Con un valor de US$ 240 mil per cápita, Eslovenia es el país con mayor concentración de riqueza en criptomonedas del mundo. En segundo lugar está Chipre (US$ 174,97 mil), seguido por Hong Kong (US$ 97,53 mil) y Corea del Sur (US$ 94,83 mil). Es lo que revelan los datos del Índice de Concentración de Riqueza en Cripto de Multipolitan, plataforma pionera en migración global, que lanzó recientemente el estudio Crypto Friendly Cities Index 2025. En el informe, la capital de Eslovenia, Liubliana, también aparece en la parte superior como la ciudad más amigable del mundo en lo que respecta al universo cripto.
Para llegar a un análisis profundo, el cálculo del indicador tuvo en cuenta las tasas de posesión de criptoactivos y el volumen de negociación (ajustados por el coeficiente de Gini de desigualdad). El índice va más allá de simples datos, es una herramienta estratégica que orienta decisiones sobre redistribución, crecimiento empresarial y gestión de activos. Saber dónde está concentrada la riqueza cripto hoy determinará el panorama financiero global de mañana. La gran cuestión ahora ya no es quién está adoptando criptomonedas, sino quién tendrá las llaves de esa riqueza en el futuro», destaca Dan Marconi, Jefe de Asociaciones de Multipolitan.
É él quien explica que la riqueza en criptoactivos ya no pertenece exclusivamente a los centros financieros tradicionales como Nueva York, Londres o Singapur. Ella no tiene fronteras, es fluida y encuentra nuevos hogares donde la innovación y la claridad regulatoria convergen. "Las ciudades y naciones que comprendan esta dinámica serán las protagonistas de la próxima era financiera. La capital financiera del futuro será aquella que adopte activamente las criptomonedas", explica Marconi.
Inglaterra, por ejemplo, no aparece en el ranking compuesto por 20 países. Además, solo tres naciones del continente americano están presentes: Canadá en la novena posición, con US$ 57,33 mil; Chile en la 14ª, con una concentración de US$ 33,71 mil; y Estados Unidos en la 17ª, con US$ 23,27 mil en volumen de negociación por propietario de criptoactivos.
América Latina ha enfrentado, durante mucho tiempo, una infraestructura financiera obsoleta, lo que dificulta el progreso económico y limita la inclusión financiera. Los principales incluyen alta fricción en pagos transfronterizos, tasas de remesas elevadas, baja inclusión financiera y volatilidad cambiaria persistente. Millones de personas siguen sin acceso a servicios bancarios y las pequeñas empresas enfrentan dificultades para obtener crédito, además de la cuestión inflacionaria, enumera Marconi.
Otro dato que llama la atención es la posición de Ucrania, en guerra con Rusia desde principios de 2022. En el Índice de Concentración de Riqueza Cripto, el país ocupa la séptima posición, con un valor de 74,2 mil dólares por persona. El alto volumen está relacionado con el propio conflicto. Las criptomonedas se han convertido en un medio ágil para transferir y almacenar recursos, tanto para civiles como para donaciones internacionales. Ucrania recibió cientos de millones de dólares en donaciones en criptomonedas para apoyo humanitario y militar, explica.