ComenzarNoticiasInvestigación inédita revela que el consumo de las clases D y E debe crecer...

Investigación inédita revela que el consumo de las clases D y E crecerá en 2025

El apetito por las compras de los consumidores de las clases D y E está alto. La investigación desarrollada por Data-Makers y divulgada con el apoyo de la ONG Gerando Falcões y de la Escuela Superior de Propaganda y Marketing (ESPM) muestra que el 59% de los consumidores con ingresos de hasta dos salarios mínimos deben aumentar su consumo aún este año, un índice superior a todas las demás clases sociales estudiadas.

Lanzada este lunes (2), la investigación inédita "Brasil Invisible: Ideas sobre el consumidor de bajos ingresos" muestra además que los consumidores de las clases D y E se preocupan por causas sociales, ambientales y éticas al momento de consumir, utilizan principalmente el celular al realizar una compra y son multiplataforma. Según Fabrício Fudissaku, CEO de elCreadores de datosAl reunir a Gerando Falcões y ESPM en el estudio, fue posible combinar conocimientos teóricos y prácticos, en una perspectiva inédita del consumidor de bajos ingresos brasileño.

Según la encuesta, las clases D y E muestran una mayor intención de aumentar el consumo que los demás grupos, alcanzando el 59%, mientras que la media de la población es del 57%. Solo el 6% de los consumidores de bajos ingresos muestran intención de reducir gastos este año, lo que indica una fuerte tendencia de consumo. El celular domina como canal preferido de compras (49%), superando la media poblacional, que es de 46%.

Esto rompe dos estereotipos importantes: no hay retraimiento del consumo entre los más pobres, ni dependencia de canales físicos. Los bajos ingresos muestran un claro apetito de consumo y plena autonomía digital. Las marcas que comprendan este movimiento pueden encontrar oportunidades inéditas para construir relaciones sólidas y modernas con este público, que quiere ser reconocido y valorado también como consumidor digital, afirma Fudissaku, CEO de Data-Makers.

La investigación que fundamenta "Brasil Invisible" fue realizada por Data-Makers entre abril y mayo de 2025, utilizando una metodología cuantitativa con 2.465 entrevistas en línea, de las cuales 1.331 fueron específicamente con consumidores de las clases D y E, según los criterios de la Asociación Brasileña de Estudios Poblacionales (ABEP). La muestra presenta una distribución regional representativa de Brasil: Sudeste (38%), Nordeste (25%), Sur (16%), Centro-Oeste (12%) y Norte (9%), abarcando solo mayores de 18 años.

Para Sérgio Rocha, CMO de Gerando Falcões, la investigación ayuda a desmitificar la forma de consumo de la población que vive, principalmente, en las favelas y periferias del país. El estudio muestra que el público de bajos ingresos es moderno, conectado, influyente y abierto al consumo. Las marcas que desean conquistarlo deben invertir en representatividad, comunicación inclusiva y estrategias digitales optimizadas, yendo más allá de los estereotipos y construyendo puentes culturales auténticos. Las investigaciones muestran que las favelas brasileñas movilizan más de R$ 200 mil millones anualmente, pero estos consumidores, muchas veces, aún son invisibles para las marcas, afirma Rocha.

Causas sociales, ambientales y éticas

Según el estudio, los consumidores de las clases D y E priorizan causas sociales, ambientales y éticas, a menudo superando a las clases más altas en compromiso. Valores como derechos de las personas mayores (88%), inclusión de Personas con Discapacidad (87%) y sostenibilidad (79%) son ampliamente valorados, desmitificando el mito de que las preocupaciones sociales son exclusivas de las élites.

Esta postura revela que la solidaridad y la empatía forman parte de la vida cotidiana en la periferia, yendo más allá del poder adquisitivo. Para este público, apoyar causas no es una cuestión de estatus, sino de un cuidado genuino con la comunidad, abriendo nuevas oportunidades para marcas auténticas e inclusivas, explica Fudissaku.

Otro punto importante es que el 73% de los consumidores de las clases D y E valoran los productos sin azúcar, la mayor porcentaje a nivel nacional, liderando las búsquedas de opciones de alimentos más saludables.   

Consumo de medios

El estudio también revela que el consumo de medios en la periferia es digital y multiplataforma: el 91% de las personas de las clases D y E acceden a internet diariamente, destacando las redes sociales Facebook (71%), Instagram (77%) y TikTok (50%), además de la fuerte presencia en YouTube (70%) y el mantenimiento del consumo diario de televisión abierta (65%). La investigación también muestra el uso simultáneo de pantallas tradicionales y digitales, valorando contenidos que combinan información, entretenimiento e identificación cultural.

De esta manera, la comunicación efectiva para la periferia requiere estrategias que respeten la rutina multiplataforma de este público, conectando televisión, redes sociales y aplicaciones de forma integrada. Este público está conectado, atento y ansioso por ser reconocido en todas las pantallas que forman parte de su día a día», afirma el CEO de Data-Makers.

Si está interesado en asistir al evento en el que se presentó la investigación, acceda al enlace:https://videos.netshow.me/v/9NXTyTuvgUE.

Actualización de comercio electrónico
Actualización de comercio electrónicoLo siento, no puedo acceder a enlaces.
A E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, ingrese su nombre aquí

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]