Con el avance de la tecnología, el comercio digital ha ido ganando cada vez más fuerza. Así, según una encuesta realizada por la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm), más del 55% de los brasileños realizan compras en el entorno digital al menos una vez al mes. Sin embargo, una encuesta de mercado realizada por OLX indica que los brasileños tuvieron una pérdida estimada de 3,5 mil millones de reales en estafas en compras en línea el año pasado. Por lo tanto, es necesario tomar ciertos cuidados al adquirir un producto o un servicio en línea.
Cuando se habla de ventas de entradas, esta práctica de comprar a través de plataformas también se ha popularizado. Para Paulo Damas, CTO y socio fundador de laTaquilla Expressplataforma digital que ofrece soluciones automatizadas para la compra y gestión de entradas, es necesario investigar antes de finalizar una compra. Estar atento a ofertas muy atractivas es una forma de evitar fraudes. De este modo, si el precio está muy por debajo del valor oficial, es probable que ese anuncio sea una estafa. Además, en negociaciones directas con vendedores, evite adquirir a aquellos que alegan tener entradas "restantes" o "exclusivas", señala.
En ese sentido, una de las mejores formas de protegerse contra las estafas en línea es a través de la propia tecnología. La computación en la nube, por ejemplo, ha sido un camino imprescindible para garantizar la seguridad en las transacciones digitales. "La seguridad digital en las transacciones en línea es un desafío multifacético, que va mucho más allá de la tecnología", afirma Paulo Lima, CEO de laSkymail, empresa de referencia en computación en la nube, seguridad digital y correo electrónico corporativo. Más que invertir en procesos bien estructurados, en la capacitación de los equipos y en políticas claras de prevención, es fundamental contar con socios tecnológicos alineados con las mejores prácticas y las tendencias en ciberseguridad. Esta elección es decisiva para garantizar una operación segura y resiliente.
En el entorno corporativo, cumplir con la LGPD (Ley General de Protección de Datos) ayuda a las empresas a reducir los riesgos y evitar filtraciones de datos personales.Según Ricardo Maravalhas, CEO y fundador de laDPOnetempresa con más de 4 mil clientes, que nació con el propósito de democratizar, automatizar y simplificar el proceso de cumplimiento de la LGPD (Ley General de Protección de Datos), las empresas que no se ajusten a la ley pueden no solo enfrentar multas, sino también perder credibilidad en el mercado. Mucho más allá de estar en cumplimiento con la LGPD, las empresas deben tener una mirada hacia los clientes, que son el lado más vulnerable de la relación. En medio de un mercado cada vez más competitivo y en la sociedad del acceso a la información, las personas están más conscientes y eligen marcas que tengan credibilidad, afirma.
Por último, tanto los consumidores como las empresas deben estar atentos a las posibles estafas que surgen y se perfeccionan cada día más. Así, investigar sobre el sitio de compras y verificar las medidas de seguridad evita que el cliente caiga en una trampa.La seguridad en las transacciones en línea no solo protege a los usuarios, sino que también fortalece el mercado en su conjunto, promoviendo un entorno de confianza y crecimiento sostenible.