El reciente aumento de las tasas del IOF (Impuesto sobre Operaciones Financieras) anunciado por el Ministerio de Hacienda — que en algunos casos pasó del 0,38% hasta el 3,5% — llamó la atención sobre el alto costo de las transacciones financieras en Brasil, especialmente las que involucran cambio de divisas. El cambio afecta a consumidores y empresas que realizan operaciones internacionales, desde compras en el extranjero hasta pagos y remesas en moneda extranjera.
Este escenario reaviva el debate sobre la eficiencia y los costos del sistema bancario tradicional. Además del IOF, las operaciones de cambio suelen implicar diferenciales elevados, que pueden variar del 1% al 7% sobre la tasa de referencia (PTAX), principalmente en volúmenes bajos, una realidad común entre consumidores y pequeñas empresas.
En este contexto, crece el interés por alternativas digitales, como lasmonedas estables— criptomonedas normalmente emparejadas con monedas fiduciarias como el dólar. Eso es lo que explica Bárbara Espir, Gerente de País de Bitso en Brasil. USDT (Tether) y USDC son ejemplos de stablecoins respaldadas en el dólar estadounidense y que son ampliamente utilizadas, incluso en Brasil, para enviar y recibir fondos, proteger el patrimonio contra la devaluación del real e incluso realizar pagos internacionales.
Por ser baseada en la cadena de bloques, una tecnología rastreable, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y que no requiere intermediarios durante el proceso de validación, las transacciones conmonedas establesTienden a ser más ágiles, con liquidación muchas veces instantánea, más baratas y cuando se transaccionan como inversión, están exentas de IOF. Además, plataformas que intermedián la compra y venta de estas monedas digitales, como Bitso, suelen practicar tarifas más competitivas, entre 0,1% y 0,5% en comparación con las tasas de cambio tradicionales, y además ofrecen beneficios adicionales como rendimientos similares a los obtenidos al invertir en bonos públicos estadounidenses.
Los datos del Banco Central muestran que en 2024, Brasil registró 18,2 mil millones de dólares en importaciones de criptoactivos, evidenciando la creciente adopción de estas tecnologías como medio de acceso al mercado global y protección financiera. El movimiento es especialmente relevante para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), que enfrentan márgenes más ajustados y dificultades de acceso al crédito en el sistema tradicional — según elSebraeEl 88% de ellas no logra obtener financiamiento con bancos por falta de garantías.
Este movimiento refuerza la búsqueda de alternativas más eficientes al cambio tradicional, tanto desde el punto de vista económico como operativo. En un entorno en el que el costo de transaccionar internacionalmente aumenta, soluciones comomonedas establesofrecen simplicidad, transparencia y un acceso más democrático al dólar”, complementa Bárbara.
Con un entorno regulatorio aún en evolución, pero con una adhesión creciente, lasmonedas establesse consolidan como una herramienta prometedora para reducir costos, aumentar la previsibilidad cambiaria y hacer más accesible el uso de moneda fuerte, sobre todo en tiempos de incertidumbre tributaria.