Una investigación dedicada a comprender las preferencias de los consumidores en el medio digital reveló que el 86% de los encuestados afirma que siempre o generalmente elige comprar de marcas que consideran seguras y el 62% está dispuesto a pagar más por productos de empresas que ofrezcan seguridad en línea y reduzcan el riesgo de fraudes. La encuesta fue realizada por Serasa Experian, datatech líder en soluciones de inteligencia para el análisis de riesgos y oportunidades, con enfoque en los viajes de crédito, autenticación y prevención del fraude
La preferencia por marcas más seguras es una reacción a otro hecho: la preocupación por fraudes, realidad del 71% de los encuestados. Estos números reflejan una tendencia creciente de concienciación sobre la seguridad cibernética entre los consumidores, reforzando que la confianza es un factor significativo en la decisión de compra. Además de eso, destaca la importancia de una infraestructura robusta de seguridad en línea. Las empresas deben invertir en tecnologías de protección en capas avanzadas y prácticas transparentes de privacidad para satisfacer las expectativas de los consumidores y fortalecer su posición en el mercado, analiza al Director de Productos de Autenticación y Prevención del Fraude, Caio Rocha
"Esto muestra una mayor concienciación sobre seguridad digital e indica que la confianza es esencial a la hora de comprar". La presencia de una sólida seguridad en línea también es crucial. Para alinearse con las expectativas del consumidor y reforzar su competitividad, las empresas necesitan medidas de seguridad cibernética efectivas y políticas claras de privacidad, comenta Caio Rocha, Director de Productos de Autenticación y Prevención del Fraude
Comportamiento en línea
El estudio indicó, todavía, que existen 13 actividades más comunes en entornos en línea, de las cuales nueve implican transacciones financieras. Y los métodos más utilizados para los pagos son tarjeta de crédito (79%) y Pix (69%). Consulta los datos completos en los gráficos a continuación


Seguridad de datos personales, documentos digitales y físicos
La encuesta también registró un dato preocupante: el 21% de los encuestados declaró que ya ha prestado sus datos personales a terceros, sea para hacer una compra en línea, abrir una cuenta en el banco o conseguir un préstamo. Otro dato muestra que el 14% de los encuestados declaró que ya ha tenido sus documentos físicos robados o perdidos, de los cuales el 4% se utilizó en fraudes
Prestar datos a terceros es una actitud alarmante y destaca la necesidad de una mayor concienciación sobre los riesgos asociados a esta práctica. De un lado, las instituciones deben implementar medidas robustas de seguridad y autenticación, pero del otro, es esencial que los usuarios comprendan los riesgos de esta conducta y las mejores prácticas para proteger sus identidades en línea y fuera de línea. La seguridad de datos no es solo una responsabilidad individual, pero es una cuestión colectiva que exige acción y atención constantes, alerta Caio
Cómo se protegen los consumidores
Cuando se les pregunta cómo se protegen en transacciones digitales, "tener contraseñas fuertes" y "evitar abrir enlaces o archivos en aplicaciones de mensajería" fueron las opciones más elegidas por los encuestados. Ve el ranking completo de las medidas más comunes para evitar caer en estafas en entornos digitales

Más datos: estafas más comunes
Otras informaciones de la encuesta muestran que el tipo de fraude más recurrente reportado por los encuestados fue el de "uso de tarjetas de crédito por terceros o tarjeta falsificada" (39%). Ver, en el gráfico siguiente, el desglose de modalidades de fraude de las que los entrevistados fueron más víctimas

Metodología
Participaron en la entrevista 804 personas físicas. Con margen de error del 3,5% y intervalo de confianza del 95%, la investigación se aplicó a través de un panel en línea en noviembre de 2023 y buscó entender el perfil de las personas víctimas de fraude y su sentimiento respecto a las estafas
El perfil de los encuestados reveló que el 51% eran hombres y el 49% mujeres, las clases sociales B (50%), C (32%) y A (18%). El lugar de residencia del 41% de los participantes es en Capital, 33% en el interior del estado y 26% en regiones metropolitanas. En relación a las regiones, El 45% de los encuestados son de la región Sudeste, 26% del Nordeste, 15% del Sur, 8% del Norte y 7% del Centro-Oeste
La edad promedio de los encuestados fue de 39 años, y el desglose revela un 26% con 50 años o más, 22% de 30 a 39 años, 20% de 18 a 24, 19% de 40 a 49 y 13% de 25 a 29 años