Muchas cuestiones importantes relativas a la relación laboral y de aprendizaje entre los becarios y las empresas no están claramente cubiertas por la legislación actual,Ley de Estágio (11.788/2008).Preguntas como si el pasante tiene derecho a un aumento, cómo funciona la despensa para estudiar y si hay obligatoriedad de plan de salud suelen generar incertidumbres en las contrataciones de estudiantes.Julio Caetano, abogado de la Empresa de Pasantías, responde a estas cuestiones y enfatiza la importancia de abordarlas detalladamente en los contratos de prácticas para garantizar seguridad y transparencia para ambas partes.
Para aclarar algunas de las dudas más frecuentes, conozca diez mitos y verdades sobre la pasantía.
Los becarios no pueden recibir un aumento en la beca de ayuda. Mito
Por lo general, cuando tienen programas de prácticas bien estructurados, las empresas suelen tener un plan de beca de ayuda de un monto en el primer año de contratación y actualizarlo al año siguiente. Sin embargo, la legislación en sí no prevé reajuste y las empresas pueden mantener el mismo valor de la bolsa durante todo el período de la pasantía.
Esta decisión corresponde a la estrategia del departamento de Recursos Humanos de la organización, que suele entender que el ajuste es un factor importante para la retención de pasantes. En la práctica, la mayoría de los contratos tienen una duración de hasta un año y pueden ser renovados por otro año, es decir, pueden durar hasta 2 años. Durante la renovación, se puede realizar una nueva negociación.
Al mismo tiempo, es importante destacar que existe un salario mínimo en el mercado laboral proporcional a las horas trabajadas, que se convierte en una referencia de trabajo adecuado. De esta manera, la recomendación de Caetano es que el pasante reciba al menos ese monto, además de tener la beca de ayuda actualizada anualmente.
2. Los becarios sufren la rescisión del contrato, no el despido. Verdad
El término despido presupone una serie de procedimientos comunes a los empleados en régimen de CLT, como la necesidad de aviso previo y acceso al fondo de garantía y al seguro de desempleo. Durante un programa de prácticas, un supervisor o líder puede indeed finalizar el contrato en cualquier momento, pero esto caracteriza una rescisión de contrato. El pasante también puede solicitar la rescisión, aunque la legislación no exige aviso previo. Para formalizar la finalización, un informe de actividades forma parte del procedimiento.
No está permitido el trabajo remoto para pasantes. Mito
Los becarios sí pueden trabajar de forma remota. Sin embargo, es esencial que esta modalidad esté claramente estipulada en el contrato de prácticas y, independientemente del lugar de trabajo, la supervisión obligatoria continúa realizándose. Áreas como administración y contabilidad, por ejemplo, se adaptan bien al trabajo desde casa, mientras que sectores como la aviación civil y la odontología presentan limitaciones prácticas del ejercicio profesional y del aprendizaje directo. El consejo es siempre seguir las orientaciones de los Consejos de Clase, que a veces presentan estatutos y reglas específicas para los pasantes de cada área, observa el especialista.
Los pasantes no están obligados a registrar su entrada y salida. Verdad
Este es otro factor que no está específicamente detallado en la ley de prácticas, por lo que es importante que las empresas tengan políticas internas sólidas y específicas para los pasantes.El pasante no necesita marcar punto porque no es un empleado bajo CLT, sino un estudiante en desarrollo.La ley de prácticas establece principios y previsiones para brindar seguridad jurídica y determinar una relación del estudiante/practicante con la empresa a partir de la cual pueda aprender y contribuir a la construcción profesional del estudiante.
Los pasantes necesitan recursos de seguridad laboral de acuerdo con el sector de actividad. Verdad
La Ley de Prácticas equipara a los becarios con los trabajadores regidos por la CLT en lo que respecta a la salud y seguridad en el trabajo. Es decir, la empresa debe proporcionar los elementos de seguridad, según la actividad que vaya a realizar el estudiante.La responsabilidad de implementar estas medidas recae sobre la parte concedente de la pasantía, según el Artículo 14 de la Ley de Pasantías.
Los contratos de prácticas no son importantes. Mito
El término de compromiso de prácticas es obligatorio por ley y debe detallar la jornada laboral, las actividades a desarrollar y la concesión de beneficios como beca de ayuda y seguro contra accidentes personales. Las empresas deben garantizar que este documento cumpla con la legislación vigente, proporcionando seguridad jurídica para ambas las partes. De esa manera, es responsabilidad de las contratantes garantizar el desarrollo y la enseñanza de los pasantes, así como la entrega de retroalimentación e informe de la pasantía, por ejemplo.
Para garantizar la seguridad y la eficacia de los programas de prácticas, también es recomendable que las empresas cuenten con el apoyo de agentes de integración, que ayudan en la administración de los contratos de prácticas y brindan orientaciones valiosas sobre cómo estructurar un programa de prácticas sólido y en conformidad con la legislación. Con el apoyo adecuado, las empresas pueden evitar riesgos laborales y asegurar que la experiencia del pasante sea enriquecedora y esté alineada con los objetivos educativos.
La reducción de la jornada laboral durante los exámenes no es obligatoria. Mito
La ley establece que en los períodos de evaluación, la carga horaria de la pasantía se reduzca al menos a la mitad para garantizar el buen desempeño del estudiante. Es importante que la empresa tenga políticas específicas relacionadas con la pasantía, para garantizar un equilibrio entre las actividades prácticas de la pasantía y las actividades teóricas, que son exámenes y actividades de la institución educativa.
Además, la empresa puede solicitar al pasante la entrega de una declaración de la universidad. En resumen, es una práctica común reducir la jornada laboral a la mitad durante los períodos de exámenes y otras evaluaciones y, en última instancia, dispensar por completo, si el pasante puede proporcionar justificaciones suficientes.
Los becarios pueden realizar actividades ajenas a su curso. Mito
Las empresas que optan por contratar pasantes deben tener claridad sobre la Ley de Pasantías, así como comprender que la función de la pasantía es brindar al estudiante la oportunidad de complementar su formación académica con experiencia práctica en el área de estudio.
La pasantía debe ser una extensión del aprendizaje teórico, permitiendo el desarrollo de competencias profesionales, por lo tanto, el pasante no debe realizar actividades diversas o totalmente desvinculadas del curso en el que está en formación, como actuar con actividades genéricas y no relacionadas con su curso. Por ejemplo, estudiantes de derecho se encargan de actividades operativas de la empresa o despacho que no tienen relación con su formación, etc. Estas actividades desvirtúan su función y pueden generar procesos laborales. Un buen programa de prácticas, a su vez, sirve para ayudar a formar profesionales que en el futuro podrán ser contratados para contribuir al ecosistema de la empresa.
Los pasantes tienen derecho a beneficios obligatorios. Verdad
Por ley, son obligatorios la beca de ayuda, el auxilio de transporte y el seguro de vida. Es claro que la empresa puede añadir beneficios no previstos en la ley, y es muy común que lo hagan. Entre los beneficios comúnmente añadidos por las empresas, podemos citar el plan de salud, vales de comida, transporte, alimentación, acceso a plataformas de desarrollo y programas como Wellhub y Total Pass.
Estos beneficios, una vez establecidos en el contrato, no deben ser eliminados, debiendo mantenerse hasta el final de la pasantía, ya que, en estos casos, lo registrado en el contrato de pasantía debe prevalecer y mantenerse hasta el fin de la vigencia.
El régimen de prácticas no tiene contribución estándar para la jubilación. Verdad
Como el pasante recibe una beca-asistencia y no salario, no se trata de un asegurado obligatorio de la seguridad social. Es decir, no es un empleado que trabaja bajo el régimen de CLT y transfiere un porcentaje del salario al INSS sobre la nómina.
Es bastante inusual que el pasante sea un contribuyente de la seguridad social, pero lo que pocos saben es que la legislación permite que sea un asegurado voluntario, en caso de interés.
El desafío es hacerlo todo por cuenta propia, sin contar con el apoyo de la empresa. Sería necesario buscar el INSS y hacer la inscripción. En general, la contribución es del 20% del salario mínimo. El pasante puede estar asegurado y, por lo tanto, tener acceso a maternidad, subsidio por enfermedad, subsidio por accidente. Es importante destacar que para tener acceso a la licencia de maternidad, es necesario haber realizado al menos 10 contribuciones.