Comenzar Sitio Página 156

'AI Agent' surge como una evolución de la inteligencia artificial y puede resolver hasta el 80% de los problemas de atención al cliente

En el universo de la inteligencia artificial, una nueva ola se acerca rápidamente. Se trata de los agentes de IA, que realizan tareas cada vez más complejas y toman decisiones de forma autónoma. En la atención al cliente, esta evolución es vista con buenos ojos. Hasta 2029, esta tecnología resolverá el 80% de los problemas comunes de atención sin intervención humana, según una proyección reciente de la consultora Gartner.

Mientras que los chatbots tradicionales, por ejemplo, son mecánicos y siguen guiones predefinidos, el agente de IA puede actuar de manera autónoma, para realizar compras en línea por cuenta propia a partir del comando humano, por ejemplo.

Para el sector de atención al cliente, esto significa una nueva forma de compromiso, facilitando el servicio de los agentes con productividad y automatización de las interacciones, y reducción de costos operativos para las empresas. Sin embargo, también cambiará la comunicación realizada por los consumidores.

Esta transición impactará la forma en que los clientes se comunican con la empresa, ya que también tendrán acceso al agente de inteligencia artificial. Los consumidores podrán usarlo para aclarar dudas, solicitar cambios y devoluciones, y presentar quejas en su nombre. Este escenario requiere una adaptación estratégica por ambas partes para que la relación no se vea afectada y la resolución de problemas sea práctica, comenta Oswaldo García, director ejecutivo deNeoAssist, plataforma líder de servicios omnicanal y propietaria de la inteligencia artificial Núb.ia.

Así, el estudio de Gartner también aborda que, a partir de este nuevo comportamiento, será necesario adaptar la atención no solo para clientes humanos, sino también para "clientes máquina". Esto implica directamente en priorizar la automatización, dado que el volumen de interacciones podrá cambiar. Esto puede ser el inicio de un gran cambio en la IA conversacional, que deja de ser solo un recurso para el soporte al cliente y se infiltra en otros niveles operativos y de relación.

El mercado apuesta a que los agentes de IA serán la próxima evolución tecnológica, y se prevé que en cuatro años ya podremos ver los resultados de su uso. Hasta entonces, nuestra misión es preparar el terreno para ofrecer la mejor experiencia a los clientes, independientemente de si utilizan IA durante su proceso de compra o no», añade el director ejecutivo de NeoAssist.

Innovación e IA marcan las conversaciones en Web Summit Rio

Los próximos pasos de la IA han sido destacados en eventos de peso. Entre los días 27 y 30 de abril, se realizará el Web Summit Río y, entre las conferencias, no faltan temas relacionados con la inteligencia artificial. Desde finanzas y ESG hasta diseño, además del papel de los agentes de IA.

Manteniéndose al tanto de lo último en tecnología,experiencia del clientee inteligencia artificial, NeoAssist es una de las empresas que estará presente en el evento. Los visitantes podrán conversar con el equipo y los ejecutivos de la marca para hacer networking, debatir la importancia de la visión omnicanal en la atención y conocer Núb.ia — IA propietaria que sugiere, resume y analiza sentimientos de los consumidores en la atención.

Cumbre Web de Río

Datos: 27 a 30 de abril

LocalCentro de Convenciones y Eventos Riocentro – Río de Janeiro (RJ)

Site: Enlace

ZenoX investiga la mayor vulneración financiera de 2025, con 3,4 millones de tarjetas comprometidas

AZenoX, una startup de ciberseguridad deGrupo Dfenseespecializada en inteligencia artificial contra amenazas digitales, llevó a cabo una investigación detallada sobre la filtración de 3,4 millones de tarjetas de crédito, denominada "JOKER". El incidente, que fue clasificado como la mayor filtración de datos financieros hasta ahora en 2025, se atribuyó al grupo cibercriminal B1ACK’S STASH, conocido por comercializar datos financieros en la dark web. El análisis reveló que actores maliciosos están elevando su juego al combinar phishing avanzado, compromiso de comercio electrónico y generación artificial de datos para maximizar el impacto y el retorno financiero.

Estrategia y métodos de prevención de fugas
Las campañas identificadas no parecen haber estado dirigidas a bancos específicos, sino más bien a la recopilación masiva de datos de tarjetas de crédito a través de diferentes métodos, tales como:

  • Pasarelas de pago falsas;
  • Sitios web fraudulentos;
  • Phishing por correo electrónico;
  • Scripts Man-in-the-Middle en tiendas en línea legítimas.

El patrón de actuación evidencia que B1ack busca maximizar sus ganancias revendiendo o utilizando los datos robados. Para ello, explora mercados de lared oscura, foros decardaduray transacciones directas, fortaleciendo su influencia a través de una estrategia de marketing efectiva en el submundo cibercriminal”, afirma Ana Cerqueira, CRO de ZenoX.

Impacto y riesgos identificados
Aunque el total divulgado inicialmente era de 3,4 millones de tarjetas, la investigación de ZenoX sugiere que entre 1,4 y 2 millones de registros son auténticos. De ese total, el 93,96% permanecía activo en el momento de la investigación, representando un riesgo significativo para los consumidores y las instituciones financieras, especialmente en la región del Sudeste Asiático.

También se señala que una parte significativa de los 3,4 millones de registros de tarjetas divulgados por B1ack puede haber sido generada artificialmente, y no obtenida exclusivamente a través de compromisos legítimos. Se identificaron anomalías en los códigos CVV, fechas de vencimiento y datos demográficos, lo que indica una generación artificial significativa de parte de los datos.

Estimamos que entre el 40% y el 60% de los registros podrían haber sido creados artificialmente. Este artificio busca amplificar el impacto de la filtración, aumentando la reputación del grupo criminal en el mercado negro, destaca Cerqueira.

Las implicaciones de esta filtración trascienden el impacto económico inmediato y evidencian cambios estructurales en la forma en que se recopilan, manipulan y explotan comercialmente los datos comprometidos. De esta manera, se exigen acciones rápidas de mitigación

La exposición de Brasil en la filtración
Brasil ocupa la 40ª posición entre los países más afectados, con 3.367 tarjetas comprometidas, que representan el 0,10% del total. A pesar de la exposición moderada, la presencia de registros brasileños es la mayor de América Latina, superando a Argentina (712), Chile (459), Colombia (139) y México (2.791).

El análisis de direcciones IP vinculadas a tarjetas nacionales revela un patrón diversificado, indicando múltiples campañas de phishing y posibles compromisos de comercios electrónicos, y no por un ataque centralizado. São Paulo lidera en volumen de datos filtrados, reflejando su relevancia como centro financiero.

La exposición relativamente menor de Brasil, en contraste con la alta concentración en el Sudeste Asiático, puede atribuirse a factores como diferencias en las tecnologías de seguridad de las instituciones financieras locales, menor enfoque del atacante en la región o la distancia geográfica de las operaciones principales de B1ack. Aunque no sea uno de los países más afectados, la presencia de más de 3.000 tarjetas comprometidas en Brasil destaca vulnerabilidades específicas que requieren la atención de instituciones financieras y organismos reguladores, concluye Cerqueira.

Se puede acceder al estudio completo realizado por ZenoXaquí.

Pix for China: XTransfer y Ouribank unen fuerzas para impulsar el comercio internacional

A XTransfer, la plataforma de pago transfronterizo B2B líder mundial y número 1 de China, y el Ouribank, uno de los principales bancos de divisas de Brasil, celebraron una asociación global. Esta colaboración tiene como objetivo reducir el costo y el tiempo de procesamiento de los pagos transfronterizos para los clientes de XTransfer, beneficiando particularmente a los comerciantes chinos y globales con mercados significativos en América Latina. Las empresas con una cuenta XTransfer podrán recibir transferencias Pix de clientes brasileños.

China ha sido el socio comercial más importante de Brasil desde 2009 y es una de las principales fuentes de Inversión Extranjera en el país. Brasil fue el primer país latinoamericano en superar los 100 mil millones de dólares en exportaciones a China y es el mayor socio comercial de China en América Latina. En 2024, el comercio bilateral de China con Brasil creció un 3,5% en términos interanuales, alcanzando aproximadamente 188 mil millones de dólares.

Cuando las empresas realizan pagos transfronterizos, a menudo enfrentan desafíos como largos plazos de envío, costos elevados y pérdidas cambiarias.Un estudio de EBANX yTransferencia Xdemostró que, en Brasil,Una transacción de este tipo puede tardar hasta 14 días en completarsesi se realiza usando métodos convencionales. Esto se traduce en una menor capacidad operativa de las empresas, ineficiencia y costos inesperados.

XTransfer se dedica a proporcionar a las empresas de comercio exterior soluciones de pago y cobro transfronterizas seguras, conformes, rápidas, convenientes y de bajo costo, reduciendo significativamente el costo de la expansión global y aumentando la competitividad global. Con más de 600.000 clientes de la empresa, XTransfer se convirtió en la número 1 de la industria en China.

Cuatro décadas de experiencia han convertido a Ouribank en una referencia en el mercado cambiario. Es una de las pioneras en tecnología eFX y trabaja con algunas de las fintechs cambiarias más grandes de Brasil con soluciones FxaaS desde 2019.

Las dos partes trabajan juntas en los Servicios de pago y de cambio. Al integrar la infraestructura de Ouribank, XTransfer ahora puede ofrecer a los clientes una gama más amplia de opciones locales de pago y cobro de fondos. Las empresas globales de comercio exterior con una cuenta XTransfer pueden ahora recibir pagos enReal brasileño (BRL) de sus consumidores brasileños, que pueden pagar a los proveedores chinos y mundiales enBRL vía PIXSin las complejidades monetarias.

La nueva asociación entre XTransfer y Ouribank beneficia no solo a las empresas globales de comercio exterior involucradas en los mercados latinoamericanos, sino también a las empresas brasileñas que trabajan con proveedores internacionales, especialmente los de China. Esta colaboración ayuda a simplificar y promover las transacciones comerciales transfronterizas de Brasil.

Para Bill Deng, fundador y director ejecutivo de XTransfer,La alianza con Ouribank marca un hito importante en nuestra expansión en los mercados brasileño y latinoamericano. Esta colaboración no solo impulsa el crecimiento global de XTransfer, sino que también transforma la experiencia de negocio de las pymes latinoamericanas. Esperamos el éxito a largo plazo de esta alianza.

Bruno Louis Foresti, director ejecutivo de Ouribank, afirmó:En el segmento de divisas y pagos, atendemos a empresas de todos los tamaños, desde pequeños emprendedores hasta grandes corporaciones, incluyendo instituciones financieras internacionales que ofrecen servicios de pago en Brasil. Con Hub, avanzamos en el sector de la tecnología de pagos, ofreciendo soluciones que reducen la fricción en las transacciones internacionales sin comprometer la tradición y la experiencia que hemos acumulado durante más de cuatro décadas. Confiamos en que nuestra alianza con XTransfer traerá importantes beneficios a ambas organizaciones.

La burbuja del capital riesgo ha estallado. ¿Y ahora qué, startups?

Por Alberto Azevedo, especialista en inversiones y CEO de la Fundación Alby

En los últimos años, el mercado de capital de riesgo en Brasil pasó de euforia a contracción. Si antes había un exceso de liquidez impulsando inversiones en startups prometedoras, hoy el escenario es otro. El aumento de la tasa Selic y la mayor selectividad de los inversores impusieron un freno al ecosistema, convirtiendo la captación de recursos en un desafío creciente. Los datos de LAVCA muestran que las inversiones cayeron de 3.2 mil millones de dólares en 2022 a 2.1 mil millones en 2023, y se desplomaron a solo 225 millones de dólares en los primeros tres trimestres de 2024. Esta nueva realidad obliga a los emprendedores a repensar sus estrategias de financiamiento y a explorar caminos menos convencionales, pero a menudo más sostenibles.

El ecosistema de startups ha sido cautivado por la idea de que un negocio innovador necesita, obligatoriamente, de inversores tradicionales para existir. Rondas de capital de riesgo, valoraciones infladas y la obsesión por captar millones desde el principio se han convertido en casi un rito de paso. Sin embargo, la pregunta que queda es: ¿y si estamos comprando un mito que beneficia más al mercado financiero que a los propios emprendedores?

Construir un MVP – la versión más simple de un producto que se puede lanzar al mercado – y validar una idea son desafíos cruciales, pero el capital de riesgo no es la única, y quizás ni la mejor opción para esta etapa. En la ansia por dinero rápido, muchos fundadores terminan diluyendo su participación demasiado pronto y pierden el control de la empresa antes incluso de entender su verdadero potencial de crecimiento. El modelo de captación impone una presión por escalabilidad artificial, lo que puede ser fatal para negocios que necesitan tiempo para madurar.

Empresas como Mailchimp, Amazon y Duolingo han tomado caminos separados y han explorado alternativas comoarranque, rondas con la familia,subvencionesyfinanciación colectivaEl Mailchimp, por ejemplo, nunca recibió un centavo de capital de riesgo y fue vendido por 12 mil millones de dólares. Duolingo garantizó sus primeras fases de desarrollo con becas de investigación. Ya Jeff Bezos dio los primeros pasos de Amazon con una inversión de su propia familia.

El modelo tradicional de inversión crea un ciclo vicioso, donde las startups captan fondos para crecer, crecen para captar más y, en el proceso, pierden identidad y propósito. Muchas organizaciones terminan siendo rehenes de inversores que exigen retornos acelerados, forzando pivotes innecesarios y decisiones que pueden comprometer la longevidad del negocio. La cultura de crecer o morir llevó a gigantes como WeWork y Peloton a quemar miles de millones antes de darse cuenta de que el crecimiento sostenible debería haber sido la prioridad desde el principio.

Existen alternativas. ELarranquegarantiza control total. ELfinanciación colectivaValida el mercado y genera caja sin dilución.Subvencionesy las subvenciones ofrecen dinero sin necesidad de reembolso. Los programas de aceleradoras pueden ser un atajo para conexiones estratégicas, y la preventa de productos permite que los clientes sean los verdaderos inversores iniciales. Airbnb comenzó vendiendo cajas de cereales para mantenerse hasta validar su modelo de negocio. Pebble recaudó más de 10 millones de dólares en Kickstarter antes de fabricar un solo reloj inteligente.

Los emprendedores necesitan liberarse de la narrativa de que solo existe un camino. El capital de riesgo puede ser una herramienta útil, pero debe considerarse como una elección estratégica, no como un requisito previo. Las startups que comprenden sus opciones aumentan sus posibilidades de construir negocios sólidos, sostenibles y alineados con la visión de sus fundadores. El dinero está allí, solo necesitamos dejar de mirar siempre en la misma dirección.

Koin amplía su presencia en Pix Parcelado con nuevas alianzas en el retail brasileño

A Koin, fintech especializada en soluciones financieras para el comercio digital, amplía su actuación en el segmento de Pix Parcelado al firmar nuevas alianzas estratégicas con grandes marcas del comercio minorista brasileño. Empresas como Boca Rosa Beauty, Marisa, Livelo, TNG y Livo comienzan a ofrecer la modalidad Comprar Ahora, Pagar Después (BNPL), que permite a los consumidores adquirir productos de inmediato y fraccionar el pago sin necesidad de tarjeta de crédito.

El Pix Fraccionado se consolida como una alternativa accesible para quienes buscan flexibilidad financiera. Con la posibilidad de dividir pagos mediante transferencia Pix, la solución amplía el acceso al crédito y facilita el proceso de compra, beneficiando tanto a los consumidores como a los comerciantes. La evolución del comercio electrónico y el mayor uso del Pix por parte de los brasileños han estimulado la necesidad de que el mercado diversifique las formas de pago. Por eso, el Pix Fraccionado es una de las grandes apuestas para el BNPL», explica Ignacio Croce, director comercial de Koin.

Las marcas fortalecen el ecosistema de pagos de Koin 

Las nuevas socias de Koin son referencias en sus segmentos. A Boca Rosa Beauty, liderada por la influencer Bianca Andrade, mueve millones anualmente en el sector de la belleza. A Marisa, gigante del comercio minorista de moda, y Livelo, líder en programas de recompensas, conectan a miles de consumidores con productos y experiencias. Ya Yescoo se destaca por la variedad en su oferta de ropa, mientras que TNG es reconocida por su calidad y diseño contemporáneo. A Livo, consolidada en el segmento de gafas de alta gama, refuerza la diversidad de la cartera de clientes de la fintech.

Según el ejecutivo, el BNPL, junto con el Pix, representa el medio de pago digital con mayor potencial de crecimiento en el país. "La propuesta del BNPL es ofrecer una experiencia de pago más accesible y sencilla", destaca. De acuerdo con los plazos y las condiciones, el financiamiento puede hacerse sin intereses o con tasas reducidas, convirtiéndose en una solución atractiva para diferentes perfiles de consumidores.

La incorporación de marcas de peso al portafolio de Koin confirma la tendencia de crecimiento del BNPL. "En nuestras investigaciones, identificamos que el 25% de los 100 mayores comercios electrónicos nacionales ofrecen el BNPL como opción de pago, y las proyecciones indican que el mercado brasileño de BNPL superará los US$ 10 mil millones en los próximos años", comenta Croce.

¿Cómo la falta de un CRM perjudica las ventas?

No estoy viendo resultados. Esta es una frase muy común en el mercado dicha por clientes que buscan dar sus primeros pasos en el mundo del marketing digital, pero sin la preparación inicial que sirve como base para demostrar, perfectamente, la entrega de resultados del trabajo de los profesionales de esta área, se vuelve difícil la elaboración de informes.

Conseguir estos resultados efectivos en sí no es algo complejo, el problema, de hecho, radica en recolectar datos para presentar números que puedan sustentar la percepción del trabajo, lo cual no es algo sencillo y requiere inversión en una herramienta que será la pieza clave para estos objetivos: CRM (Client Relationship Management).

Aunque todavía está muy asociado con el logro de metas, muchos olvidan o no comprenden que el marketing puede tener múltiples objetivos, siendo, por ejemplo, comúnmente utilizado por pequeñas y medianas empresas solo para la generación de leads. Sin embargo, cuando este proceso se lleva a cabo directamente en ciertas plataformas sin el apoyo de herramientas robustas que controlen la llegada de los leads y los guíen en un recorrido acorde a su perfil, existe un gran riesgo de pérdida de datos relacionados con la razón de salida, así como la falta de control sobre el rendimiento del equipo de ventas.

Evitando esas pérdidas, con la aplicación de las herramientas disponibles en el sistema de gestión de clientes, conocido como CRM, las empresas tienen la posibilidad de trabajar con el marketing conversacional, buscando adoptar conversaciones en tiempo real como estrategia central para involucrar a sus leads y guiarlos en cada etapa del recorrido de compra. Así, la empresa y su equipo pueden crear experiencias genuinas y envolventes, con un toque empático y cercano, fortaleciendo conexiones con sus consumidores.

Esta necesidad ha sido percibida en el mercado desde el siglo XX, cuando los CRM fueron implementados por primera vez manualmente a través del Rolodex, una lista de contactos en papel. En 1987, sin embargo, el primer software similar a los CRM que se ofrecen actualmente salió al mercado, llamado "ACT!". El punto a destacar aquí es la necesidad observada de tal artificio en el ámbito digital desde el siglo pasado.

Hoy, según una investigación realizada por Nucleus Research, que busca proporcionar investigaciones relacionadas con el ROI (Retorno de la Inversión), se constató que, por cada dólar invertido en un CRM, se retornan ocho a la empresa. Estamos hablando de un retorno del 800% – es decir, el dinero invertido en la contratación de una de estas aplicaciones se recupera y, además, genera ganancias para la compañía.

Sin embargo, incluso ante este hecho indiscutible y ante tantas empresas internacionales que ya incorporan CRM a sus rutinas, muchas compañías aún se muestran reticentes a invertir en una herramienta que lleva casi cuatro décadas en el mercado y, como resultado, además de perder clientes potenciales, también perderán datos relacionados con el tratamiento de estos clientes.dirige, así como los motivos de su retirada.

Un cliente satisfecho no solo tiende a volverse leal a la marca, sino que también la recomienda orgánicamente a muchas otras personas. Y, si su empresa no quiere perder terreno frente a la competencia y comprender, exactamente, el recorrido de sus consumidores para convertirlos en una experiencia memorable, recurrir al CRM ya no representará un costo tecnológico, sino una inversión a largo plazo que será esencial para potenciar, constantemente, sus ventas, rentabilidad y destaque en el sector.

IAB Brasil lanza Manual de Cumplimiento y Buenas Prácticas sobre Inteligencia Artificial en Publicidad Digital

El IAB Brasil anuncia el lanzamiento del "Manual de Conformidad y Buenas Prácticas sobre Inteligencia Artificial en la Publicidad Digital". El material, elaborado por el Comité de Asuntos Regulatorios y Jurídicos del IAB Brasil, tiene como objetivo apoyar a anunciantes, agencias, medios y plataformas digitales en la adopción responsable de la IA, garantizando que sus campañas se conduzcan de acuerdo con las regulaciones y buenas prácticas del sector.

El manual es un complemento a la Guía para el Uso de Inteligencia Artificial en Publicidad Digital, lanzada el año pasado por IAB Brasil, y aborda temas fundamentales como el escenario actual de la regulación de la IA, el cumplimiento de las leyes de protección de datos personales, la seguridad de la marca en la publicidad programática, así como cuestiones éticas relacionadas con la medición de publicidad impulsada por IA.

El lanzamiento ocurre en un momento con importantes iniciativas en marcha para regular el uso de la Inteligencia Artificial en Brasil. Entre ellas, el Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (PBIA) 2024-2028, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), y el Proyecto de Ley 2338/2023, que está en discusión en el Congreso Nacional y busca establecer un marco legal para el uso responsable de la IA, con enfoque en la privacidad y la transparencia.

“IAB Brasil actúa como puente entre la industria y el gobierno, garantizando que las políticas públicas reflejen la realidad del mercado. Nuestra prioridad es que cualquier regulación proteja a los consumidores, promueva un entorno digital saludable y, al mismo tiempo, preserve la innovación y la sostenibilidad en nuestra industria. Este manual es, sin duda, otro paso importante para garantizar que todos hagan un buen uso de la IA de forma ética, segura y responsable”, afirma Denise Porto Hruby, CEO de IAB Brasil.

El contenido del manual fue estructurado en dos partes. La primera aborda la regulación actual de la IA en Brasil, el derecho de autor relacionado con la IA y las directrices para la conformidad legal y la protección de datos. La segunda parte presenta discusiones sobre seguridad de marca, ética y transparencia en el uso de IA para medición publicitaria, finalizando con sugerencias para la implementación de buenas prácticas.

Para acceder al manual completo,haga clic aquí.

Más de la mitad de las empresas brasileñas planean aumentar inversiones en medios pagos en 2025

Visualiza una competencia reñida en un circuito automovilístico, donde cada coche es una empresa disputando la atención del consumidor. En el centro de esta carrera, el tráfico pagado es como un turbo que impulsa los vehículos hacia adelante, proporcionando la velocidad necesaria para superar a los competidores. Sin esa inyección de energía, las posibilidades de destacar disminuyen, y la meta de conquistar al público objetivo se vuelve una tarea más desafiante. En el universo del marketing digital, aquellos que utilizan de manera estratégica la publicidad pagada no solo aceleran su presencia en el mercado, sino que también se posicionan como líderes, alcanzando rápidamente a los clientes ideales.

Y los números no mienten: el 51,7% de las empresas planean aumentar las inversiones en medios pagados en 2025, según una encuesta de Conversion. ¿El motivo? El retorno de la inversión (ROI) que este canal proporciona. Según un estudio de HubSpot, las empresas que invierten en tráfico pagado ven un crecimiento promedio del 40% en la generación de leads calificados. Además, Google Ads, por sí solo, genera un retorno de inversión promedio del 200% para los anunciantes, según datos de WordStream. Este crecimiento no es casual. En un escenario digital saturado, no basta con estar presente; hay que ser visto.

Para João Paulo Sebben de Jesus, propietario de PeakX, asesoría de marketing digital especializada en soluciones personalizadas, ya pasó el tiempo en que bastaba publicar una publicación y esperar que alcanzara al público adecuado de forma orgánica. Hoy, el tráfico pagado es la brújula que dirige el mensaje al usuario ideal, en el momento perfecto y con la oferta más relevante. Ya sea en Google Ads, donde captamos la intención de compra, o en Instagram y TikTok, donde el contenido genera deseo, cada plataforma tiene su papel estratégico.

João Paulo explica que Google Ads es ideal para conversiones directas, captando consumidores que ya están buscando un producto o servicio específico, normalmente por necesidad, ya que el nivel de conciencia es alto respecto a la solución que buscan. Los anuncios de Meta (Facebook e Instagram) son excelentes para la construcción de marca, el compromiso y para trabajar productos que despiertan deseo, dándonos la oportunidad de segmentar a nuestro público para despertar ese deseo. Incluso para productos de necesidad es interesante, ya que podemos trabajar contenidos persuasivos, evidenciando un problema, su implicación y la necesidad de una solución. Los anuncios de TikTok son poderosos para alcanzar a un público segmentado, generar viralización y ventas, y los anuncios de LinkedIn son la mejor opción para empresas B2B que desean llegar a tomadores de decisiones.

Así, la elección de la plataforma es decisiva para los resultados de las campañas. Siempre buscamos un equilibrio entre alcance y compromiso para fortalecer la marca, relación costo-beneficio y retorno de la inversión. Integrar las plataformas estratégicamente como Meta Ads (Facebook e Instagram), TikTok Ads y Google Ads es ideal para crear un ecosistema que se alimenta, rodeando al cliente potencial de varias formas, respetando las características de estas plataformas y creando comunicaciones complementarias para llevar a la persona desde la parte superior hasta el fondo del embudo, transformándola en un lead altamente calificado.

Cada una de estas herramientas permite a las empresas orientar sus anuncios con extrema precisión, teniendo en cuenta la edad, la ubicación, los intereses, la intención de compra e incluso el comportamiento en línea.

Un ejemplo práctico: imagina una tienda de ropa deportiva que quiere vender más zapatillas de correr. Con la publicidad pagada, ella puede segmentar anuncios para: personas que buscan "mejor zapatilla para correr" en Google; impactar en Instagram a usuarios que han mostrado interés en ese tipo de producto; y personas que han interactuado recientemente con contenidos sobre deportes en TikTok.

Esta precisión aumenta drásticamente las posibilidades de conversión, garantizando que cada inversión real genere un retorno real.

Según Statista, se proyecta que el mercado de publicidad digital alcance los 870 mil millones de dólares para 2027, por lo que la presión para que las empresas se adapten y adopten estrategias de tráfico pago solo aumentará.

Pero no te engañes: no se trata solo de gastar más, sino de invertir mejor. Las empresas que lideran no son necesariamente las que tienen los presupuestos más grandes, sino aquellas que utilizan datos, pruebas A/B e inteligencia artificial para perfeccionar continuamente sus campañas.

Una segmentación bien aplicada permite que las empresas comprendan mejor a su público objetivo, identificando sus dolores, deseos y desencadenantes de decisión. Esto resulta en una comunicación más eficaz y persuasiva, aumentando la conversión de clientes. Según una encuesta de Ebit/Nielsen, el 70% de las tiendas en línea ya utilizan IA para análisis de datos y automatización de procesos.

El uso de la IA permite optimizaciones avanzadas, como pruebas A/B inteligentes, ajuste dinámico de presupuestos y reconocimiento de público. "Aplicamos tecnología en diversas etapas, desde la creación de landing pages optimizadas hasta el análisis predictivo de comportamiento. Esto garantiza que cada mensaje sea entregado al público correcto en el momento ideal", destaca.

PeakX ve esta tecnología como una gran oportunidad para optimizar campañas. “El futuro del tráfico pagado está en la fusión entre datos y creatividad. Por un lado, los algoritmos analizan comportamientos, optimizan pujas y ajustan anuncios en tiempo real. Por otro, las estrategias creativas garantizan que cada visual, cada copia y cada llamada a la acción sean irresistibles”, explica João Paulo.

“Al final, lo que realmente importa no es sólo cuántos clics se generaron, sino cuántas conversiones, cuántos clientes nuevos y, sobre todo, cuánto crecimiento real se logró”, concluye.

Bipa y Mastercard lanzan una tarjeta de crédito con reembolso en Bitcoin

Bipa, plataforma de vanguardia que integra Bitcoin, dólares digitales y reales brasileños en una sola cuenta bancaria, se ha asociado con Mastercard para lanzar una tarjeta de crédito con reembolso de Bitcoin y el diseño Mastercard Touch Card, introduciendo un estándar de tarjeta accesible para personas ciegas o con baja visión, aumentando la seguridad, inclusión e independencia de los titulares de tarjetas Bipa en Brasil.

La nueva tarjeta de Bipa, una de las innovaciones más recientes del mercado financiero brasileño, ofrece cashback en Bitcoin en todas las compras para los clientes. Además, los miembros de Bipa Turbo tienen acceso exclusivo a la funcionalidad de utilizar sus criptoactivos como garantía para aumentar el límite de crédito, permitiendo transacciones diarias sin la necesidad de vender estos bienes digitales.

Este lanzamiento representa un cambio significativo para los inversores en Bitcoin y dólar digital. Con la tarjeta de Bipa, los usuarios pueden realizar pagos en cualquier establecimiento que acepte Mastercard, utilizando Bitcoin, dólar digital o real como garantía. Antes de esta novedad, estos activos a menudo permanecían inactivos en corredoras o carteras. Ahora, pueden ser utilizados como garantía, agregando más valor y practicidad al día a día de los usuarios.

Según una encuesta de Mastercard, aproximadamente el 89% de los brasileños están dispuestos a adoptar nuevos o no convencionales medios de pago. Esta innovación de Bipa ofrece una alternativa valiosa a los métodos tradicionales de uso de criptoactivos, promoviendo mayor flexibilidad y control financiero para sus usuarios, afirma Luiz Parreira, CEO de la fintech.

Tarjeta Bipa y Bipa Turbo

La tarjeta Bipa transforma la experiencia de usar crédito, ofreciendo beneficios atractivos para todos los clientes. Además del reembolso, con la funcionalidad de autoabastecimiento, no es necesario tener un límite preaprobado ni realizar un depósito en reales para garantizar un límite de crédito. Basta tener Bitcoin o USDT para realizar compras a crédito, incluso en cuotas.

Es importante destacar que, al utilizar la autoabastecimiento, se realiza la venta de Bitcoin o USDT para ejecutar la compra con crédito. Esta funcionalidad es opcional para todos los clientes y se diferencia de la garantía en USDT/BTC de Bipa Turbo, que no realiza la venta de los activos. Así, todos tienen flexibilidad para elegir la mejor opción según sus necesidades y estrategias.

El Bipa Turbo ofrece aún más ventajas, ya que además de permitir el uso de Bitcoin (BTC) o USDT como colateral para obtener un límite de crédito, también ofrece el doble de cashback. Estas funcionalidades exclusivas ofrecen mayor flexibilidad y optimización financiera, convirtiéndose en ideales para quienes buscan maximizar las ganancias e integrar criptomonedas en la vida diaria.

“Al combinar el poder de Bitcoin y el dólar digital con la practicidad del crédito, estamos redefiniendo el concepto de flexibilidad financiera y creando nuevas posibilidades para nuestros usuarios”, afirma Guilherme Kenworthy, director financiero de Bipa.

La tarjeta Mastercard Bipa también presenta una innovación en el diseño físico de la tarjeta: laLa primera tarjeta de crédito Touch de BrasilCon una muesca exclusiva de Mastercard, la tarjeta permite que las personas ciegas o con visión parcial identifiquen fácilmente que se trata de una tarjeta de crédito, solo con tocar. Esta innovación, desarrollada por Mastercard, promueve más seguridad, inclusión e independencia para las personas ciegas, como parte de las iniciativas de inclusión y accesibilidad de Mastercard.

Nueva asociación de tarjetas

La nueva tarjeta es el resultado de una colaboración estratégica entre Bipa y Mastercard, empresa global de tecnología en el sector de pagos. Juntos, estamos uniendo el alcance global y la experiencia tecnológica de Mastercard con la innovación y agilidad de Bipa, para crear un producto que no solo satisface las necesidades de nuestros clientes, sino que también redefine el mercado de pagos, afirma Luiz Parreira, CEO de la fintech.

Gran demanda e interés

Desde que se anunció la alianza, más de 70.000 usuarios ya se han inscrito en la lista de espera para obtener la nueva tarjeta de crédito, lo que pone de relieve la gran demanda e interés en el producto.

Disponibilidad y acceso

La tarjeta de crédito de Bipa se puede solicitar directamente a través de la aplicación, disponible para dispositivos iOS y Android. Esta conveniencia ofrece una experiencia financiera práctica e innovadora. La liberación de la tarjeta se realizará siguiendo el orden de la fila de espera, pero es posible acelerar el acceso invitando a amigos y familiares a registrarse en la plataforma de Bipa. Cuantos más invitaciones se acepten, más rápido será el avance en la lista.

Sector minorista pierde R$ 31,7 mil millones al año por falta de inversión en IoT

La falta de inversiones en tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) ha causado pérdidas significativas en diversos sectores de la economía brasileña. En el comercio minorista, por ejemplo, la falta de automatización y monitoreo inteligente resulta en una pérdida millonaria. Según la Asociación Brasileña de Prevención de Pérdidas (Abrappe), en colaboración con KPMG, el índice promedio de pérdidas en el comercio minorista aumentó del 1,21% en 2021 al 1,48% en 2022, alcanzando un impacto financiero de R$ 31,7 mil millones al año.

Estas pérdidas se atribuyen a roturas operativas y errores de inventario. La falta de adopción de tecnologías avanzadas, como sensores de seguimiento, identificación por radiofrecuencia (RFID) e inteligencia artificial, dificulta la monitorización del inventario y la identificación de riesgos operativos, reduciendo la eficiencia y aumentando los costos de las empresas. Sin embargo, las empresas que ya han adoptado soluciones tecnológicas para la prevención de pérdidas han registrado reducciones significativas en las pérdidas operativas.


Pero el comercio minorista no es el único sector afectado por la baja adopción de IoT. Además del comercio, otras áreas de la economía dejan de obtener ganancias expresivas debido a la falta de digitalización y automatización.


● Administración Pública: La mayoría de los edificios gubernamentales y organismos públicos aún operan con mantenimiento correctivo, sin sensores para controlar la climatización y el consumo energético, lo que resulta en desperdicio de recursos y altos costos operativos.


● Industria y Manufactura: A pesar de los avances de la Industria 4.0 en líneas de producción, la gestión de facilities dentro de las fábricas aún está atrasada. Muchas plantas industriales no utilizan sensores para mantenimiento predictivo de equipos industriales, monitoreo ambiental o gestión automatizada de climatización, lo que afecta la productividad y la seguridad del entorno laboral.


● Transporte y Movilidad: Las estaciones de metro, tren y autobús enfrentan desafíos en la adopción de tecnologías para optimizar la limpieza y el mantenimiento, lo que compromete la experiencia del usuario y genera costos operativos innecesarios.


La investigación de la Asociación Brasileña de Facility Management, Property y Workplace (ABRAFAC) destaca el avance de la digitalización en el sector hospitalario, donde el 52,7% de las instituciones ya poseen sistemas de alertas y alarmas para monitoreo de procesos y equipos en tiempo real, y el 57,1% utilizan paneles de visualización para la gestión operativa. Este progreso ha garantizado mayor seguridad y previsibilidad en la infraestructura hospitalaria, reduciendo desperdicios y mejorando la experiencia de los pacientes.


A EVOLV, especializada em soluciones de IoT, ha sido una de las empresas responsables de esta transformación en Brasil. Con casos en hospitales, industrias, empresas estatales y más de 25 aeropuertos, la empresa desarrolla tecnologías que ayudan en la digitalización y automatización de la gestión de edificios, reduciendo costos y aumentando la eficiencia operativa. En el comercio minorista, la adopción de estas soluciones puede representar un ahorro significativo del 40% y un aumento en la competitividad del sector.

[elfsight_cookie_consent id="1"]