Comenzar Sitio Página 3

La Generación Alpha desafía a las empresas a repensar la gestión y la cultura

La generación Alpha, formada por jóvenes nacidos a partir de 2010, comienza a ingresar al mercado laboral aún como pasantes y aprendices, pero ya provoca cambios significativos en las empresas. A diferencia de las generaciones anteriores, estos jóvenes crecieron rodeados de inteligencia artificial, asistentes virtuales y contenidos personalizados, y llegan al mundo corporativo exigiendo más propósito, diversidad y bienestar emocional.

Según un estudio de la Compañía de Prácticas y Opinion Box, aproximadamente el 80% de los jóvenes Alpha muestran interés en emprender aún en la adolescencia, una cifra mucho mayor que la observada entre personas de hasta 24 años. También, según una encuesta realizada por Datafolha en junio de 2025, el 68% de este grupo considera mejor ser autónomo, frente al 29% que prefieren el empleo formal.

Según la presidenta de la Asociación Brasileña de Recursos Humanos en Ceará (ABRH-CE), Kássia Sales, las empresas deben prepararse para identificar este nuevo perfil de colaboradores, que valora iniciativas diferentes dentro de las corporaciones, como un impacto social real y un ambiente de trabajo más horizontal. "Las organizaciones necesitan preparar gestores capaces de combinar innovación y acogida, de manera que este grupo sea alcanzado y encajado en oportunidades de acuerdo con sus perfiles", afirma.

Cambios

El presidente de la ABRH-CE también destaca que, a diferencia de la generación Z, que vivió la transición del mundo analógico al digital, la generación Alpha no conoció otra realidad, nació conectada y con un alto nivel de adaptabilidad. "Esta familiaridad hace que esperen entornos de trabajo más colaborativos, dinámicos y personalizados, además de liderazgos más abiertos al diálogo y menos jerárquicos", explica.

Entre los puntos fuertes de la generación Alpha están el pensamiento crítico, la inteligencia emocional desarrollada y la habilidad para resolver problemas complejos en grupo. Por otro lado, Kássia Sales advierte sobre "el riesgo de mayor ansiedad y dificultad para lidiar con entornos corporativos muy rígidos".

Como profesional en Recursos Humanos, creo que es necesario revisar las políticas de reclutamiento, fortalecer los programas de desarrollo de liderazgo y crear una cultura que valore la salud mental, el dinamismo y la escucha activa, explica Kássia al destacar que el trabajo de la ABRH-CE ha sido orientar a las organizaciones a entender que la flexibilidad, la diversidad y el propósito ya son diferenciales para las próximas generaciones.

El presidente destaca, además, que mientras los Alpha comienzan a ocupar espacio, ya se discute la llegada de la generación Beta, formada por los nacidos a partir de 2025, que debe crecer en un entorno aún más inmersivo, marcado por realidad aumentada y automatización avanzada. "Quien comprenda desde ya las transformaciones traídas por los Alpha estará mejor preparado para enfrentar los desafíos que impondrá la próxima generación", finaliza.

El nuevo perfil del emprendedor brasileño impulsa la demanda de soluciones de pago accesibles

El emprendimiento brasileño vive un nuevo momento. Datos recientes muestran que la mayoría de los negocios abiertos en el país hoy provienen de emprendedores novatos, profesionales autónomos y microempresarios. Según el Sebrae y el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el 18,6% de la población adulta brasileña está compuesta por emprendedores en etapa inicial, con hasta 3,5 años de operación, uno de los índices más altos de la serie histórica.

Estos nuevos emprendedores buscan soluciones tecnológicas simples, con bajo costo y soporte cercano. Es en este escenario donde la fintech FrogPay se ha destacado, ofreciendo máquinas inteligentes, informes completos, capital de trabajo y una estructura pensada para quienes necesitan control, pero no tienen tiempo que perder.

Con más de 168 franquicias en operación en el país, FrogPay crece ofreciendo soluciones prácticas para el día a día de quienes emprenden. Entre los principales productos están el sistema de pago recurrente (FrogRecorrência), el Froggiro (capital de giro disponible después de 3 meses de operación, basado en la movimentación del cliente), terminales con tecnología intuitiva y informes detallados de recibos.

"Quien está comenzando necesita autonomía y claridad sobre los flujos de caja. Por eso, nuestra tecnología fue diseñada para brindar más transparencia y organización financiera desde los primeros pasos del negocio", explica Marcelo Ramos, director comercial de FrogPay.

Otro indicativo de este movimiento es el crecimiento de las microfranquicias y modelos más accesibles dentro del franquiciado. Según la Asociación Brasileña de Franquicias (ABF), el sector facturó 273 mil millones de reales en 2024, con un crecimiento del 13,5% respecto al año anterior. La presencia de franquicias con inversión inicial a partir de R$ 5.000, como es el caso de FrogPay, ha ampliado el acceso al emprendimiento formal en Brasil.

La tendencia es clara: el nuevo emprendedor brasileño quiere tecnología sencilla, atención humanizada y soluciones que se adapten a su realidad. Y FrogPay sigue a su lado, caminando con quienes están comenzando y creciendo.

La logística crece un 12% en Brasil, pero la falta de cualificación amenaza el avance

La fuerza laboral en el sector de logística creció un 12% en Brasil entre 2018 y 2023, pasando de 2,63 millones a 2,86 millones de profesionales, según el informe "La fuerza laboral en el sector de Logística en Brasil", elaborado por Gi Group Holding en colaboración con Lightcast, empresa de análisis de datos sobre el mercado laboral. El crecimiento fue impulsado por inversiones en el aumento de la capacidad logística en el post-pandemia, pero aún no resuelve los principales cuellos de botella del sector: falta de cualificación, baja diversidad y envejecimiento de la mano de obra.

En América Latina, el número de vacantes publicadas en logística pasó de 3.546 en 2019 a más de 2,39 millones en 2024, un aumento del 67.000% en solo cinco años. Sin embargo, el estudio señala que gran parte de las contrataciones todavía se concentran en funciones operativas tradicionales, como operadores de almacén, empacadores y conductores, mientras crece la demanda de profesionales más calificados.

"Tenemos un sector que creció rápidamente en volumen de vacantes, pero cuya base de talentos aún está concentrada en funciones operativas. El desafío ahora es hacer que la cualificación de la mano de obra acompañe ese avance. De lo contrario, habrá un cuello de botella estructural que puede frenar el potencial logístico del país", afirma Alexandre Gonçalves Sousa, gerente de la división de logística de Gi BPO, unidad especializada en outsourcing de Gi Group Holding.

Solo entre operadores y operadoras de almacén, Brasil suma más de 1,5 millones de profesionales. Por otro lado, las funciones especializadas siguen teniendo poca representación, a pesar del crecimiento significativo en la demanda de estos puestos. La demanda de ingenieros de seguridad aumentó un 275,6% en 12 meses. Ya habilidades como automatización robótica de procesos (+175,8%), gestión de mantenimiento computarizado (+65,3%) y regulación aduanera (+113,4%) están entre las más buscadas por las empresas.

La logística es cada vez más tecnológica y conectada. La demanda de competencias como automatización de procesos, inteligencia artificial y gestión de mantenimiento computarizado indica que el sector ya ha entrado en la era de la industria 4.0, pero la fuerza laboral aún necesita acompañar esta transformación, destaca el gerente.

También ganan espacio las llamadas habilidades blandas. Entre los destacados se encuentran la motivación del equipo (+122,5%), la toma de decisiones estratégicas (+93,4%) y el enfoque en el cliente (+51,4%), lo que indica una creciente valorización de perfiles con capacidad de liderazgo, gestión y visión orientada a resultados.

Fuerza laboral envejecida y masculina

El levantamiento también muestra que el sector de logística sigue enfrentando desafíos históricos. Una de ellas es la desigualdad de género. Las mujeres representan solo el 11% de la fuerza laboral formal en Brasil, con una participación muy reducida en funciones como gestión de la cadena de suministro, logística y operación de máquinas.

"Incluso con avances puntuales, la presencia femenina sigue siendo muy baja en logística. Necesitamos ir más allá de las metas de contratación y enfocarnos en la construcción de ambientes inclusivos, con oportunidades reales de crecimiento para las mujeres en todos los niveles jerárquicos", defiende Alexandre.

La edad también es un factor crítico. Los profesionales entre 25 y 54 años representan el 74% de la fuerza laboral, mientras que los jóvenes menores de 25 años suman solo el 11%. Los trabajadores mayores de 65 años suman 111.966 personas, un grupo que debe abandonar el mercado en los próximos años.

El dato de más de 111 mil profesionales mayores de 65 años aún activos en la logística brasileña revela cuánto depende el sector de una generación que está a punto de abandonar el mercado. Atraer a los jóvenes y promover la sucesión será vital para garantizar la estabilidad a medio y largo plazo, advierte.

Planificación y cualificación son esenciales para el futuro

Para Gi Group Holding, el sector logístico solo podrá sostener su crecimiento con inversiones en capacitación, diversidad y planificación de la fuerza laboral. La compañía opera con soluciones integradas de reclutamiento, BPO, RPO, capacitaciones, consultoría y empleabilidad duradera en diversas áreas de la economía, como industria, bienes de consumo, tecnología, comercio minorista y servicios.

Las empresas que inviertan desde ya en estrategias de cualificación, formación continua y gestión eficiente de talentos estarán mejor preparadas para enfrentar la creciente complejidad de las cadenas de suministro. La fuerza laboral debe evolucionar junto con el sector», concluye el gerente de Gi BPO.

OLX, Temu y AliExpress: estudio revela los comercios electrónicos y marketplaces que generan más desconfianza en los consumidores

Un golpe digital puede crear rupturas considerables en la relación entre consumidores y marcas, socavando la confianza en la empresa cuya imagen fue utilizada indebidamente, incluso cuando no tiene responsabilidad sobre lo ocurrido. Hoy, grandes marcas del sector minorista son objeto de acciones fraudulentas y terminan en un lugar de sospecha, comprometiendo su reputación.

Es lo que constata la nueva investigación de Branddi, especialista en protección de marcas en el entorno digital, que reveló los comercios electrónicos y marketplaces que, actualmente, generan más desconfianza entre los consumidores. Entre ellos,las más citadas en la encuesta fueron OLX (50%), Temu (36%), AliExpress (29%), Shoppe (29%) y Mercado Libre (28%).

Vale la pena destacar que, de acordo com osparticipantes del estudio, anuncios falsos en redes sociales son el tipo de estafa más común en sus círculos sociales (71%)A continuación, aparecen los sitios falsos que se hacen pasar por una tienda oficial (60%) y correos electrónicos o mensajes que dirigen a portales piratas (52%).

Considerando los golpes mencionados, que se configuran comocompetencia desleal(al utilizar la imagen de una marca para confundir a los consumidores en acciones fraudulentas), el Procon ha estado alertando a la población sobre este tipo de fraude. El organismo llama la atención sobre el uso de perfiles falsos y de inteligencia artificial como recursos para simular campañas de empresas conocidas, generalmente ofreciendo productos con precios por debajo del mercado o ventajas irreales, con el objetivo de inducir al consumidor a error.

Diego Daminelli, CEO de Branddi, habla sobre la importancia de que los negocios se mantengan protegidos para mantener el vínculo con los consumidores: “Cuando una marca se usa en un fraude, el cliente afectado generalmente asocia esa experiencia negativa con la propia empresa, aunque no haya sido responsable de la estafa. Por eso, cuidar de la presencia digital va más allá de una cuestión técnica: es una estrategia esencial de gestión de la reputación y de la confianza”.

Las acciones de protección son criterio de confianza

La buena noticia para las marcas es que, incluso después de experiencias negativas, muchos consumidores muestran disposición a reevaluar sus decisiones, siempre que perciban una postura responsable y transparente por parte de las empresas.

AEl 53% de los entrevistados, a implementación de medidas de protección más visibles en el sitio es el principal factor que aumentaría la credibilidad después de un golpeOtros 42% mencionaron la importancia de una postura pública sobre el caso, y el 42% valoran el refuerzo de la comunicación sobre fraudes en los canales oficiales.

Las marcas ya no pueden esperar a que ocurra el problema para actuar. Hoy, el consumidor espera que las empresas estén atentas, comuniquen riesgos y actúen de manera preventiva. Asumir un rol de orientación en canales propios, educando a la población de antemano, también se muestra como una actitud sumamente valorada. Esta responsabilidad digital ayuda a construir la confianza que el cliente deposita en las marcas, finaliza Daminelli.

Metodología

Público:Se entrevistaron a 500 brasileños de todos los estados del país, incluyendo mujeres y hombres, con edades a partir de 18 años y de todas las clases sociales.

Recolección:Los datos del estudio fueron recopilados a través de una plataforma de encuestas en línea.

Fecha de recolección:realizada el 12 de junio de 2025.

iFood abre inscripciones para más de 100 vacantes de prácticas

O iFood, empresa brasileira de tecnologia, lanza la 3ª edición de iFuture, el programa de prácticas de la empresa. Las inscripciones están abiertas desde12 de agosto hasta el 15 de septiembre.Son más de100 plazas abiertasen áreas estratégicas de negocios y tecnología en la empresa, con oportunidades híbridas o remotas distribuidas por todo Brasil. Con una beca de ayuda a partir de R$ 2.200 y diversos beneficios, las oportunidades están dirigidas a universitarios que compartan el mismo propósito de iFood de construir un ecosistema más inclusivo, innovador y con impacto, en un entorno de aprendizaje, innovación y autonomía.

En esta tercera edición, la experiencia abarca prácticas profesionales en áreas comomarketing, jurídico, finanzas, recursos humanos, operaciones y logística, producto y diseño, ingeniería de software y análisis de datos.Para el proceso de selección, los estudiantes deben estar cursando educación superior (licenciatura, grado o tecnólogo), con finalización prevista entre diciembre de 2026 y febrero de 2028, además de la disponibilidad para realizar prácticas 30 horas semanales. Marcelo Bento, 20 años, uno de los jóvenes talentos que participa en iFuture, comparte que "ser pasante en iFood está siendo una gran experiencia profesional, puedo sentir que al involucrarme en diversos temas que realmente tienen un impacto en la compañía, mi desarrollo se acelera. Además, la cultura y el ambiente de iFood contribuyen a mi evolución tanto personal como profesional. Estoy muy feliz de haberme postulado cuando se abrieron las inscripciones el año pasado."

Desde su creación, iFuture se diferencia por ofrecer más que el formato tradicional de prácticas. El programa combina aprendizaje teórico y práctico a través de mentorías, Plan de Desarrollo Individual (PDI), proyectos desafiantes y seguimiento directo de liderazgos senior.

“iFuture es una de nuestras iniciativas para invertir en personas alineadas con la cultura de iFood, jóvenes talentos que quieren emprender, innovar, colaborar y impactar Brasil”, explica Raphael Bozza, Vicepresidente de Personas de iFood. "El programa permite que los pasantes exploren su máximo potencial, aprendan, tengan mucha responsabilidad y puedan ser futuros líderes de nuestro negocio", finaliza el VP.

Beneficios más allá de lo convencional

Los aprobados para el iFuture tendrán acceso a una serie de beneficios para promover la salud, el bienestar y el desarrollo profesional:

  • Beca de ayuda de R$ 2.200 hasta R$ 2.500
  • Beneficio flexible (incluyendo opciones como cultura, movilidad, farmacia y hasta plan pet)
  • Plan de salud y odontológico
  • Vale-Alimentación
  • Seguro de Vida
  • Ayuda para academia, idiomas y trabajo desde casa, además de un club exclusivo de descuentos.

Conoce la Forma iFood de Trabajar – ADN Emprendedor y Cultura Única

iFood cuenta hoy con más de 8 mil FoodLovers apasionados que trabajan diariamente para alimentar el futuro del mundo. La cultura, traducida en el Estilo iFood de Trabajar, es un activo crucial que guía las acciones, principios y formas de pensar, construyendo una empresa pionera, tecnológica, innovadora, disruptiva, transparente y diversa.

El ADN emprendedor de iFood es lo que inspira a colaboradores y pasantes a soñar en grande, asumir responsabilidades, tomar decisiones con autonomía y buscar soluciones innovadoras que realmente marcan la diferencia. Guiada por los valores deEmprendimiento, Innovación, Resultados y Todo JuntoLa empresa promueve un ambiente dinámico y colaborativo, donde la diversidad y la inclusión son pilares fundamentales. Además, la valorización de jóvenes talentos refuerza el compromiso de iFood de transformar no solo el mercado, sino también la sociedad, creando un espacio que fomente la excelencia, la creatividad y el cambio positivo.

Servicio:

Práctica iFuture 2025

Inscripciones: del 12 de agosto al 15 de septiembre

Beca de ayuda: de R$ 2.200 hasta R$ 2.500

Requisitos previos: estar matriculado en un curso superior en Brasil, con previsión de finalización entre diciembre de 2026 y febrero de 2028, y disponibilidad de 30 horas semanales.

Modelo: híbrido e remoto (a depender da área de atuação)

Más información y inscripciones:http://ifuture.com.br/

Deskfy lanza MIA, IA especializada en marketing que ahorra hasta 30 minutos por tarea

Con 8 de cada 10 profesionales ya usando IA en las estrategias de marketing, según un estudio del IAB Brasil, la búsqueda de inteligencia real y aplicable nunca ha sido tan urgente. Observando la brecha entre las herramientas genéricas y la necesidad del mercado, Deskfy — plataforma SaaS brasileña para la gestión del flujo de trabajo del marketing — anuncia el lanzamiento del agente MIA: Marketing con Inteligencia Artificial.

El gran cambio de clave de MIA es la especialización. Mientras que las IA genéricas sirven como punto de partida, la ganancia de productividad real está en los modelos entrenados para el contexto de cada marca. Un estudio interno de Deskfy, realizado con clientes en el último trimestre, mostró que el 60% de quienes utilizan MIA reportan un ahorro de 10 a 30 minutos por tarea en comparación con el uso de IA genéricas. Esto ocurre porque la herramienta ya "piensa" con las directrices de la marca, eliminando etapas de ajuste y refinamiento.

MIA nació de lo que aprendimos con más de 200 marcas: el marketing necesita inteligencia real, que resuelva tareas con contexto y estrategia. No basta con responder, hay que pensar junto., afirma Victor Dellorto, CEO de Deskfy.

A diferencia de las IAs que ofrecen respuestas estándar, la MIA fue entrenada con conceptos sólidos de marketing, basados en referencias como Philip Kotler y April Dunford. Esta capacitación le permite comprender profundamente el posicionamiento de la marca de cada cliente, garantizando soluciones más precisas. La automatización contextualizada libera a los equipos para centrarse en funciones más estratégicas y creativas, dejando el trabajo operativo a la tecnología.

MIA: uma agente de IA especialista multifacetada para o marketing

MIA ya no es una inteligencia artificial; es una verdadera socia estratégica y operativa para los equipos de marketing. Pensada para la dinámica del día a día, sus funcionalidades fueron desarrolladas para simplificar y agilizar tareas.

Empezando porgeneración de ideas, la herramienta facilitalluvias de ideascontextualizados, entregandoperspectivasinnovadores y alineados con la marca Esta inteligencia se extiende a lacreación de contenido, ayudando en la producción de subtítulos,copysy en la planificación de acciones con materiales precisos y adaptados al posicionamiento de la empresa.

Para elgestión diaria, MIA permite navegación y acceso rápido a datos esenciales dentro del entorno Deskfy, respondiendo instantáneamente a preguntas sobre prioridades, campañas activas y aprobaciones pendientes. Además, ella agiliza lacolaboración y ejecucióncon la creación de tareas mediante comando y conversaciones compartidas, donde el equipo puede perfeccionar estrategias.

La herramienta aún facilita la colaboración con conversaciones compartidas, donde todo el equipo puede refinar información y estrategias con su ayuda, y ofrece informes de rutina que proporcionanperspectivasvaliosos para optimizar procesos continuamente.

Alianza entre YANMAR y Broto ya moviliza casi R$ 8 millones en ventas digitales de maquinaria agrícola

La digitalización del recorrido de compra en el agronegocio avanza con fuerza en Brasil, y la asociación entre YANMAR y Broto, plataforma digital del Banco do Brasil, es una de las protagonistas de esta transformación. Juntas, las empresas han potenciado el acceso de los productores rurales — especialmente los pequeños — a máquinas compactas y de alta eficiencia, combinando innovación, crédito facilitado y una experiencia de compra cada vez más conectada con la realidad del campo.

Desde el inicio de la asociación, en 2024, ya se han comercializado siete máquinas de YANMAR a través de Broto, movilizando casi 8 millones de reales. Entre los equipos adquiridos se encuentran tractores de 24 a 75 caballos de fuerza e incluso mini excavadoras, tradicionalmente orientadas al sector de la construcción, pero cada vez más presentes en aplicaciones agrícolas. Las ventas se realizaron a productores de São Paulo, Minas Gerais, Mato Grosso, Santa Catarina, Bahía y Pernambuco, demostrando el alcance nacional y el atractivo de la digitalización en el agro.

Según un levantamiento realizado por Broto con más de 100 mil productores rurales, el 43% de los entrevistados ya utilizan marketplaces como fuente de información sobre productos y servicios agrícolas. Esto indica un cambio significativo de comportamiento: incluso cuando la compra no se finaliza en línea, el entorno digital influye directamente en la decisión del productor.

“La asociación con YANMAR ha sido muy especial. Es una empresa que, al igual que nosotros, lleva en su ADN la tecnología y la sostenibilidad, pilares esenciales para la evolución del agronegocio familiar. Para Broto, es fundamental contar con socios que combinen innovación, eficiencia, mitigación de impactos ambientales, productividad y seguridad alimentaria para la población”, destaca Francisco Roder Martinez, director ejecutivo y uno de los fundadores de la plataforma Broto.

É complementa: “No por acaso, YANMAR é uma das empresas para as quais mais geramos oportunidades em nosso marketplace. O volume de leads gerados de janeiro a abril de 2025 superou em mais de 10% a quantidade registrada no último quadrimestre de 2024”.

Además de facilitar el acceso a las máquinas, la plataforma ofrece al productor servicios de crédito digital, como simulaciones de financiamiento, solicitudes de financiamiento, CPR y Pronaf, todo realizado de forma práctica y segura. Otra diferencia de la jornada digital promovida por Broto está en la infraestructura: la plataforma fue considerada la más rápida del agro brasileño según pruebas de losInformación de Google PageSpeedy cuenta con tecnología de punta para seguridad de datos y transacciones.

La asociación ha sido especialmente relevante en la relación de YANMAR con los productores de agricultura familiar, perfil que compone gran parte de la base de Broto. Estos productores buscan una mecanización eficiente, pero con una relación costo-beneficio accesible y tecnologías que realmente satisfagan sus demandas.

“Esta alianza con Broto acerca aún más a YANMAR a la agricultura familiar, que es la prioridad de nuestra operación. Contamos con un portafolio robusto de tractores compactos y equipos que encajan perfectamente en propiedades más pequeñas, pero que requieren alta productividad. El canal digital amplía nuestra presencia y nos conecta con un público altamente comprometido y abierto a la innovación”, afirma Igor Souto, supervisor de marketing de YANMAR Sudamérica.

La asociación entre YANMAR y Broto también refleja una tendencia nacional. Según la plataforma, los estados de São Paulo y Minas Gerais concentran el 26% de las búsquedas de maquinaria. Las solicitudes de presupuestos para productos de YANMAR respaldan estos datos: el 35% de los leads originados en Broto para el fabricante provienen de estos estados. Estos números pueden reflejar la alta concentración de propiedades tecnificadas y el buen nivel de conectividad rural en estos lugares, cuenta Martinez.

Otro dato relevante muestra que el 48% de las solicitudes de presupuesto para productos de YANMAR en Broto provienen de productores con edades entre 25 y 44 años, una generación cada vez más digitalizada, atenta al rendimiento de las máquinas y dispuesta a realizar negocios en línea, con autonomía y agilidad.

O Broto está ampliando su actuación como un importante agente de la digitalización en el agro. Desde su creación hasta abril de 2025, la plataforma ya ha movido más de R$ 9,3 mil millones en negocios y ha apostado en nuevas estrategias de relación con el productor, como ferias digitales exclusivas, medios segmentados y herramientas que integran contenido, capacitación técnica y soluciones de crédito en el proceso de compra.

Creemos que el futuro del agro digital pasa por algo mucho más grande que un marketplace. Nuestro objetivo es acompañar al productor antes, durante y después de la puerta, no solo ofreciendo productos cuando los necesita, sino también información, conocimiento, crédito, protección y acceso a la innovación. Así es como vemos nuestro papel: como facilitadores de la transformación digital en el agro, con un impacto directo en la productividad y en la sostenibilidad de las propiedades rurales, refuerza Martinez.

Con el fortalecimiento de la asociación entre las empresas, se espera que el número de ventas digitales de maquinaria agrícola crezca en los próximos ciclos, consolidando el modelo como una vía eficaz, segura y práctica para ampliar la mecanización en el campo y acercar a los proveedores de soluciones innovadoras a los desafíos reales del productor rural brasileño.

"Seguimos en busca de nuevas formas de trabajar, siempre siguiendo las tendencias del mercado y junto a socios estratégicos como Broto. Esta conexión es esencial para llevar nuestras soluciones a un número cada vez mayor de productores, con agilidad, cercanía e innovación", finaliza Souto.

Reversión de cargos en el comercio electrónico: cómo evitar fraudes y proteger ventas basándose en datos del sector

El reembolso sigue siendo uno de los mayores desafíos para los comerciantes en línea en Brasil. Este mecanismo de protección al consumidor, que debería activarse solo en casos de transacciones no reconocidas por el titular o en los que el comprador alegue problemas relacionados con el producto o servicio contratado — como discrepancias en los valores, no recepción, entrega diferente a la acordada o fallos en la atención —, se ha estado utilizando cada vez más. Esta assiduidade representa un riesgo significativo para la salud financiera de las operaciones de comercio electrónico.

Datos recientes delInforme de Identidad Digital y Fraude 2025 de Serasa Experianrevelan un escenario preocupante:El 51% de los brasileños ya han sido víctimas de fraudes en línea, un aumento del 9 por ciento en comparación con el año anterior. Este aumento en el número de casos de fraude tiene un impacto directo en los índices de contracargo, especialmente considerando queEl 48% de estos fraudes involucraron el uso de tarjetas de crédito clonadas o falsificadas en 2024.

Para Renata Khaled, vicepresidenta de Ventas de laPagos de atúnLa prevención debe ser la prioridad número uno de los comerciantes. El contracargo representa mucho más que la pérdida del valor de la venta. Existen costos operativos adicionales, posibles penalizaciones de las adquirentes, en casos extremos, el riesgo de perder la capacidad de procesar pagos, además del riesgo de imagen.Invertir en prevención ya no es opcional; es una cuestión de supervivencia en el comercio electrónico actual, alerta.

La especialista destacatres pilares fundamentales para reducir los casos de contracargotecnología de prevención de fraudestransparencia en la comunicación con el clienteyalianzas estratégicas con pasarelas de pago“Las tiendas que implementan sistemas de autenticación avanzada, como biometría facial y análisis conductual, logran reducir hasta un 40% los casos de fraude. Combinado con esto, una política de cambios y devoluciones clara y una atención ágil y transparente”, explica Khaled.

Los números de Serasa Experian refuerzan ese enfoque:El 91% de los consumidores considera la seguridad el atributo más importante en las compras en líneay el 72% se sienten más seguros cuando las tiendas utilizan métodos de autenticación robustos, como la biometría.

En el informe, Caio Rocha, director de Autenticación y Prevención de Fraudes de Serasa Experian, destaca que "cuanto más robusto sea el proceso de autenticación, menores serán las posibilidades de éxito de los delincuentes. Con el avance de golpes sofisticados, como deepfakes y fraudes impulsadas por inteligencia artificial, es importante considerar la adopción de tecnologías que se mejoren constantemente, además de una estrategia de prevención de fraudes en capas, combinando diferentes tecnologías para reforzar la seguridad y fortalecer la confianza en los servicios digitales".

Para los comerciantes, por lo tanto, el mensaje es claro: ignorar los riesgos del contracargo puede ser un error fatalLa combinación de tecnología antifraude, políticas y procesos de devolución y cambio claros, atención de calidad al cliente y asociaciones con empresas especializadas en pagos se muestra como el camino más eficaz para proteger las ventas y garantizar la sostenibilidad del negocio en el competitivo mercado de comercio electrónico brasileño.

Olist relanza el programa de afiliados con enfoque en triplicar los participantes en 12 meses

A Olist, ecosistema de soluciones para PYMEs, acaba de relanzar su programa de afiliados con un nuevo nombre, nuevos formatos de actuación y una meta clara: triplicar el número de afiliados activos en los próximos 12 meses. Bautizo deSomos OlistEl programa fue rediseñado para reconocer el papel estratégico de los socios que impulsan los productos de la empresa en el mercado y ayudar a fortalecer el proceso de digitalización de las pequeñas empresas en Brasil.

El nuevo modelo se diferencia al organizar a los participantes en tres niveles: Afiliado, Embajador y Voz Principal, con entregas, metas y recompensas específicas para cada perfil. La propuesta es atraer y comprometer a creadores de contenido, consultores, especialistas en ventas y tecnología e influencers con sinergia con el público emprendedor, ofreciéndoles un ecosistema completo de desarrollo, visibilidad y remuneración.

Además de las comisiones, los afiliados tienen acceso a rutas exclusivas de capacitación, mentorías individuales y en grupo, transmisiones en vivo con especialistas y materiales actualizados con técnicas de ventas y contenido. Todo para que puedan crecer con propósito y generar un impacto real en las vidas y en los negocios con los que se conectan.

El cambio no altera la posición institucional de la empresa, pero fortalece el compromiso de la marca con la construcción colaborativa.Creemos en la fuerza de las conexiones reales y en la capacidad que cada socio tiene de convertirse en un agente de transformación en el ecosistema digital. Somos Olist nace para valorar esas trayectorias y ampliar el impacto de quienes crecen junto a nosotros, diceCaio Ferreira, director de Growth de Olist.

Uno de los casos que ya simboliza esta nueva etapa es el de Gabriel Bollico, creador de contenido que, con una estrategia educativa en las redes, se convirtió en uno de los Top Voices del programa, ayudando a posicionar la marca y, al mismo tiempo, fortaleciendo su propia autoridad en el sector.

Para quienes desean participar, el principal requisito previo es tener una audiencia calificada y un compromiso ético y estratégico en la forma de divulgar la marca. Olist refuerza que el enfoque está en el crecimiento cualitativo de la comunidad.

Riesgo digital: 314 mil millones de actividades maliciosas son detectadas en Brasil, en el primer semestre de 2025

AFortinetempresa global en ciberseguridad, identificó 314,8 mil millones de actividades maliciosas dirigidas a Brasil, en el primer semestre de 2025. El dado forma parte del informe Escenario Global de Amenazas, elaborado por FortiGuard Labs, el laboratorio de inteligencia de amenazas de la compañía. El análisis examinó el comportamiento cibernético en América Latina y Canadá durante el período, detectando más de 374 mil millones de intentos de ataque, de los cuales el 84% fueron dirigidos a Brasil. En menor medida, México (10,8%), Colombia (1,89%) y Chile (0,1%) completan la lista de los países más afectados en la región.

La presentación del informe tuvo lugar durante el Fortinet Cybersecurity Summit Brasil 2025 (FCS 2025), uno de los mayores eventos de ciberseguridad de América Latina. En la ocasión, se reveló que Brasil también concentró 41,9 millones de actividades de distribución de malware, software diseñado para causar daños u obtener acceso no autorizado a sistemas informáticos, y 52 millones de acciones relacionadas con botnets, que pueden permitir el control remoto de dispositivos infectados.

Al presentar en el FCS 2025 los principales datos sobre amenazas cibernéticas en América Latina y Canadá, reforzamos nuestro compromiso con la transparencia, la colaboración y la preparación del mercado frente a los riesgos digitales. Convertir datos en conocimiento estratégico es el primer paso para crear una cultura de seguridad más madura y eficaz en Brasil", comenta Frederico Tostes, Country Manager de Fortinet Brasil.

El estudio considera el modelo de la cadena de destrucción cibernética, que analiza cada etapa de un ataque — desde el reconocimiento hasta la ejecución final. En Brasil, los principales vectores detectados incluyen 1 mil millones de ataques de fuerza bruta y 2,4 mil millones de intentos de explotación de vulnerabilidades. En la fase de reconocimiento, se detectaron 2 mil millones de verificaciones activas. Después de la entrega, 4 millones de intentos de descargas no deseadas (descarga no intencional de software) y 662 mil archivos maliciosos del tipo Office.

En la etapa de instalación, se destacan 12 millones de troyanos, malware que se disfraza de software legítimo para engañar al usuario, y 67 mil intentos de minería no autorizada de criptomonedas (CryptoMiner). En la fase final, de acción y objetivos, el país registró 309 mil millones de intentos de negación de servicio (DDoS) y 28,1 mil incidentes de ransomware, malware que cifra los datos de la víctima y exige un rescate para restaurar el acceso.

Según Alexandre Bonatti, vicepresidente de Ingeniería de Fortinet Brasil, otro punto destacado del informe es el enfoque de las amenazas en la fase de impacto. "En Brasil, el 98,11% de las actividades maliciosas identificadas están directamente relacionadas con acciones de impacto final. Solo el 1,01% corresponden a la etapa de acceso inicial. Esto indica un escenario de ataques cada vez más dirigidos, rápidos y orientados a la interrupción o extorsión. En este escenario, la atención no debe centrarse solo en evitar el ataque, sino en cómo responder y contener rápidamente sus efectos", analiza el ejecutivo.

Frederico Tostes comenta que a crescente complexidade e o volume dos ataques reforçam a urgência de estratégias de cibersegurança integradas, proativas e contínuas. Al divulgar este informe durante el FCS 2025, reiteramos el compromiso de Fortinet de apoyar a empresas e instituciones en la protección de sus activos digitales, basándose en inteligencia global y tecnología de vanguardia.

Fortinet estructura su actuación en inteligencia de amenazas a partir de un ciclo continuo compuesto por seis etapas: direccionamiento, recopilación, procesamiento, análisis, difusión y retroalimentación. Este enfoque garantiza respuestas rápidas y sostenidas ante amenazas emergentes, con actualizaciones en tiempo real para sus sistemas y clientes.

[elfsight_cookie_consent id="1"]