Con la previsión de ofrecer 50 millones de reales en crédito en 2025, M3 Lending realizó un análisis en su base de datos para identificar qué está llevando a las empresas a recurrir a financiamientos. Una startup constató que la absoluta mayoría de las razones se refieren a la búsqueda de capital de trabajo.
Las empresas buscan la fintech para obtener recursos que se destinarán a la compra de un nuevo inventario (20%), apertura de nuevas unidades (25%), ampliación de las instalaciones actuales (15%) y expansión de las operaciones (40%). "Son, por lo tanto, empresas buscando crédito para crecimiento, para capital de trabajo, y no para pagar deudas, por ejemplo", subraya el CEO de M3, Gabriel Sousa César.
De esta manera, la fintech puede ofrecer mejores condiciones de crédito, incluso en comparación con los bancos tradicionales. Para un mismo caso, el monto disponible puede ser más del 50% superior a lo que ofrecería una institución financiera tradicional, calcula el CEO. La M3 todavía tiene un enfoque especial en las pequeñas y medianas empresas.
Debido al uso intensivo de tecnología, la fintech aplica una metodología diferenciada para la concesión de crédito, lo que posibilita las condiciones más ventajosas. Todo el flujo es digital, a través de una aplicación. "Esto permite operaciones sin burocracia, por lo tanto con menores costos, lo que significa intereses más bajos y cero spread bancario", destaca César.
Para las empresas tomadoras de crédito, el primer paso es enviar la información sobre la solicitud, que es analizada por un comité de crédito M3. Con el pedido y sus condiciones aprobados, la startup conecta a la empresa con inversores interesados en aportar recursos en el financiamiento. Una vez recibidos los aportes, se concede el crédito.
En el otro extremo, los inversores también tienen agilidad. A través de la aplicación de M3, evalúan las oportunidades disponibles y hacen su elección. Cuando la empresa elegida tiene su crédito aprobado, los inversores comienzan a ser remunerados, con base en las cuotas pagadas por la propia empresa.
Un simulador digital, a través del sitio web o la aplicación de M3, permite a las empresas comprender sus posibilidades de crédito. A dos inversores, no se requiere una gran cantidad de recursos: con solo R$ 250 es posible comenzar inversiones.
Actualmente, ya son más de 2 mil personas conectadas a M3, tanto como tomadoras de crédito como inversores, informa el CEO. Es un modelo de financiamiento más inclusivo, que conecta, por un lado, a quienes necesitan capital de giro, y por otro, a quienes desean invertir, contribuyendo al crecimiento de las empresas.
A M3 fue fundada en 2021, en Minas Gerais (Belo Horizonte). Hasta 2029, proyecta alcanzar la cifra de R$ 600 millones en transacciones.