Mientras que el Employer Branding gana protagonismo en las agendas estratégicas de las organizaciones, un nuevo estudio lanzado por Onhappy, beneficio corporativo de viajes de ocio de Onfly, muestra que solo el 11% de las empresas brasileñas evalúan sus acciones en el área como realmente efectivas. El levantamiento "Employer Branding en Brasil – Diagnóstico y estrategias para resultados reales" presenta datos inéditos sobre cómo las empresas están abordando los desafíos de la reputación como marca empleadora.La falta de recursos fue señalada como la mayor barrera para el avance en la madurez de las estrategias por el 44,7% de los encuestados, seguida de la falta de apoyo de la liderazgo (33,8%), desalineación entre las áreas (32,5%), compromiso de los empleados (31,1%) y dificultad para medir los resultados de las acciones (29,5%).
Una de las principales novedades del estudio es el papel central de la EVP (Propuesta de Valor al Empleado), conjunto de valores y beneficios que una empresa ofrece a sus colaboradores, en las organizaciones que logran mejores resultados en employer branding.La creación de una EVP clara y auténtica fue señalada por el 44% de los profesionales encuestados en el estudio como el factor más eficaz para fortalecer la marca empleadora, seguida de una comunicación auténtica y transparente (28%) y programas de desarrollo profesional (14%).
“Para construir un employer branding de éxito, es fundamental que la narrativa que la organización construye para el mundo externo — aquella que atrae talentos — se refleje en la experiencia real de los colaboradores en el día a día. Las organizaciones que no cumplen con lo que comunican corren el riesgo de convertirse en objetivo de críticas en plataformas públicas, como Glassdoor o redes sociales, perjudicando su reputación”, afirma Gian Farinelli, CEO de Onhappy.
Otro dato que revela la encuesta de Onhappy es que el 41,7% de las empresas reconocen los beneficios corporativos como uno de los principales atractivos en la construcción de la marca empleadora. La investigación sugiere que las iniciativas orientadas al bienestar — como la salud mental, la flexibilidad y el acceso a experiencias, como viajes — están ganando terreno en detrimento de modelos tradicionales basados únicamente en la remuneración.
El branding de empleador ya no es un diferencial. Es una urgencia estratégica. Las empresas que no inviertan en autenticidad y experiencia del empleado quedarán rezagadas en la búsqueda de talento», señala el CEO de Onhappy, que impacta a más de 120 mil empleados de diversas empresas.
El estudio también analizó los principales KPIs utilizados para medir la Marca Empleadora, destacando el NPS de los empleados, utilizado por el 76,8% de las empresas, la tasa de retención de talentos (43,7%) y el compromiso en las redes sociales (31,8%). Sin embargo, la medición sigue siendo un punto débil para gran parte de las organizaciones, que reportan dificultades para aislar variables y conectar los resultados de branding con la atracción y retención de talento.
El camino es claro: las empresas que traten la marca empleadora como una prioridad estratégica, alineada con el negocio y con el apoyo del liderazgo, atraerán talentos y aumentarán la retención. En el escenario actual, una marca empleadora auténtica ya no es un diferencial — es un requisito previo para competir y crecer», finaliza Farinelli.
La investigación “Employer Branding en Brasil – Diagnóstico y estrategias para resultados reales” entrevistó a más de 150 profesionales de empresas de diferentes tamaños y sectores, como tecnología, industria, servicios, educación, agroindustria y otros. El levantamiento completo está disponible para descarga gratuitaen este enlaceY se propone como un diagnóstico directo del escenario actual, ofreciendo datos concretos y sugerencias prácticas para empresas que desean fortalecer su marca empleadora de adentro hacia afuera.