Brasil es uno de los principales mercados mundiales de entrega de comida, y la tendencia es de crecimiento continuo. Las plataformas de entrega han estado invirtiendo en variedad y calidad, ampliando las opciones disponibles para los consumidores.
En este contexto, se estima que el país tenga 90,5 millones de usuarios de delivery para fines de 2029, según datos de Statista. Es decir, el número se acercará a la mitad de la población brasileña.
Con este crecimiento, las empresas del sector buscan atender de manera más eficiente a nuevos públicos, lo que también incrementa la demanda.
La entrega de alimentos continúa expandiéndose entre los brasileños
Actualmente, aproximadamente el 40% de los brasileños utilizan plataformas de entrega, según un estudio de Ticket. Después del crecimiento causado por la pandemia, el segmento mantuvo su trayectoria ascendente debido a la búsqueda de practicidad y rapidez en la vida diaria.
Globalmente, el sector moverá 1,4 billones de dólares en 2025, según Statista. Además, el número de consumidores seguirá en aumento, pudiendo representar aproximadamente un tercio de la población mundial hasta finales de 2029.
En Brasil, iFood lidera el mercado, pero un número cada vez mayor de restaurantes ha estado invirtiendo en plataformas propias de entrega. Además, las incertidumbres económicas hacen que la entrega sea una alternativa atractiva, ya que permite optimizar los costos operativos.
Perfil del consumidor de delivery en Brasil
El crecimiento de la demanda de delivery está directamente relacionado con los cambios en los hábitos de consumo. La investigación de Ticket divulgó datos relevantes sobre el perfil de los brasileños que utilizan estos servicios.
La Generación Z, compuesta por personas entre 15 y 28 años, es el principal público del delivery, con un 51% de este grupo utilizando plataformas de este tipo. Este grupo de edad, más digitalizado y conectado a las innovaciones tecnológicas, tiene mayor familiaridad con los servicios en línea.
Los pedidos más frecuentes incluyen comida rápida, como hamburguesas y pizzas, además de platos tradicionales de la gastronomía brasileña y carnes. Al mismo tiempo, el consumo de alimentos saludables creció un 98% en los últimos años, según el Sebrae.
Además, la mayor demanda de opciones naturales y veganas ha llevado a las plataformas a diversificar su oferta en este segmento.
Retos y oportunidades para el sector
A pesar del crecimiento, el mercado de entregas presenta desafíos, principalmente para las nuevas empresas, ya que iFood posee el 80% de los pedidos. Sin embargo, la adopción de plataformas propias por restaurantes y supermercados está ganando terreno.
Una tendencia consolidada es el modelo de cocina oscura, que funciona comococinas para entrega, sin atención presencial. Statista proyecta que, para 2030, este formato representará la mitad de los servicios globales de entrega.
La inteligencia artificial también ha sido incorporada al sector para personalizar la atención en función del comportamiento de los consumidores. El análisis de datos permite ofrecer comidas y promociones de manera más eficiente.
La logística sigue siendo un desafío, ya sea para entregas rápidas en grandes centros urbanos o para alcanzar regiones más alejadas. Por eso, soluciones como rutas automatizadas y el uso de vehículos autónomos están siendo probadas por empresas del sector.
El aumento de la demanda también refuerza la necesidad de variedad en los menús. Empresas que priorizan dietas específicas y restricciones alimentarias pueden destacarse entre la competencia.
Se espera que la tendencia de crecimiento continúe en el futuro
En Brasil, el mercado de entrega de comida debe alcanzar los 21,18 mil millones de dólares en ingresos en 2025. Se espera un crecimiento anual del 7,05% hasta 2029, alcanzando los 27,81 mil millones de dólares.
Con la expansión de las cocinas oscuras y el avance de las innovaciones tecnológicas, el delivery tiende a volverse aún más accesible, expandiendo sus operaciones a otros segmentos de la industria alimentaria.