La facilidad de acceso y velocidad de internet trae, cada vez más, nuevas formas de interacción humana en el entorno digital. El estudio inédito "Conexión del Futuro – Tendencias de Socialización en 2030", realizado por Sensorama Design, se centra exactamente en comprender estas tendencias de socialización en Brasil que ya están en camino de convertirse en realidad para el año 2030 y en cómo pueden impactar la economía, las empresas y los negocios. Él comienza señalando el cansancio frente al exceso de estímulos y demandas y concentra el futuro en tres grandes fenómenos.
Compartir experiencias adquiere un nuevo significado
Se habla mucho sobre las "experiencias", un concepto que en el mundo del marketing y las marcas amorosas se ha convertido en un mantra. Y compartirlas, al menos por ahora, significa vivirlas en compañía, valorar momentos con quienes realmente importan. ¿Pero cómo será posible en un mundo cada vez más individualista y acelerado?
En el estudio, el 58% de los entrevistados afirmó que interactúa con amigos y familiares más en el entorno digital que en persona, con énfasis en las actividades mencionadas para el ocio sin verbalizar, en ningún momento, la necesidad de compañía, ya sea para ver series, viajar o ir a espectáculos y restaurantes.
Así, compartir experiencias adquiere un nuevo significado, que es utilizar los medios digitales para compartir lo que vivimos con otras personas. Compartir la información con alguien gana una posición tan importante como tener a esa persona cerca.
Amistades 100% digitales y 100% genuinas
No encontrar a alguien en persona pierde cada día su importancia en la construcción de relaciones genuinas y sólidas, tal vez una transformación que avanza a un ritmo un poco más lento que el cambio del concepto de compartir experiencias. Al final, el 65% de los entrevistados todavía creen que el encuentro presencial es condición para que una amistad se solidifique.
Un aspecto destacado en esta tendencia de comportamiento señalada por el estudio es que, entre los entrevistados que se identifican como gamers, el 60% afirma que durante las partidas en línea, incluso con desconocidos, conversan sobre otros temas y cuestiones personales sin relación con el juego. Una nueva generación de jóvenes y niños que ya consideran normal hacer amistades en el entorno digital está llegando y ocupando su espacio, incluso si ese espacio está en el metaverso.
Expresión de diferentes identidades
El medio digital del futuro, así como vimos arriba, posibilitando una gama mucho mayor de experiencias posibles y nuevos amigos posibles, también abre una puerta para que las personas puedan expresar diferentes identidades. Las "modas" y las "tendencias" serán cada vez más rápidas y diversas, y, teniendo la oportunidad de ser varios "yoes", todas ellas podrán ser experimentadas de alguna forma. Será como un gran juego de videojuegos en el que, cada día, podemos elegir diferentes aspectos y diferentes avatares.
Expresar diferentes identidades y convivir con personas que las representan puede parecer complejo, sin embargo, en el futuro, es probable que este proceso se normalice debido a la creciente oferta de experiencias altamente inmersivas. Entre las personas entrevistadas, el 26,1% afirmó que su mayor interés en experimentar el metaverso es sumergirse en entornos virtuales, mientras que para el 24,2% lo que más destaca es la posibilidad de crear otra realidad para sí mismo.
Una señal en la que ya percibimos esto es la velocidad con la que la nueva generación cambia de empleo y prueba diferentes áreas y sectores. Este fenómeno posibilita una reinvención de la propia identidad y comenzar nuevas relaciones sin confrontar el pasado. En cada nuevo círculo social, es posible empezar desde cero sin que eso sea problemático.
Las empresas deben prepararse para estas transformaciones
Desde el punto de vista empresarial, entender cómo las personas formarán lazos e interactuarán a partir de hoy y en el futuro es fundamental para comprender los caminos que debe tomar el consumo. Es imprescindible prepararse para los cambios conductuales del público y así ofrecer productos y servicios que satisfagan nuevas demandas y necesidades.
El estudio destacó ejemplos de oportunidades que estos cambios de comportamiento brindan (y pueden ser útiles) a las empresas, entre ellas:
- Creación de comunidades en torno a los productos y servicios de las empresas, lo que fomenta el consumo.
- Promoción de espacios de interacción que proporcionen inmersión (experiencias) donde las personas entren en contacto con la marca, servicio o producto, ya sea de forma individual o en grupo.
- Utilice entornos virtuales (como juegos en línea) para probar nuevas iniciativas e identificar nuevos negocios y oportunidades.
“El objetivo de los estudios de Sensorama es siempre encontrar oportunidades potenciales para las empresas. “Como estamos en contacto constante con diferentes mercados, podemos establecer paralelismos entre ellos, viendo oportunidades de innovación en los servicios y productos que ofrecen”, afirma Luisa Nogueira, socia de Sensorama.
Metodología
La metodología para realizar el estudio se centró en tres temas:
- Análisis de informes de tendencias, portales de noticias, análisis conductuales, perfiles de redes sociales y contenido relacionado con innovación y tecnología. El objetivo fue captar señales de cambios sociales que podrían tener impacto en los procesos de socialización.
- Entrevistas en profundidad con 25 individuos que representan perfiles extremos para explorar las cuestiones observadas durante la investigación documental, comprender cómo se socializan actualmente estos perfiles, el papel de la tecnología en este proceso y generar hipótesis basadas en patrones identificados. Las entrevistas incluyeron jóvenes de hasta 24 años, ancianos, padres de niños en edad escolar, jugadores, nómadas digitales e individuos con alto y bajo nivel de socialización.
- El cuestionario fue elaborado para validar algunas de las hipótesis y cuantificar patrones identificados durante las entrevistas en profundidad y la investigación documental. El cuestionario estuvo compuesto por 31 preguntas que abarcan conexiones personales, uso de tecnología y redes sociales, trabajo, comportamiento social y digital de los niños, interacción en juegos, pandemia, metaverso y perspectivas futuras. Fue distribuido de manera orgánica a través de plataformas de redes sociales y promocionado específicamente en Instagram. Se obtuvieron 676 respuestas, abarcando de manera proporcional los perfiles mencionados anteriormente.
La investigación examinó el comportamiento de los brasileños residentes y no residentes en el país y se recolectaron datos secundarios de fuentes brasileñas e internacionales para capturar una gama más amplia de señales y referencias.