El último trimestre del año siempre es muy esperado por el comercio minorista. El mayor movimiento en las compras comienza por el Día de los Niños, seguido por el Black Friday y la Navidad. Sin embargo, este movimiento genera un temor para las empresas: las fraudes.
En el último año, 8,9 millones de brasileños fueron víctimas de algún tipo de fraude. Según un estudio divulgado por la Confederación Nacional de Dirigentes Comerciales (CNDL), el 48% están relacionados con transacciones o ventas realizadas por internet.
Para el especialista en soluciones y prevención de Fraudes, Igor Castroviejo, Country Manager Brasil de 1datapipe, plataforma de Consumer Insights, una de las principales herramientas utilizadas por los estafadores actualmente es la IA, principalmente para burlar los sistemas de seguridad de bancos y fintechs. "Con la IA, han logrado engañar a los usuarios más fácilmente, lo que ha generado un gran perjuicio, incluso reputacional, para las instituciones financieras", destaca Castroviejo.Según el Cybersecurity Almanac 2024, los ataques cibernéticos costarán 9,5 billones de dólares a la economía global.
En toda América Latina, el 91% de las empresas ya han experimentado un incidente de ciberseguridad, según un estudio de la consultora EY. En Brasil, solo en el último año, el número de víctimas de estafas aumentó un 70%, según datos del Centro de Investigación Económica y de Negocios (Cebr), lo que representa una pérdida media de R$8,5 millones por empresa.
Para Castroviejo, la inversión y aplicación de la inteligencia artificial de vanguardia es la principal solución para las empresas que buscan minimizar los riesgos de fraudes y estafas. Actualmente, al combinar tecnología con análisis de datos, se vuelve posible identificar a individuos propensos a realizar actividades fraudulentas. Ya existen en el mercado softwares que evalúan las huellas digitales de esa persona, incluyendo su comportamiento en línea, la IP de su dispositivo y también la fiabilidad de su teléfono y dirección de correo electrónico», aclara.
Es posible detectar una tendencia en el uso de la tecnología, principalmente en América del Sur. Una encuesta de la Asociación de Investigadores de Fraudes Certificados (ACFE) muestra que, a nivel mundial, el 18% de los profesionales del sector de lucha contra el fraude ya utilizan la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático en su trabajo, con otro 46% de los ejecutivos del sector que residen en el continente latino que planean incorporarlas en los próximos dos años.
“Mediante el uso de Machine Learning, las empresas pueden entrenar sus algoritmos para identificar el comportamiento estándar de sus usuarios. “Si el sistema detecta alguna operación anormal, como el uso en una ubicación diferente o la compra de productos fuera del perfil, puede clasificar la transacción como sospechosa y solicitar confirmación de uso al titular”, explica Igor.
Existe una tendencia creciente en el uso de tecnología en América del Sur. Según una encuesta de la Asociación de Investigadores de Fraudes Certificados (ACFE), a nivel mundial, el 18% de los profesionales del sector de lucha contra el fraude ya utilizan Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático en su trabajo, mientras que el 46% de los ejecutivos latinoamericanos planean incorporarlas en los próximos dos años. Con la aplicación del aprendizaje automático, las empresas son capaces de entrenar sus algoritmos para reconocer los comportamientos típicos de sus usuarios. Si el sistema identifica una operación inusual, como el uso en una ubicación distinta o la adquisición de productos que no corresponden al perfil habitual, puede marcar la transacción como sospechosa y solicitar una confirmación de uso al titular», finaliza el Country Manager de 1datapipe.