la oferta, con más de 240 000 artículos disponibles en la plataforma. Este crecimiento refleja no solo la fortaleza del ecosistema digital, sino también la consolidación de un nicho de mercado que conecta a marcas y minoristas directamente con un público altamente cualificado y comprometido.

«El marketplace es una parte clave de nuestra estrategia de crecimiento, ya que amplía nuestro portafolio, fortalece nuestra marca y nos acerca aún más a la comunidad de videojuegos y tecnología», afirma Fábio Gabaldo, director comercial de KaBuM!. «Al conectar a vendedores de diferentes perfiles con un público amante de la tecnología, garantizamos una experiencia única y relevante para todos los participantes».

Mercado de nicho: una tendencia en crecimiento

Los mercados de nicho han cobrado relevancia global al ofrecer experiencias más personalizadas tanto para vendedores como para consumidores. A diferencia de las plataformas generalistas, estos entornos reúnen a un público específico con alta intención de compra y confianza en las marcas que conforman el ecosistema. En el sector de la tecnología y los videojuegos, este movimiento está cobrando aún más impulso: se trata de un mercado en rápida expansión, impulsado por el crecimiento de la audiencia de videojuegos, que ya supera los 3700 millones de personas en todo el mundo, según Newzoo, y por el creciente interés en equipos, periféricos, servicios digitales y soluciones de alto rendimiento para creadores de contenido.

¡Las ventajas de vender en KaBuM!

Más que sólo números, el marketplace de KaBuM! ofrece ventajas estratégicas que aumentan el potencial de éxito de sus vendedores:

Público altamente calificado: consumidores apasionados por la tecnología, con claras intenciones de compra.

Credibilidad y reconocimiento: una marca con 22 años de actuación y liderazgo consolidado en el segmento.

Servicio cercano: Soporte activo a vendedores, con contacto directo vía WhatsApp y un equipo dedicado.

Ecosistema de Magalu: acceso a la red logística del grupo (Magalog), con tarifas de flete competitivas y mayor capilaridad.

Marketing eficiente: Los vendedores participan en campañas internas y externas, con exposición en canales de medios pagos y propios.

Curación especializada: Selección de productos que garantizan relevancia, confianza y autoridad en el segmento gamer/tech.

Conexión con la comunidad gamer

Más que una simple plataforma de ventas, KaBuM! es parte activa de la comunidad brasileña de videojuegos y tecnología. El servidor oficial de Discord reúne a fans y consumidores para promociones, lanzamientos y debates sobre hardware y juegos. La presencia competitiva de la compañía a través de los esports de KaBuM! y la producción de contenido a través de KaBuM! TV refuerzan la conexión y la autenticidad de la marca con su público.

Del primer cuadro vendido al comando de una holding multisectorial

En el mundo empresarial, el éxito rara vez surge por casualidad. A menudo es el resultado de decisiones estratégicas, una sincronización precisa y una combinación de visión de futuro y capacidad de ejecución. Tras las grandes cifras, casi siempre se esconde una trayectoria marcada por riesgos calculados, lecciones aprendidas con esfuerzo y una persistencia que resiste los ciclos del mercado.

La trayectoria del brasileño Marcos Koenigkan es prueba de ello. A los 17 años, inició su andadura empresarial revendiendo pinturas de artistas locales en Brasilia, una iniciativa aparentemente sencilla que presagió su singular capacidad para identificar y aprovechar oportunidades desatendidas por el mercado tradicional.

El siguiente paso llegó con audacia y estrategia: a los 19 años, con una pequeña inversión de unos R$10.000, abrió su primera agencia inmobiliaria, especializada en condominios horizontales en el Distrito Federal, un segmento desatendido por los principales actores del sector. Esta decisión fue decisiva: le abrió las puertas a su ascenso en el mercado, revelando su buen gusto y su gran perspicacia para los negocios.

Sus ideas pioneras se consolidaron con la creación del IBAVI (Instituto Brasileño de Tasaciones y Avalúos Inmobiliarios), que marcó el comienzo de la era digital al desarrollar su propio sistema de recopilación y análisis de datos inmobiliarios, un avance pionero para el mercado brasileño de la época. Entre 2007 y 2014, Koenigkan se convirtió en una figura destacada del sector. «Fui responsable del lanzamiento de aproximadamente 84.000 m² de condominios horizontales legalizados en la región», señala.

Con su consolidada experiencia y una visión siempre adelantada a su tiempo, el empresario fundó el Grupo MK, un holding que concentra negocios en diferentes sectores, pero conectados por una misma lógica de valor: innovación, posicionamiento estratégico y dominio de nichos poco explorados.

En el mundo del arte, creó la Catálogo de Artes, el mayor portal brasileño de valoración de obras y antigüedades, que valora la producción nacional en un mercado que mueve R$1.400 millones, según el Ipea. En el sector inmobiliario, lidera el... Ingeniería LK y el Participaciones de MK, trabajando en proyectos residenciales y comerciales que se han convertido en un referente inmobiliario en el Distrito Federal.

A la vanguardia de la tecnología financiera Banco MEO, tiene como objetivo otorgar R$1.000 millones en crédito corporativo hasta finales de 2025, facilitando el acceso al capital para las medianas empresas. También gestiona las marcas. Mostrar Self StorageTu caja y Almacenamiento propio en Brasilia, que se perfilan como líderes en almacenamiento inteligente en un sector que crece a un ritmo de 151 TP3T al año (ABRASSI, 2023), impulsado por la expansión del comercio electrónico y la compactación de la vida urbana. Y, en el ámbito de las redes de alta influencia, se sitúa a la vanguardia. Mercado y Opinión, un grupo que reúne a más de 900 líderes empresariales responsables de aproximadamente 35% del PIB nacional para conversaciones y discusiones estratégicas que impactan directamente en sectores clave de la economía.

Mercado & Opinião nació durante la pandemia como una iniciativa informal para el intercambio entre emprendedores y ahora es uno de los principales foros de debate estratégico de Brasil. Koenigkan implementó estrictos criterios de membresía, aceptando únicamente a propietarios y altos ejecutivos de empresas multimillonarias, lo que garantiza enfoque y exclusividad. «Cada reunión es un desafío estratégico: cómo mejorar los negocios, el entorno empresarial y la productividad. Todo lo que hacemos se basa en el capital, el emprendimiento y la transformación del ecosistema corporativo», declara.

Las reuniones se convirtieron en eventos cerrados, y la Conferencia Mercado & Opinião se convirtió en un escenario de debates que influyen directamente en sectores clave de la economía. «El emprendimiento se trata de reinvención constante. Aprendí que los errores son esenciales para desarrollar autoridad y una visión integral del mercado. La diferencia radica en escuchar al cliente, probar hipótesis y no tener miedo a cambiar de rumbo», afirma Koenigkan.

Su inversión en MEO Bank refuerza su estrategia de digitalización e innovación, rompiendo las barreras del sistema financiero tradicional. Según datos de la Encuesta de Crédito Digital Fintech, realizada por PwC y la Asociación Brasileña de Crédito Digital (ABCD), el volumen de crédito otorgado por fintechs aumentó en 521 TP3B, alcanzando los 21 100 millones de reales en 2023.

El Grupo MK planea duplicar sus ingresos para finales de 2025, gracias a la tecnología, sólidas alianzas y el poder de una red de contactos cualificada. «El secreto está en construir ecosistemas que conecten personas, empresas e ideas, transformando nichos que antes eran ignorados en oportunidades multimillonarias», afirma el emprendedor.

Brasil vive un período de transformación económica, y líderes como Marcos Koenigkan están a la vanguardia de este cambio. Su historia no se trata solo de cifras, sino también de estrategia, visión y resiliencia: los ingredientes que definen a los emprendedores capaces de forjar el futuro del país.

Wigoo impulsa a DPaschoal: 440% de crecimiento en ventas y reduce CPA en 161% 

DPaschoal registró un crecimiento de 440% en ventas y una reducción de 16% en Costo por Adquisición (CPA), con una estrategia de Inteligencia Artificial desarrollada por Wigoo, agencia de marketing y tecnología, en alianza con Google.

Con 75 años de experiencia en el sector automotriz, una industria cada vez más competitiva y sensible a los precios, DPaschoal se enfrentó al reto de aumentar las ventas y reducir los costos. Para ello, Wigoo se centró en el uso estratégico de los datos y en la colaboración de Google con su infraestructura de IA. El crecimiento fue impulsado por Performance Max (PMAX) y las herramientas de búsqueda.

Wigoo está destacada en Google y está clasificada entre las 39 mejores agencias de Brasil, fortaleciendo la asociación entre agencia, cliente y plataforma, asegurando la excelencia en la ejecución de campañas de medios. 

Esta alianza estratégica contribuye a nuestra visión de futuro y nos impulsa a evolucionar día a día. Juntos, comprendemos mejor el comportamiento de nuestros clientes, identificamos oportunidades de mercado y actuamos con mayor agilidad frente a la competencia., afirma el director de marketing de DPaschoal, André Henrique. 

Trabajar con socios con ganas de crecer e innovar nos permite ofrecer estrategias agresivas y lograr resultados como los que obtuvimos en DPaschoal., afirma el codirector ejecutivo y fundador de Wigoo, Dib Sekkar. 

El consumo crece en América Latina, pero las marcas comerciales pierden espacio

En el segundo trimestre de 2025, América Latina registró su undécimo período consecutivo de crecimiento en el consumo de bienes de consumo masivo, con un aumento de 1,61 billones de pesos en volumen. A pesar de este desempeño positivo, solo 411 billones de pesos de las marcas comerciales lograron captar nuevas oportunidades de venta, la tasa más baja registrada en los últimos cinco años. Así lo indica la nueva edición del estudio Consumer Insights 2025, elaborado por Worldpanel by Numerator.

Esta dualidad refleja el panorama actual del consumo en la región. La cesta de la compra en Latinoamérica se ha fragmentado, con consumidores que exploran más canales (un promedio de 9,5 al año) y más marcas (97 diferentes), pero con una menor frecuencia de compra: 80% de las categorías registraron una disminución en este indicador.

En cuanto a los canales, el comercio electrónico, las tiendas de descuento y los mayoristas son los únicos formatos que mantienen el crecimiento de la frecuencia, con incrementos de 9%, 8% y 4%, respectivamente. En conjunto, representaron 500 millones de ocasiones de compra adicionales en comparación con el año anterior. El canal tradicional, por otro lado, fue el principal impulsor de la caída, con una caída de 14%.

Las marcas corriente principalDe hecho, fueron los más afectados por este nuevo comportamiento del consumidor, con una caída del 5,61% en la frecuencia de compra y del 31% en el número de unidades por cliente. Por otro lado, las opciones... de primera calidad y sus propios avanzados tanto en frecuencia (0,9% y 1,4%, respectivamente) como en volumen (4% y 9%).

El estudio muestra que el 951% de las marcas que crecieron en volumen lo hicieron ganando presencia en los hogares, lo que reafirma la importancia de llegar a nuevos compradores como principal motor de crecimiento. Sin embargo, la combinación de presencia en los hogares y frecuencia resultó ser la estrategia más efectiva, ya que el 501% de las empresas que crecieron durante dos años consecutivos la adoptaron, destaca Marcela Botana, Directora de Desarrollo de Mercado en Latinoamérica de Worldpanel by Numerator.

También cabe destacar que los consumidores latinoamericanos son más abiertos a la experimentación. Más de 901 categorías de TP3T se hicieron presentes en los hogares para 2025, a pesar de la tendencia a una menor repetición de compras. El crecimiento se concentra más en las categorías desechables (81%), pero también alcanza las categorías esenciales (70%), lo que indica que hay margen de expansión incluso en mercados ya consolidados.

El informe trimestral Consumer Insights monitorea continuamente el comportamiento del consumidor en Latinoamérica, con especial atención a alimentos, bebidas, productos de limpieza y productos de cuidado personal y belleza. La edición del segundo trimestre de 2025 incluye datos de nueve mercados: Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

Nuevo libro de Guilherme Enck muestra cómo invertir en startups y aprovechar la ola de innovación en Brasil

El libro “Cómo invertir en startups: De la teoría a la práctica – Un manual completo para empezar con seguridad” de Guillermo EnckEspecialista en inversiones y emprendimiento en Brasil. Publicado por Editorial People Con su lanzamiento oficial previsto para septiembre de este año, el libro presenta una metodología práctica y estructurada para invertir en startups, ofreciendo a los lectores una guía accesible y confiable para aprovechar la ola de innovación y emprendimiento que se consolida en Brasil. El libro ya está disponible. Disponible para preordenar y quien adquiera un ejemplar antes del lanzamiento tiene garantizada la participación en la edición inaugural del reto “Emprende en 21 días” que lidera el autor del título.

Gaucho, licenciado en Ingeniería de Producción y especialización en Gestión de ingeniería Graduado de la Universidad de Loughborough (Reino Unido), Enck ha desarrollado una sólida trayectoria en el mercado financiero y el emprendimiento. Ha trabajado en fusiones y adquisiciones y fundado varias fintechs, destacando como cofundador de Captable. Esta última se ha consolidado como la mayor plataforma de inversión en startups de Brasil, lo que ha permitido recaudar más de R$100 millones para aproximadamente 60 empresas. Su experiencia es la de alguien que "ha sido emprendedor desde antes de terminar la universidad", lo que refleja su profunda inmersión práctica en el sector.

En Captable, empresa encargada de introducir a más de 7.500 personas al mundo de la inversión en startups, Enck también se distinguió como educador: dirigió cursos, conferencias y talleres destinados a ayudar a los ahorradores de todos los perfiles a comprender y aprovechar, metódicamente y con confianza, las oportunidades del ecosistema de innovación.

Todo este recorrido dio origen a "Cómo invertir en startups: De la teoría a la práctica: un manual completo para empezar con seguridad", que destaca como una guía práctica y actualizada sobre la compleja realidad brasileña, abordando la cultura, la economía y las leyes locales. El libro cubre un vacío editorial al ofrecer la perspectiva de alguien que ha experimentado el ecosistema, compartiendo historias auténticas, éxitos y, fundamentalmente, lecciones aprendidas de los fracasos. 

En una lectura ligera y relajada, el contenido va mucho más allá de la teoría, profundizando en los métodos de análisis, valuación y estrategias de cartera, siempre contextualizadas a las particularidades del mercado nacional. Entre los temas abordados, destaca la "Ley de Potencia", que demuestra cómo el éxito en el capital riesgo puede provenir de unas pocas, pero estratégicas y acertadas, apuestas.

La creación de valor está migrando de las estructuras tradicionales al ecosistema de innovación. Todos lo estamos experimentando; basta con prestar atención a todas las herramientas y soluciones que usamos a diario. Si el gran epicentro de la creación de valor en la economía está cambiando, es natural que tengamos que ajustar nuestra forma de invertir. Quien insista en limitarse al mercado financiero tradicional se perderá esta ola, declara Guilherme Enck. 

Añade: «Ya pasó la época en que invertir en startups era solo para grandes fondos. Todo inversor debería tener al menos un pequeño porcentaje de sus activos asignados a estas empresas. Mi función es enseñarles cómo hacerlo, pero de forma sobria, cuidadosa y consistente, adaptada al largo plazo de esta clase de activos», concluye. 

Con "Cómo invertir en startups: de la teoría a la práctica: una guía completa para empezar de forma segura", Enck no solo informa, sino que inspira, consolidando su posición como una voz esencial para quienes buscan prosperar en el mercado de la innovación e impulsar el crecimiento de empresas con un impacto real y duradero. 

El autor donará todos los ingresos provenientes de las regalías del libro a Fundación del Tenis, Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro que desde hace más de dos décadas promueve la transformación social de niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad a través del deporte y la formación profesional. 

Del almacén a la góndola: cómo el diseño logístico impulsa las ventas en el retail

El crecimiento del comercio minorista brasileño ha conllevado nuevos desafíos logísticos. La presión por plazos de entrega cortos, variedad de productos y disponibilidad constante en los anaqueles ha convertido la distribución del almacén en un factor diferenciador competitivo. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), las ventas minoristas acumularon un crecimiento de 4,71 TP3T en 2024, lo que marca el octavo año consecutivo de crecimiento. El comercio minorista expandido, que incluye vehículos, autopartes, materiales de construcción y mayoristas de alimentos y bebidas, registró un resultado positivo de 4,11 TP3T, superior al de 2023 (2,31 TP3T). Dado el potencial del segmento, la eficiencia operativa se ha vuelto vital para diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.

Para Giordania Tavares, CEO de Rayflex, líder nacional en la fabricación de puertas rápidas en Brasil y América Latina, el impacto de la planificación es directo en los resultados: "Cuando un layout de almacén está bien diseñado, garantiza un mejor aprovechamiento del espacio, reduce pérdidas y mejora el flujo de abastecimiento en las tiendas, lo que se refleja en la experiencia de compra del cliente final", explica.

El modelo de distribución adoptado varía según las necesidades de cada operación, pero debe cumplir requisitos como: movimiento de materiales, equipos y operarios; almacenamiento adecuado de los artículos; capacidad de almacenamiento en cuanto a dimensiones y altura para la disposición de los suministros; optimización del flujo de entrada y salida; y limpieza. Vea algunos modelos eficientes:

  • En forma de L: Este tipo de diseño es muy utilizado, ya que las zonas de muelles se encuentran en cada extremo de la nave, mientras que el stock se concentra en la parte media, donde se produce el ángulo de 90º;
  • Diseño en forma de I: Este formato es el más sencillo de operar, ya que los muelles se ubican en cada extremo y todos los productos se almacenan en el centro, lo que permite la libre circulación de mercancías con el movimiento de empleados y maquinaria. Se recomienda cuando el espacio es amplio y el volumen de productos también es elevado.
  • En forma de U: Gracias a su diseño simple y fácilmente replicable, se puede utilizar en cualquier ubicación. Se recomienda colocar los muelles uno junto al otro, en los extremos de la "U", mientras que el stock de productos en la parte posterior ocupa la mayor superficie del almacén, en el semicírculo de la letra.

Estos formatos ayudan a organizar pasillos, stocks y zonas de carga y descarga según el volumen y la diversidad de mercancías. «Al combinarse con recursos tecnológicos como sistemas de gestión de inventario (SGA), direccionamiento digital y puertas automáticas de alta velocidad, estos modelos garantizan agilidad, seguridad y trazabilidad en toda la cadena de suministro. La instalación de puertas automáticas de alta velocidad a medida, por ejemplo, proporciona un sellado adecuado y contribuye a la agilidad del flujo de personas en cada entorno, respetando las características específicas de la ubicación e incidiendo directamente en el resultado de las operaciones logísticas», explica el experto. 

El consumidor puede no ver el almacén, pero siente sus efectos: estantes llenos, mayor variedad y entregas a tiempo. "El diseño ya no es solo un detalle operativo; se ha convertido en un factor estratégico para el éxito del comercio minorista. Está directamente vinculado a la fidelidad a la marca y la competitividad», concluye Giordania.

El checkout inteligente aumenta las conversiones hasta un 32% y el ticket medio en un 27% para las pymes

EL Alguna vez, una fintech brasileña de pagos, lanza una tecnología verificar Esto aumenta las conversiones en hasta 321 TP3T y el ticket promedio de comercio electrónico en 271 TP3T, lo que refuerza el potencial de la etapa final de la compra como punto de venta decisivo. Dirigida principalmente a pequeñas y medianas empresas, la solución ya ha obtenido resultados consistentes en segmentos como moda, belleza, salud, hogar y decoración. Más de 3000 tiendas en Brasil la utilizan. verificar inteligente, procesando millones de reales por mes con crecimiento continuo.

La solución adopta una estructura modular y personalizable, lo que permite a los minoristas configurar el proceso de compra sin necesidad de asistencia técnica. Sus características incluyen: venta adicional con un solo clicaumento de pedidoPersonalización de productos, análisis de comportamiento, barras de progreso gamificadas y señales visuales que guían y animan a los consumidores a completar su compra. La tecnología se integra con los principales sistemas de tiendas y plataformas de tráfico, como Facebook y Google, lo que garantiza un seguimiento preciso y ajustes en tiempo real basados en datos.

Para Andrews Vourodimos, director ejecutivo y fundador de YeverLa diferencia radica en cómo abordamos la etapa final de la compra. "Puede ser más que un simple formulario. Bien hecho, aumenta los ingresos, reduce el abandono y fideliza al cliente, sin que el minorista tenga que invertir más en medios. Nuestro objetivo es transformar el momento del "sí" en un motor de crecimiento", afirma.

En un estudio de caso reciente, una pyme del sector de la moda femenina registró un aumento de 351 TP3T en ventas y un incremento de 221 TP3T en el ticket promedio durante el primer mes tras la adopción del sistema. «La diferencia radica en que el minorista puede ajustar su estrategia de ventas en caja, sin depender de desarrolladores ni agencias, lo que acelera la rentabilidad y aumenta la competitividad frente a las grandes empresas», destaca. Nos iremos. EL Alguna vez planea expandir el potencial del pago inteligente con nuevos módulos de recomendación de productos basados en IA e integraciones adicionales para aumentar la eficiencia operativa de los comerciantes.

M3 Lending aporta R$ 500 mil en la startup de inteligencia artificial Valence

En el país con el mayor ecosistema fintech de Latinoamérica, M3 Lending, con sede en Minas Gerais, busca ocupar una posición estratégica y facilitar el crédito a las pequeñas y medianas empresas (pymes) con tecnología de vanguardia y procesos optimizados. Para ello, la fintech acaba de anunciar una inversión de R$1.400.000 en Valence, una startup también de Minas Gerais especializada en inteligencia artificial (IA).

Esta medida se produce en un contexto de rápido crecimiento del mercado. Brasil lidera el mercado fintech en Latinoamérica, con 1706 fintechs operando en 2025, según Distrito, lo que representa aproximadamente el 321% de las startups financieras de la región, impulsadas por la demanda de crédito, métodos de pago digitales y soluciones. banca como servicio.

La inteligencia artificial nos permite evolucionar día a día. Con Valence, hemos ampliado nuestras capacidades de análisis y servicio, reducido los plazos de entrega y mejorado la experiencia del cliente. Esto forma parte de nuestro propósito de hacer que el crédito sea más accesible para quienes impulsan la economía del país, afirma Gabriel César, director ejecutivo de M3 Lending.

Fundada en Belo Horizonte, M3 conecta a inversores con pymes, ofreciendo tasas hasta 22% más bajas que las de la banca tradicional, mediante un proceso digital y sin burocracia de 100%. Ahora, mediante IA, la fintech busca crear un ecosistema financiero completo que combine crédito, datos y servicios integrados para empresas.

En Brasil, las micro y pequeñas empresas representan aproximadamente 271 billones de pesos del PIB y son la base de más de la mitad de los empleos formales, según datos de Sebrae/IBGE. Sin embargo, históricamente han enfrentado dificultades para acceder a crédito en condiciones viables. Los expertos creen que la incorporación de inteligencia artificial al análisis crediticio puede reducir costos, mejorar la precisión de la evaluación de riesgos y acelerar la concesión de fondos, impulsando el crecimiento de un segmento estratégico para la economía.

"Queremos tender un puente eficiente entre los inversores que buscan una rentabilidad estable y las empresas que necesitan capital para crecer. Estamos creando un canal seguro, transparente y sencillo que permite que el dinero fluya hacia donde genera valor real: en las pequeñas y medianas empresas, que son el motor del país", concluye el director ejecutivo de M3.

Gabriel afirma que la inversión en Valence "es una iniciativa que se alinea con el escenario en el que las fintechs ya no son solo intermediarios de crédito y se están posicionando como plataformas integradas de servicios financieros, impulsadas por datos y tecnología". Para el mercado, es una clara señal de que, en el competitivo entorno fintech, la eficiencia y la inteligencia integrada serán factores diferenciadores cada vez más decisivos.

[elfsight_cookie_consent id="1"]