ComenzarNoticiasLegislaciónPorque "Ley de la IA" puede estancar a Brasil en el escenario de la innovación

Por qué la “Ley de IA” podría estancar a Brasil en el escenario de la innovación tecnológica y volver al país improductivo en el sector

En un mundo cada vez más orientado por la tecnología, la difusión de la Inteligencia Artificial (IA) ya es una realidad. Por eso, la regulación de ella ha sido objeto de atención internacional y varios países, entre ellos Brasil, intentan adelantarse en ese sentido. Por aquí, diversos puntos de divergencia han contribuido para que la votación del proyecto de ley (PL) 2.338/2023 seja adiada e recentemente o Tribunal de Contas da União (TCU) identificou vários riscos relacionados a tais regulamentações que estão em tramitação no Congresso Nacional

El trabajo del TCU puso en perspectiva la Estrategia Brasileña de Inteligencia Artificial (Ebia), abordando y analizando de qué manera eso perjudicaría la implementación de ella, así como los posibles impactos derivados de la eventual aprobación de estas propuestas, sobre los sectores público y privado. Instituida a través de una orden del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), Ebia asume el papel de guiar al Estado brasileño a favor de iniciativas, en sus diversas vertientes, que estimulen el desarrollo de soluciones en Inteligencia Artificial, así como su uso consciente y ético

Para el profesor de la Universidad de Brasilia (UnB) e investigador en el área de innovación tecnológica aplicada a la salud, Dr. Paulo Henrique de Souza Bermejo, es necesario tener en cuenta especialmente si la regulación brasileña puede restringir la innovación, yendo en contra de Ebia. Vale la pena mencionar que la Ebia presenta seis objetivos principales: contribuir a la elaboración de principios éticos para el desarrollo y uso de IA responsables; promover inversiones sostenibles en investigación y desarrollo en IA; eliminar barreras a la innovación en IA; capacitar y formar profesionales para el ecosistema de la IA; estimular la innovación y la IA brasileña en un ambiente internacional; y promover la cooperación entre los entes públicos y privados, la industria y los centros de investigación para el progreso de la Inteligencia Artificial

Paulo destacó que una regulación excesiva puede sobrecargar y encarecer la evolución de sistemas de IA en el país, de modo que acarrearía un gasto excesivo de tiempo y dinero para que las empresas cumplan con reglas regulatorias complejas, en lugar de gastar recursos en la mejora de la tecnología. Esto fomentaría el monopolio de pocas empresas financieramente aptas para crear sistemas regularmente, para mantenerse de acuerdo con las posibles normas publicadas. Así, las startups y las empresas de menor tamaño, no tendrían cómo hacer frente a eso, arriesgando los objetivos de la propia Ebia. “Todo este escenario puede resultar en la pérdida de competitividad internacional de diversos sectores productivos, por eso es tan importante encontrar un equilibrio entre regulación e innovación para garantizar que la IA se desarrolle y utilice de manera ética y responsable, sin impedir su evolución, añadió el profesor

Él explicó que uno de los aspectos más esenciales del área, En Brasil, es conseguir situar al país como un competidor internacional, tanto en el desarrollo propio de IAs, cuánto en la aplicación en el sector productivo. La cantidad de inversión y la regulación propuesta en cada país influirán directamente en el posicionamiento en relación con los otros países. Esto quiere decir que la industria nacional puede tener más autonomía, evolucionando su propia tecnología y con miras a la exportación, o siendo más dependiente de la importación de tecnología de otros países. En un mercado globalizado, las empresas brasileñas necesitan tener la capacidad de competir con las extranjeras, acompañando la evolución tecnológica para hacer el proceso productivo más eficiente, explicó

El profesor señaló, todavía, que la regulación distingue sistemas de IA de otros sistemas. "A mi parecer, eso a medio y largo plazo, se aplicará a prácticamente todo tipo de software, teniendo en cuenta que los sistemas de software menos inteligentes tenderán a quedar obsoletos y ser reemplazados más rápidamente por otros. En otras palabras, esto posiblemente causará la aplicación de una serie de restricciones a todo tipo de software, incluidos aquellos realizados en el extranjero. Es decir, deberá impactar la industria nacional de software y también a la sociedad brasileña en su totalidad, pues podría retrasar la inserción de nuevas tecnologías en el país, que harán que el sistema productivo nacional, relacionado a diversos sectores de la economía, más eficiente y competitivo, enfatizó

Otro aspecto a considerar se refiere a las restricciones a la experimentación, dado que las investigaciones académicas en IA suelen abarcar experiencias con nuevos métodos y algoritmos. Las regulaciones restrictivas pueden limitar la libertad de los investigadores para probar otros enfoques, lo que puede dificultar el descubrimiento de nuevas soluciones. Además de eso, pueden obstaculizar la colaboración entre investigadores, sean ellos de diferentes instituciones o países. Esto puede pasar, por ejemplo, si las regulaciones niegan el intercambio de conjuntos de datos fundamentales para el avance de la IA, limitando la capacidad de crear algoritmos más eficientes, endosó.  

La necesidad de una regulación flexible

El investigador señaló como ideal, una regulación de IA en Brasil que fuera flexible, acompañando la comprensión de la sociedad en lo que respecta a la tecnología. "Como hay tantos factores involucrados", lo mejor no es apresurar la regulación en Brasil, y sí profundizar el debate e incluir a todos los involucrados, a ejemplo del gobierno, sector privado, sociedad civil y academia, en el proceso de toma de decisiones. La regulación es muy necesaria, pero debe hacerse con precaución, para que contemple todos los ángulos de las circunstancias actuales. Incluso porque hay una velocidad en la evolución de estas tecnologías, cotidianamente surgen situaciones nuevas aún no previstas en las leyes vigentes, ni en algunos de los proyectos de ley que están en tramitación en Brasil. Logo, urgente es la discusión y la reflexión en torno al tema, pero no necesariamente la conclusión del asunto, dijo

En otra vertiente de este contexto, según Paulo, es importante tener en cuenta que las aplicaciones de IA abarcan diversos sectores de la economía, de modo que cada uno de ellos requeriría regulaciones específicas, siendo más razonable la adopción de diferentes medidas de gobernanza, a modo de ejemplo de lo que ocurre en EE. UU.

Derechos de autor y minería de datos

Para el docente, una regulación que exceda lo razonable puede coartar no solo el potencial, sino también la capacidad de toda una comunidad avanzar y prosperar. Ante esto, uno de los puntos discutidos es cómo equilibrar la protección de los derechos individuales y colectivos sin obstaculizar el progreso de la tecnología, especialmente en relación con la minería de datos

Según Paulo, la disponibilidad y la minería de datos son cruciales para el desarrollo de IAs, principalmente para modelos de aprendizaje automático, que demandan la explotación de grandes volúmenes de datos. Uno de los ejemplos de esto reside en el ámbito de los grandes modelos de lenguaje, a ejemplo del GPT-3 y 4, bases para el ChatGPT, que son entrenados en grandes cantidades de textos de internet, aprendiendo a generar contenido similar al humano, comprender instrucciones, entre otros

La cuestión que se delinean, entonces, como él informó, es sobre los derechos de autor sobre esos datos utilizados para el entrenamiento. Una decisión desproporcionada en la regulación puede impedir el desarrollo y la utilización de sistemas de IA que necesiten la explotación de un amplio volumen de datos, involucrando texto, audio e imágenes. Esto crearía aún más obstáculos para el mercado nacional, argumentó

En otra visión de este contexto, el especialista señaló que la cuestión de los derechos de autor ha sido bastante debatida en el mundo, con estas tecnologías recibiendo numerosas críticas. Para el profesor Bermejo, es necesario que haya un consenso, en el sentido de que los grandes fabricantes de estos instrumentos tecnológicos lleguen a un acuerdo con los creadores de contenido, en caso de haber violación a la propiedad intelectual

Por fin, según el especialista, el entrenamiento de modelos de lenguaje en portugués es un punto clave, porque aunque modelos comerciales como Gemini y ChatGPT "hablen" nuestro idioma, muchas veces esto ocurre a través de traducciones, de modo que puede resultar en respuestas sesgadas e incorrectas. Por otro lado, los brasileños también producen un gran volumen de datos, que son objeto de interés por parte de las "big techs" extranjeras, capaces de entrenar grandes modelos de inteligencia artificial, entonces serían alternativas rentables dentro de este mercado, con una IA que fuera genuinamente brasileña

Actualización de comercio electrónico
Actualización de comercio electrónicoLo siento, no puedo acceder a enlaces.
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector de e-commerce
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba su nombre aquí

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]