Comenzar Sitio Página 182

19 ciudades de Paraná albergarán el Startup Day 2025

Paneles, conferencias y conexiones estratégicas integran la programación de la 11ª edición del Startup Day 2025, movimiento colaborativo de Sebrae que reunirá startups en todo Brasil para un día de aprendizaje y networking, el 22 de marzo. En Paraná, 19 ciudades recibirán el evento, que tiene inscripciones gratuitas. De estas, solo la capital, Curitiba, realizará las actividades antes, el martes (18), de 19h a 21h, en la sede del Sebrae/PR.

La CEO y fundadora de Natu.Me, Ana Paula de Souza Cruz, ya es veterana del evento. En 2024, participó por tercera vez y llevó a su hijo adolescente contigo. Para ella, es importante estar inserta en el ecosistema de innovación, hacer contacto con otras startups y conocer las experiencias de los ponentes. En la última edición, realizada en Londrina, en el norte del Estado, ella tuvo la oportunidad de compartir información sobre la captación de recursos mediante convocatorias.

El Startup Day es interesante para hacer networking, tener contacto con inversores. Es esencial tener el pitch del negocio en la punta de la lengua y circular por las actividades propuestas. Llevé a mi hijo el año pasado porque considero importante promover su interacción con este medio y fomentar el emprendimiento, afirma Ana Paula.

Rafael Tortato, coordinador de TIC y Startups de Sebrae/PR, explica que el Startup Day busca fortalecer los ecosistemas de startups locales. Según él, todas las empresas de base tecnológica, independientemente del nivel de madurez, pueden participar, así como las personas que tienen una idea y desean llevarla a cabo.

"Es una oportunidad para que los empresarios conozcan la red de apoyo disponible para desarrollar sus startups en diferentes etapas, ya que el evento cuenta con la participación de incubadoras, inversores, aceleradoras y universidades", señala Tortato.

La organización del Startup Day es colaborativa, integrando el Sistema Sebrae y la comunidad de innovación nacional. En 2024, el evento alcanzó casi 25 mil participantes en todo Brasil y cobertura en 184 municipios, incluyendo los 26 estados y el Distrito Federal. Para 2025, el Sebrae espera superar estos números, promoviendo aún más conexiones y oportunidades para startups en las etapas de curiosidad, ideación, validación, tracción, crecimiento y escala.

Servicio:

Las actividades se llevan a cabo el 22 de marzo de forma simultánea en todo Brasil. Será un día dedicado a la temática y al segmento de startups. La participación es gratuita, pero las plazas son limitadas. Las inscripciones están abiertas porPlataforma SymplaA continuación, las ciudades paranaenses que albergarán el evento, con los enlaces para participar:

Curitiba

San José de los Pinos

Maringá

Campo Mourao

Umuarama

Cianorte

Paranavai

Serpiente de cascabel

Toledo

Cataratas del Iguazú

Mediadora

Palotina

Mariscal Cándido Rondón

Apucarana

Cornelio Procopio

Pequeño caimán

Ponta Grossa

Guarapuava

Pato blanco

Douglas Montalvao es el nuevo Gerente General de Adobe en Latinoamérica

Douglas Montalvao asume el cargo de Gerente General de Adobe Experience Cloud en América Latina y pasa a liderar la operación con enfoque en la expansión y el fortalecimiento de la presencia de la empresa en la región. Anteriormente vicepresidente de ventas, ahora tiene la misión de acelerar aún más el crecimiento en los principales mercados locales.

Con prioridad en nuevas alianzas y oportunidades de negocio, Montalvão dirigirá esfuerzos hacia sectores estratégicos como el financiero, comercio minorista, educación, salud, entre otros. Su estrategia está orientada hacia Brasil y los mercados hispanoamericanos en auge: México, Argentina, Chile, Colombia y Perú, donde Adobe ya tiene presencia local, impulsando la región con el objetivo de crecer tres veces más rápido que la media global de la compañía y consolidarla como un motor de crecimiento de Adobe.

Asumo este desafío con entusiasmo y la certeza de que, junto con nuestro equipo, aceleraremos Adobe en América Latina. La personalización a escala y los recorridos centrados en el cliente están en la cima de la agenda de los CEOs de las principales empresas latinas. Como Adobe, queremos asociarnos con estas compañías para ayudarlas a diseñar y ejecutar estas estrategias, garantizando experiencias digitales más impactantes y resultados expresivos para los negocios», afirmaDouglas Montalvao.

Bajo su liderazgo, Adobe Experience Cloud continuará invirtiendo en inteligencia artificial generativa, tecnología que está redefiniendo el marketing digital y la experiencia del consumidor. Entre las principales apuestas está Adobe GenStudio, una solución innovadora que integra creativos y científicos de datos, optimizando la creación, la gestión de contenido y el análisis de datos.

Nuestro compromiso es seguir agregando valor a los clientes y socios, liderando innovaciones como la IA generativa e incorporándola en el día a día de los negocios. Queremos transformar la experiencia digital que las marcas ofrecen a sus clientes, haciéndola más personalizada e impactante», concluye Montalvão.

El impacto de la inteligencia artificial en las estrategias de ventas

En los últimos años, la inteligencia artificial se ha mostrado una aliada poderosa para las empresas que buscan optimizar sus estrategias de ventas y destacarse en un mercado cada vez más competitivo. Con la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, automatizar procesos y personalizar la atención al cliente, la IA está transformando la forma en que las empresas interactúan con sus consumidores y, en consecuencia, impactando directamente sus resultados comerciales.

Según la sexta edición del informeEstado de las ventasde Salesforce, que, en 2024, escuchó a más de 5.500 profesionales de ventas en 27 países, incluyendo 300 brasileños, concluyó que ocho de cada diez vendedores brasileños (81%) están usando Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo, pero solo el 28% de ese tiempo se dedica a relacionarse con clientes y hacer ventas.

Pensando en ello, Raphael Lassance, socio y mentor de Sales Clube, el mayor ecosistema especializado en soluciones de ventas para empresas, listó4 razones para utilizar inteligencia artificial en las estrategias de ventas de cualquier emprendedor. Verifique:

Automatización y eficiencia en el proceso de ventas

Una de las principales ventajas de la IA en las estrategias de ventas es la automatización de tareas repetitivas y administrativas. Las herramientas basadas en IA pueden encargarse de la clasificación de leads, responder a preguntas frecuentes a través de chatbots e incluso realizar la calificación de leads, liberando a los vendedores para centrarse en interacciones más complejas y en el cierre de negocios.

Además, la IA es capaz de analizar el comportamiento del consumidor de manera detallada, identificando patrones y sugiriendo los mejores enfoques para la conversión. Con algoritmos predictivos, la tecnología puede prever qué clientes tienen mayor probabilidad de realizar una compra, optimizando los esfuerzos del equipo de ventas y aumentando la tasa de conversión.

2. Personalización de la experiencia de compra

Otra área en la que la IA se ha destacado es en la personalización de la experiencia del cliente. A través de sistemas de recomendación, como los utilizados por grandes plataformas de comercio electrónico, las empresas pueden ofrecer productos y servicios personalizados basados en el historial de navegación y compras anteriores de los consumidores.

Esta personalización no se limita solo a los productos, sino también a la atención. La IA puede integrarse en los sistemas de CRM para ofrecer interacciones más precisas, con recomendaciones, promociones o contenidos específicos para cada cliente, todo basado en el comportamiento y las preferencias individuales.

Análisis de datos para decisiones estratégicas

La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos, o Big Data, es una de las mayores fortalezas de la IA. Al procesar datos de diversas fuentes (sitios web, redes sociales, CRM, etc.), la herramienta ofrece conocimientos valiosos sobre el comportamiento del consumidor, tendencias del mercado, eficacia de las campañas de ventas e incluso el rendimiento de vendedores individuales.

Estos conocimientos pueden ser utilizados para ajustar las estrategias en tiempo real, permitiendo una toma de decisiones más rápida y precisa. Por ejemplo, si una campaña de ventas no está generando los resultados esperados, la IA puede identificar rápidamente qué necesita ser cambiado, como el público objetivo o el tipo de oferta presentada.

4. Entrenamiento de equipos y aumento de productividad

La IA también ha sido utilizada en la capacitación de equipos de ventas, a través de herramientas que simulan interacciones con clientes y analizan el desempeño de los vendedores. Al monitorear y proporcionar retroalimentación instantánea, estas soluciones ayudan a mejorar las habilidades de los profesionales de ventas, haciéndolos más efectivos y productivos.

Además, la automatización de procesos permite que los equipos se concentren en la relación con el cliente, en lugar de perder tiempo con tareas administrativas o rutinarias.

La inteligencia artificial es, sin duda, una aliada estratégica para las empresas que buscan aumentar su competitividad y mejorar sus procesos de ventas. Al automatizar tareas, mejorar la personalización y optimizar decisiones basadas en datos, las empresas pueden alcanzar nuevos niveles de eficiencia y éxito, afirma Lassance.

Sin embargo, destaca que es fundamental el equilibrio entre la automatización y el toque humano. Aunque la IA puede optimizar muchos procesos, la empatía y la conexión emocional con el cliente aún son aspectos fundamentales que no pueden ser completamente reemplazados por la tecnología, concluye.

Marcha de oportunidades: Zuk y Bradesco impulsan subastas con más de 80 propiedades

A Zuk, referencia en el mercado brasileño de subastas de inmuebles, en colaboración con el Bradesco, realizará subastas los días 12 y 14 de marzo, sumando más de 80 oportunidades para quienes desean comprar la tan soñada casa propia o realizar una excelente inversión aún en el primer trimestre del año. Hay opciones para todos los perfiles de compradores: inmuebles comerciales, residenciales y terrenos en diversos estados del país. El pago puede hacerse al contado con un 10% de descuento en el valor o en hasta 48 cuotas; hay opciones con hasta un 73% de descuento. Las ventas se realizan de manera totalmente en línea, enplataforma intuitiva de la empresa, en las fechas divulgadas.

Se pueden encontrar oportunidades en los siguientes estados:

Los valores varían segúnR20 dólaresmil por un apartamentoen el Parque Turf Club, en Campos dos Goytacazes (RJ), con 76 metros cuadrados, hastaR$ 7millones para una zona ruralen Hidrolina (GO). El inmueble con 73%apagadoéun apartamento que vale R$33 dólaresmilen Quarta Parada, São Paulo (SP), con 119 metros cuadrados.  

Para participar, basta registrarse en el PortalConsultar el pliego del lote y hacer la oferta por la propiedad deseada.

Referencia en el sector desde hace 40 años, con su portal ya consolidado en el área de subastas judiciales y extrajudiciales, el Portal Zuk tiene los inmuebles como bandera de la casa. La empresa tiene reconocimiento nacional y precios accesibles, ayudando a miles de personas a realizar el deseo de tener su propia casa o el negocio de sus sueños.

“Radiografía” de la estrategia de ventas: el bote salvavidas corporativo

Ninguna estrategia de ventas es una receta de pastel. Aunque, para un negocio, el camino ideal para alcanzar el éxito dependa exclusivamente de sus particularidades, una cosa es cierta: comprender la estrategia de ventas es el primer paso para crecer de manera sostenible.

Tener una buena oferta de productos o servicios y atender bien a los clientes es importante, pero sin procesos bien estructurados y un verdadero "radiografía" del plan a aplicar, el día a día puede convertirse rápidamente en un caos, comprometiendo los resultados.Una estrategia de ventas eficaz consiste en entender al cliente, identificar qué le genera valor y ofrecer soluciones de manera inteligente. Esto solo es posible con un análisis detallado de los procesos.

Los pasos para garantizar este tipo de “chequeo de estrategia” son:

1. Evaluar al equipo de ventas
El equipo de ventas es el motor del crecimiento. Analizar el rendimiento individual y colectivo, identificar brechas de habilidades e invertir en entrenamientos continuos son acciones indispensables. Equipos motivados y bien preparados entregan resultados consistentes.

Revisar los procesos de ventas
Mapear cada etapa del embudo de ventas para identificar ineficiencias es esencial. Desde el contacto inicial con el cliente hasta el cierre, entender dónde están los cuellos de botella permite implementar mejoras que aumentan la conversión.

3. Monitorear indicadores de rendimiento (KPIs)
Los indicadores de rendimiento funcionan como una brújula para el negocio, revelando si la asignación de tiempo a una tarea es adecuada, si la calidad es satisfactoria o incluso si los clientes están felices con la atención.

4. Adoptar tecnología
Herramientas como la gestión de relaciones con clientes (CRMs) y la automatización del marketing no solo aportan eficiencia, sino que también ofrecen ideas valiosas sobre el recorrido y la gestión dedirigeLas empresas que utilizan tecnología logran transformar datos en decisiones estratégicas, creando una ventaja competitiva.

5. Escuchar a los clientes
Comprender qué funciona y qué necesita ser optimizado solo es posible a partir de la retroalimentación. Las opiniones de los consumidores ofrecen ideas reales sobre la experiencia con la empresa e indican cómo ajustar enfoques de ventas y de la propia operación.

Evaluar, arreglar, corregir y estructurar son los verbos necesarios para construir una base sólida para la expansión.Ya sea mapeando procesos, recopilando datos o escuchando al equipo y a los clientes, cada paso en el análisis estratégico aporta mayor claridad a las decisiones. Al final, vender más no significa solo tener un precio bajo en relación con el mercado, sino también adquirir procesos alineados, tecnología adecuada y un equipo preparado para transformar oportunidades en métricas concretas.

Co-creación entre agencias de medios y socios de App Growth: la celebración del posible matrimonio

En el universo del marketing y la publicidad, las alianzas estratégicas son esenciales para impulsar resultados y promover la innovación. Un ejemplo de esta dinámica es la relación entre agencias de publicidad y socios de App Growth, como la empresa que represento, que va más allá de soluciones tecnológicas para impulsar las aplicaciones de las marcas. Este modelo de colaboración debe basarse en la co-creación, siempre con enfoque en el cliente, en un equilibrio donde la autonomía de cada parte no comprometa los objetivos comunes.  

La cuestión central es: ¿cómo estructurar esta asociación para que la co-creación sea efectiva? ¿De qué manera debe fomentarse e incentivarse esa "relación" ideal para que funcione? Antes de tudo, es necesario que el compromiso sea genuino y estratégico, y no solo protocolario. El papel de las agencias debe ir más allá de la mera intermediación entre marcas y proveedores de tecnología; el mercado exige integración y soluciones completas.  

La cocreación puede ocurrir desde el momento de una competencia, al estructurar una propuesta, pasando por marcas que ya son clientes de la agencia y están en el proceso de creación de aplicaciones, así como por aquellas que ya tienen aplicaciones pero presentan potencial para diversificar aún más su plan de medios y escalar resultados. Es decir, las posibilidades son infinitas, siempre que la colaboración sea fluida y honesta.

La idea no es agregar un paso más para la contratación de servicios de marketing y medios móviles, sino contar con un experto, con una perspectiva y conocimientos profundos del ecosistema móvil, para alcanzar el máximo potencial de crecimiento de la aplicación en cuestión. Es decir, es una "cabeza" más que marcará toda la diferencia en la creación de planes más completos, versátiles y de impacto.

En el marco de un App Growth Hub como Rocket Lab, la misión es ampliar el alcance y la relevancia de las aplicaciones móviles, fortaleciendo la presencia de la marca y conectándola con el público adecuado. Para que los planes de medios sean efectivos, la diversificación y colaboración son palabras clave, con una combinación de estrategias, tecnologías, formatos y compromiso activo para satisfacer las expectativas de la marca anunciante y del usuario final.

El proceso de co-crear puede y debe probar nuevos enfoques y aprender de los resultados, asegurando que todos los involucrados estén comprometidos con los objetivos a alcanzar y los posibles riesgos.

Un ejemplo relevante fue una campaña digital desarrollada para un gran minorista durante el último Black Friday con nuestra solución de Apple Search Ads. La plataforma era relativamente nueva en el mercado brasileño y era la primera vez que la marca iba a probarla. El proyecto fue iniciado por la agencia y, posteriormente, involucró un trabajo integrado entre el equipo del cliente, la agencia y nuestro equipo, con el apoyo activo de todos los involucrados. ¿El resultado? Rendimiento por encima de las expectativas y cliente fidelizado, por lo que continuó con nosotros y con la agencia, y sigue explorando otras soluciones de Rocket Lab.

Esta innovación facilitada por nuevas alianzas evita que la relación entre marcas/empresas y sus agencias caiga en la monotonía. Un ejecutivo del sector me mostró algo en ese sentido, diciendo que después de dos años y medio de trabajo con un producto determinado, los dos equipos (agencia y cliente) estaban "atascados" y no salían del mismo "plató" de resultados en campañas digitales. En este caso, la presencia de un proveedor de App Growth trajo un soplo de nuevas posibilidades que refrescaron la relación. Por supuesto, es esencial que este proceso ocurra de manera integrada, sin rupturas, garantizando que la agencia siga siendo una pieza clave en la ecuación estratégica.

En un mercado cada vez más competitivo, donde las marcas exigen innovación y crecimiento continuo, la cocreación no es solo una ventaja, sino una necesidad. Y esto es especialmente importante en un mercado donde las tendencias y las expectativas de los consumidores cambian rápidamente, ya que además de impulsar resultados, fomenta un ambiente de aprendizaje constante, permitiendo que todos los involucrados intercambien conocimientos y se adapten a los rápidos cambios del sector.

Al final, la construcción de relaciones sólidas y estratégicas genera valor duradero. Las asociaciones bien estructuradas resultan en innovación, diferenciación y crecimiento sostenible. ¿Y tú? Estando del lado de las agencias o de los anunciantes, es hora de comenzar a buscar a los socios ideales para hacer que esto suceda!

Innovación y eficiencia: cómo la gestión inteligente de datos impulsa el sector de Utilities en Brasil

En un sector donde la demanda de energía, agua y gas no deja de crecer, la gestión eficiente de datos se ha convertido en un factor esencial para la optimización de recursos y la sostenibilidad. Las empresas de servicios públicos en Brasil enfrentan el desafío de modernizar sus sistemas, mejorar la toma de decisiones y garantizar la calidad del servicio. En este contexto, la implementación de estrategias avanzadas de gestión de datos permite a las empresas transformar sus operaciones y asegurar su competitividad en un mercado en constante evolución.

El sector de servicios públicos abarca servicios esenciales, como energía, agua, saneamiento y gas, garantizando su distribución y gestión eficiente. Su transformación digital es fundamental para mejorar la operación, reducir costos y garantizar la sostenibilidad.

"Las utilities generan grandes volúmenes de datos diariamente, pero sin una estrategia inteligente de gestión, esta información pierde valor. El secreto está en integrar, limpiar y analizar los datos en tiempo real para optimizar la distribución y reducir costos", explica Ezequiel Pardo, Jefe de Transformación y Productos de Gestión de Datos para América Latina en SNP Group.

Los desafíos de la industria y el papel de la gestión de datos

Las empresas de servicios públicos en Brasil necesitan enfrentar una serie de desafíos que afectan su eficiencia y rentabilidad:

  • Sistemas heredados desactualizados, que dificultan la integración de datos y hacen que la toma de decisiones sea más lenta.
  • Regulaciones estrictas que exigen una gestión precisa de la información sobre consumo, sostenibilidad y eficiencia.
  • Creciente demanda de energía y agua, que requiere una planificación basada en datos confiables y en tiempo real.

De acuerdo aEstadistael mercado de utilities en Brasil debe crecer un 5,71% entre 2022 y 2029, alcanzando un volumen de mercado de 64,43 millones de euros en 2029.

Para superar estos desafíos, las utilities necesitan adoptar soluciones avanzadas de gestión de datos, que permitan operaciones más ágiles y eficientes.

Soluciones tecnológicas para operaciones más eficientes

El Grupo SNP, líder en soluciones de transformación digital y gestión de datos, recomienda:

  • Integrar datos de múltiples fuentes para obtener una visión unificada del negocio.
  • Automatizar procesos clave, reduciendo costos operativos y errores humanos.
  • Garantizar la conformidad regulatoria mediante herramientas que aseguren la calidad y la seguridad de los datos.
  • Optimizar la previsión de demanda, mejorando la planificación y la asignación de recursos.

Las empresas que modernizan sus estrategias de gestión de datos no solo mejoran su eficiencia, sino que también se posicionan mejor para enfrentar futuros desafíos regulatorios y operativos, afirma el ejecutivo de SNP.

La IA aplicada a los datos es esencial para comprender al consumidor

¿Alguna vez te has preguntado cómo algunas empresas parecen saber exactamente lo que deseas incluso antes de pedirlo? Esto no es una coincidencia, es inteligencia artificial aplicada al análisis de datos. En el escenario actual, comprender el comportamiento del consumidor dejó de ser un diferencial y se convirtió en una necesidad para las empresas que desean crecer de manera sostenible, además de mantenerse competitivas.

La Inteligencia Artificial Analítica (IAA) ha revolucionado la forma en que los negocios interpretan los datos de los clientes. Los métodos tradicionales, como encuestas de mercado y informes de comportamiento de compra, presentan limitaciones significativas: los datos se recopilan de manera limitada y esporádica, la interpretación puede estar sesgada y, sobre todo, el comportamiento del consumidor cambia rápidamente, lo que hace que estos análisis sean a menudo obsoletos.

En Brasil, el 46% de las empresas ya están utilizando o implementando soluciones de IA Generativa. Sin embargo, solo el 5% de ellas creen estar aprovechando su potencial al máximo. Eso revela una brecha significativa y un enorme espacio para la optimización estratégica.

Ahora, imagina un escenario donde tu empresa no solo necesita reaccionar a los cambios en el comportamiento del consumidor, sino que puede anticiparlos. La IAA permite procesar millones de datos en segundos, detectar patrones de comportamiento y predecir tendencias con un alto nivel de precisión. Grandes empresas ya utilizan esta tecnología para obtener resultados impresionantes

  • Amazonasanaliza compras y patrones de navegación para recomendar productos de forma altamente personalizada, aumentando la conversión de ventas;
  • NetflixEl 75% de lo que los usuarios ven en la plataforma proviene de recomendaciones hechas por la IAA, garantizando mayor compromiso y retención;
  • Magalupersonaliza ofertas y optimiza inventarios, asegurando que los productos adecuados estén disponibles en el momento adecuado;
  • Por supuestomonitorea la conexión de los clientes y anticipa posibles problemas, resolviéndolos incluso antes de que sean notados.

Las empresas que utilizan la IA en el análisis de datos están liderando sus mercados, mientras que aquellas que ignoran esta tendencia corren el riesgo de quedarse atrás. El mundo ya ha cambiado y es hora de actuar. Si tu empresa aún no está adoptando la IA para entender mejor a tus clientes, podrías estar dejando dinero sobre la mesa.

El mundo ya ha cambiado, y las empresas que adoptan la IA están liderando sus sectores. Mientras tanto, aquellas que dudan corren el riesgo de quedarse atrás. ¿Su empresa está preparada para esta revolución o seguirá dejando dinero sobre la mesa?

Del hype a la realidad: ¿Qué tendencias tecnológicas de 2024 se concretaron y qué quedó en la especulación?

El último año comenzó con predicciones ambiciosas y promesas tecnológicas que juraban revolucionar nuestra relación con el mundo digital. Ahora que el año ha pasado y estamos en 2025, es posible analizar cuáles de estas tendencias realmente se convirtieron en realidad y cuáles quedaron solo en el campo de las ideas.

Tendencias que se hicieron realidad

Expansión del 5G y el avance del 6G:El 5G, que había sido implementado gradualmente, finalmente alcanzó una adopción generalizada en 2024. Con velocidades mayores y menor latencia, el 5G ha impulsado Internet de las Cosas (IoT) y ha posibilitado avances en aplicaciones como coches autónomos y ciudades inteligentes. Además, también se han iniciado las primeras pruebas prácticas con redes 6G, prometiendo velocidades aún más revolucionarias para la próxima década.

Inteligencia artificial generativaLos modelos de IA generativa, como ChatGPT y otros, continúan expandiéndose y ganando aplicaciones en diversos sectores, como educación, salud y entretenimiento. En 2024, vimos una adopción más responsable y regulada de estas herramientas, con leyes que garantizan mayor transparencia en el uso de la IA en decisiones automatizadas.

Sostenibilidad tecnológica:El mercado de tecnología se ha alineado con las demandas de sostenibilidad. Las empresas de hardware lanzaron dispositivos fabricados con materiales reciclables, y los centros de datos invirtieron en fuentes de energía renovable. Esta tendencia se consolidó como una respuesta a las preocupaciones ambientales globales.

Adopción de la nube híbrida:Las empresas continuaron migrando a soluciones de nube híbrida, combinando infraestructuras públicas y privadas para mayor flexibilidad y seguridad. Este enfoque permitió que las organizaciones optimizaran sus recursos mientras cumplían con los requisitos regulatorios.

Dispositivos portátiles y monitorización continuaLa TI en la salud está profundamente conectada al crecimiento de dispositivos wearables, como relojes y sensores, que monitorean constantemente signos vitales. Estos dispositivos, combinados con algoritmos de aprendizaje automático, permitieron diagnósticos tempranos e intervenciones rápidas.

Automatización y DevOps avanzado:La automatización de procesos y la implementación de metodologías DevOps más sofisticadas aceleraron los ciclos de desarrollo y entrega de software. Eso permitió una mayor eficiencia y una rápida adaptación a los cambios del mercado.

La computación de borde en auge:El edge computing ha ganado espacio como solución para reducir la latencia y mejorar el rendimiento en aplicaciones críticas. Este avance fue crucial en sectores como la manufactura, el transporte y la salud.

Historial médico electrónico inteligente (HCE):Las soluciones basadas en la nube y la IA han hecho que las historias clínicas electrónicas sean más interactivas. Ahora, los sistemas pueden sugerir diagnósticos, alertar sobre interacciones medicamentosas y ofrecer conocimientos predictivos basados en el historial médico del paciente.

El sector de Tecnología de la Información (TI) estuvo marcado por una serie de transformaciones que consolidaron su relevancia para la economía global, en 2024. Este mercado sigue siendo uno de los pilares de la innovación tecnológica, adaptándose a las demandas emergentes y abriendo camino a soluciones más integradas y eficientes.

Lo que quedó sólo como especulación

El “Metaverso” totalmente integrado:A pesar de la gran expectativa en torno al metaverso, la visión de un universo digital totalmente inmersivo e interconectado no se materializó como se esperaba. Problemas relacionados a la infraestructura, costos altos y la baja adhesión de usuarios mantuvieron el concepto como una promesa lejana.

Blockchain en todas las industrias:A pesar del entusiasmo inicial, la tecnología blockchain no logró hacerse tan presente como se esperaba. Sectores como finanzas y logística continúan utilizándola, pero su adopción en otras industrias ha sido limitada debido a costos elevados y complejidades técnicas.

Automatización completa con IA autónoma:Aunque la automatización basada en IA ha avanzado, la idea de sistemas autónomos completamente independientes aún no es una realidad a gran escala. Las empresas siguen enfrentando desafíos relacionados con la confiabilidad y la necesidad de supervisión humana en tareas críticas.

Hiperautomatización en todos los niveles empresariales:La hiperautomatización prometía transformar completamente los procesos corporativos, pero su aplicación ha sido más limitada de lo previsto. Las empresas aún enfrentan dificultades para integrar diferentes tecnologías y capacitar a los equipos para adoptarlas.

Plataformas de programación sin código como estándar universal:Aunque las plataformas sin código han ganado popularidad, la idea de que reemplazarían completamente a los desarrolladores tradicionales no se concretó. Ellas se utilizan ampliamente para soluciones simples, pero los proyectos más complejos aún dependen de programación convencional.

IoT con integración completa:Aunque el IoT sigue creciendo, la integración completa y uniforme entre dispositivos de diferentes fabricantes sigue siendo un desafío. Estándares fragmentados y preocupaciones con la seguridad dificultan la creación de ecosistemas verdaderamente interoperables.

El balance de 2024 muestra que, aunque la tecnología avanza a un ritmo acelerado, muchas predicciones aún enfrentan barreras significativas. El futuro sigue siendo prometedor, pero es claro que no todas las innovaciones previstas logran superar los desafíos del mundo real. Lo que queda claro es que la adopción de tecnologías no depende solo de avances técnicos, sino también de factores culturales, económicos y regulatorios. Ahora nos queda estar atentos a las tendencias de este año, para ver qué es lo que realmente se concretará e invertir en el camino correcto.

Apuestas, endeudamiento y fraude: el otro lado de la expansión del crédito con descuento en nómina

La propuesta del gobierno federal de crear una plataforma para préstamos con deducción en nómina dirigida a trabajadores con contrato formal (CLT), que podría hacerse realidad aún este año, trae consigo la promesa de democratizar el crédito y también pone de manifiesto una serie de cuestiones que pueden agravar el endeudamiento de la población brasileña y profundizar problemas estructurales relacionados con la oferta desenfrenada de crédito de bajo costo, y las famosas "apuestas", oLas plataformassitios de apuestasen línea, representan uno de los mayores desafíos en ese sentido.

A esto se suma también el hecho de que la plataforma puede aumentar aún más el número de casos de estafa utilizando el mecanismo del crédito con descuento en nómina, aunque esta información no se haya contabilizado en los últimos dos años, en 2022 los Procons brasileños registraron un volumen de 57.874 quejas de estafas relacionadas con préstamos con descuento en nómina, lo que equivalía a más de seis denuncias por hora.

En esta receta peligrosa, añadimos también el problema del endeudamiento de las familias brasileñas. Aunque ha retrocedido 0,9 puntos porcentuales en un año, según datos de la Confederación Nacional del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC), publicados a finales de enero, la mayor exposición de los trabajadores al crédito puede crear una espiral de endeudamiento vinculada, precisamente, a las apuestas.

El problema de las apuestas: lejos de terminar

Las "apuestas" son como se conocieron los sitios de apuestas deportivas, que también abrieron camino para un nuevo tipo de sitios de apuestas, los casinos en línea.enmente llamados como “Juego del Tigrecito”. El problema es que la ley 13.756/2018, que autorizó a las empresas de apuestas, también establecía un plazo máximo de cuatro años para que el Ministerio de Hacienda reglamentara la actividad, lo cual no ocurrió. El resultado es que estas empresas operan dentro de un "limbo regulatorio", sin reglas claras.

Sin reglas claras y con un alcance publicitario considerable, principalmente en las redes sociales, los juegos de apuestas se convirtieron en una epidemia. En 2024, las familias brasileñas apostaron alrededor de R$ 240 mil millones en las apuestas, llevando a más de 1,8 millones de personas a la morosidad debido a las apuestas virtuales. Las familias de menor ingreso, según la CNC, fueron las más afectadas: en enero del año pasado, representaban el 26%; en diciembre, esa cifra alcanzó el 29%.

En un contexto en el que la oferta de crédito está ampliamente facilitada y el análisis de riesgo no siempre es profundo, muchos trabajadores pueden verse llevados a utilizar el préstamo con descuento para apostar en los juegos en línea. Obviamente, esto puede llevar a un aumento aún mayor de la deuda, con los trabajadores recurriendo a nuevas operaciones de crédito para saldar deudas anteriores, creando una espiral negativa de dependencia financiera. Una investigación reciente del SPC Brasil, en colaboración con la Confederación Nacional de Dirigentes Comerciales (CNDL), indica que el porcentaje de morosidad entre los consumidores que recurren repetidamente a este tipo de préstamo ha aumentado significativamente, reforzando la idea de que la facilidad de acceso, sin una gestión financiera responsable, puede convertir el crédito en un instrumento de alto riesgo.

Más que eso, algunas investigaciones indican que hasta el 60% de los usuarios de plataformas de juegos de azar pueden usar dinero de crédito, incluido el de nómina, para apostar. Y para hacer la situación aún más dramática, el volumen de incumplimiento en el crédito con descuento para los trabajadores del sector privado aumentó 0,8 puntos porcentuales entre 2023 y 2024, según el Banco Central.

Fraude y préstamos de nómina

Datos recientes del Banco Central indican que el volumen de operaciones de crédito con descuento ha estado creciendo de forma acelerada en los últimos años, alcanzando niveles que requieren una supervisión más rigurosa de las instituciones financieras y de las plataformas intermediarias.

La cuestión se agrava cuando se considera que, para que la plataforma de préstamos con deducción en nómina opere a gran escala, los bancos e instituciones financieras estarán obligados a adoptar medidas antifraude cada vez más robustas.

El escenario de digitalización de los servicios financieros ha mostrado, en los últimos años, un aumento significativo en los casos de fraudes electrónicas, muchas veces sofisticadas y difíciles de detectar. Así, la necesidad de invertir en tecnología y en sistemas de seguridad cibernética se vuelve imperativa para mitigar riesgos que pueden comprometer no solo la salud financiera de los consumidores, sino también la estabilidad del sistema financiero en su conjunto.

Además, la centralización de las operaciones en una única plataforma puede crear un entorno propicio para la ocurrencia de fraudes internas y la manipulación de datos. La automatización y la integración de los sistemas, cuando no están acompañadas de un control interno robusto, abren espacio para que agentes malintencionados exploten vulnerabilidades, ofreciendo un escenario donde el perjuicio puede ser doble: por un lado, el trabajador se ve involucrado en deudas que comprometerán su ingreso, y por otro, la institución financiera puede ser víctima de fraudes que aumentan los costos operativos.

Además de la tecnología, los bancos también necesitarán contar con servicios de formalización de crédito bancario, en los cuales la concesión y la gestión de estos préstamos se realicen de manera transparente y segura. La formalización del crédito con descuento implica la verificación minuciosa de los datos de los solicitantes, garantizando que los préstamos sean concedidos solo a trabajadores que cumplan con criterios específicos de elegibilidad. Este proceso incluye el análisis de documentos, como comprobantes de ingresos e historial crediticio, para asegurar que los beneficiarios tengan la capacidad de cumplir con los pagos.

En última instancia, el camino a seguir debe estar guiado por la transparencia, la responsabilidad y la búsqueda de un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos de los consumidores.

La plataforma de préstamos con deducción automática puede, sin duda, ofrecer beneficios significativos, pero estos beneficios no pueden lograrse a costa del bienestar financiero de los trabajadores. Es imperativo que cada operación sea acompañada de un análisis riguroso, que las medidas antifraude sean revisadas y actualizadas constantemente y que los consumidores tengan acceso a información clara y precisa sobre los riesgos y las condiciones del crédito contratado.

De esta manera, podremos transformar el acceso facilitado al crédito en una herramienta de inclusión y desarrollo, y no en un instrumento que, inadvertidamente, profundice el endeudamiento y la inestabilidad económica. La construcción de un entorno financiero más seguro y sostenible pasa necesariamente por el diálogo entre todos los involucrados y por la implementación de medidas que estén a la altura de los desafíos impuestos por la era digital.

[elfsight_cookie_consent id="1"]