El mercado de Inteligencia Artificial (IA) generativa llegó para quedarse, desde las primeras investigaciones de los años 1950 hasta el auge a partir de 2023 con la expansión de herramientas como ChatGPT y Gemini. La tecnología ha superado la burbuja de las big techs y ha invadido la vida cotidiana de las empresas, que han comenzado a automatizar procesos y buscan comprender todas las formas de emplear IA para impulsar los negocios, ahorrando recursos, profesionalizando y estandarizando tareas y gestionando procesos a partir de datos.
Para comprender un poco más hacia dónde se dirige el mundo de los negocios con la IA, Blip, empresa pionera en IA conversacional en Brasil y en el mundo, realizó un análisis de mercado llamado "IA generativa y el futuro de los negocios: tendencias para 2025".Saber qué tecnologías están en auge permite que los líderes de innovación las prioricen en las inversiones. Entender, por ejemplo, el poder que posee WhatsApp en la comunicación entre empresas y sus clientes, así como intentar anticipar qué herramientas y tecnologías serán las más estratégicas en determinados segmentos, señala la necesidad de destinar presupuesto a la investigación y desarrollo, incluso antes de que los competidores se movilicen», dice William Colen, Director de IA de Blip.
A continuación, se presentan cuatro tendencias emergentes que el estudio señala:
- Agentes de IA y Copilotos
La ola de los chatbots se está transformando en la ola de los agentes de IA generativa y los Copilots. La IA está dejando de solo reproducir información y se está consolidando como productora, creadora de información inteligente, sobre todo en forma de conversaciones. Generar conversaciones es una tendencia fuerte en el uso de la IA Generativa.
Y son estos modelos de asistentes virtuales inteligentes, basados en todo lo que se sabe sobre el consumidor, los que son capaces de entender profundamente el contexto de cada interacción y actuar como verdaderos copilotos para equipos de atención y ventas. Estas soluciones, entrenadas con bases de datos propias de cada empresa, ofrecen respuestas hiper personalizadas y elevan la eficiencia operativa, transformando la atención en una experiencia realmente inteligente.
- Personalización a gran escala
Dos términos que siempre parecieron opuestos — “personalización” y “gran escala”, con la IA generativa están cada vez más cerca.
Hoy, un comercio electrónico puede recomendar productos basándose en el historial de cada cliente, creando compromiso y fortaleciendo comunidades de marca como nunca antes, elevando la fidelización y el valor percibido por el público.
- Lectura de datos y creación de ideas.
La IA generativa procesa volúmenes gigantescos de información para apoyar a los equipos de negocio en la transformación de datos en decisiones estratégicas. Al automatizar análisis complejos, las empresas ganan agilidad y precisión, dejando de perder oportunidades por falta de una visión clara sobre sus propios datos.
- IA Generativa que procesa audio
- Asistentes de voz construidos con tecnología de LLM multimodal, aunque son similares a Siri y Alexa en cuanto a casos de uso, ahora pueden actuar con un alto grado de naturalidad. Incluso, debemos esperar evoluciones de estos dos asistentes en el corto plazo.
Junto con el auge de la IA generativa, surgen debates sobre la ética en su uso. El objetivo es proteger los derechos y datos de los usuarios y mitigar los riesgos asociados al uso de la IA, como discriminación, manipulación, información inexacta e invasión de la privacidad, finaliza Colen.
Sobre a Blip
Blip es la principal plataforma de inteligencia conversacional que conecta marcas y consumidores en aplicaciones sociales, como WhatsApp, Instagram, Messenger, RCS y Apple. En 2022, Blip adquirió STILINGUE, una plataforma que utiliza inteligencia artificial para la monitorización de conversaciones en canales digitales y, en 2023, GUS, una empresa mexicana del sector conversacional, fortaleciendo la estrategia global de la empresa.
Además de Brasil, Blip está presente en más de 32 países y cuenta con oficinas en Ciudad de México, en México, y en Madrid, en España. La marca ha ayudado a aproximadamente 4 mil empresas como Dell, GM, Itaú Unibanco, Stellantis, Claro y otras a vender, involucrar y relacionarse con los consumidores en canales digitales utilizando Contactos Inteligentes. Blip ya ha recibido aportes, Series A y B, de más de US$170 millones de Warburg Pincus. En noviembre de 2024, Blip anunció su Serie C por valor de 60 millones de dólares liderada por SoftBank y con participación de Microsoft.