Qué es mito y qué es verdad sobre el uso de Blockchain en Infraestructuras de Mercado Reguladas? Cuáles son las aplicaciones prácticas de la Blockchain en este sector y los desafíos de implementación? Las respuestas fueron discutidas entre expertos y representantes de empresas y entidades en la tarde de hoy durante el Tokenize 2024, organizado por Núclea, referencia en soluciones de infraestructura en transacciones digitales e inteligencia de datos, y por la Febraban.
La importancia de la gobernanza del sector fue debatida en el evento, con reflexiones sobre riesgos, reducción de costos, intermediación en la cadena, soluciones, seguridad y regulación.
En el panel 4, que abrió la tarde con el tema “Mitos y realidad sobre el uso de Blockchain en infraestructuras de mercado reguladas”, Guto Antunes, Jefe de Activos Digitales de Itaú Activos Digitales, declaró que la tecnología trae al mercado una funcionalidad diferente, para tener un mercado más eficiente, pero, al mismo tiempo, oímos mucho que están intentando centralizar el mercado. Cuando intentas descentralizar hasta cierto punto, tú cierras, no abre, porque genera inseguridad y necesita tener los controles. Necesitamos dejar de hablar tanto de descentralización y pensar en la escalabilidad, qué es el punto que está hoy, refleja el ejecutivo.
Jochen Mielke, CEO de B3 Digitales, analizó que el ambiente DLT es un juego de colaboración. "Brasil, de una forma general, ha asumido la delantera no solo por el trabajo de las instituciones, sino también por parte de los reguladores. Para funcionar, tiene que haber los canales abiertos, proceso colaborativo, evitar la creación de diversas subredes y elementos que acaban creando algún tipo de fricción en el sistema y siempre teniendo en mente las tres preguntas: ¿habrá menos fricción? Será más barato? Y será más seguro?”.
Para Leandro Sciammarella, especialista en blockchain y tokenización de Núclea, hay una confusión en pensar que debemos hacer todo en cadena, una vez que hay partes que no están presentes en esta estructura. "Creo aún mucho en el modelo híbrido", tenemos que poner Blockchain o DLT donde agrega valor, defiende. Sciammarella destacó también la importancia de reflexionar sobre el campo de la desintermediación, formado por varios otros campos. "Falta una segunda etapa", qué es profundizar en los escenarios. Hay una presión por usar la tecnología, pero tenemos que tener cuidado de no desintermediarlo todo, pero encontrar los puntos de evolución.”
George Marcel Smetana, especialista en innovación de Bradesco, destaca que “existe una falacia en el mundo del blockchain: la intermediación”. El ejecutivo subraya que primero es necesario pensar en los requisitos, y luego en las soluciones tecnológicas. “No es una cuestión de tener un depositario central o no”, pienso más en la cuestión de la responsabilización que en la infraestructura tecnológica. Smetana señala como un gran inconveniente del mercado actual la percepción de valor, recordando que la competencia es responsable de reducir el precio
Noquinto panel del día, “Aplicaciones prácticas de blockchain en el mercado regulado y desafíos de implementación”, la socia y Head de Infraestructura de Mercado de BEE4, Paloma Sevilla, trajo la experiencia de la empresa para explicar los potenciales beneficios de esta innovación. Tenemos una oportunidad de optimización con esta nueva tecnología. La conciliación que, antes se hacía en el día, con la blockchain, esto se hace en tiempo real, entonces a cada transacción que tengo, estoy impactando la posición de cada wallet individualizada, de cada comitente. No necesitas esperar hasta el final del día para hacer este procesamiento, puedes, a lo largo del día, ya percibir alguna disparidad, eso ya trae eficiencia y reduce riesgos.
Ya el mediador, Cesar Kobayashi, Superintendente de Tokenización y Nuevos Activos de Núclea, destacó que el sistema financiero es 'todo sobre' integración y conectividad. Y naturalmente la blockchain trae un paradigma tecnológico para hacer esto de una manera diferente – y a través de esta forma diferente también incluir otros beneficios, como la programabilidad y la automatización, destacó.
La Directora de la CVM, Marina Copola, explicó que los procesos de innovación ocurren con cierta frecuencia en el mercado financiero de capitales – esto viene en ciclos, cómo está sucediendo ahora. "El lado bueno de esto es que no es la primera vez que los reguladores están lidiando con un ciclo de innovación". Entonces, cómo pasar por este ciclo recibiendo estas ventajas, beneficios, con seguridad, transparencia, privacidad, pero sin renunciar a aquellos que son los pilares orientadores de la regulación del mercado de capitales desde siempre?”
También se llevó a cabo la firma del Acuerdo de Cooperación entre la CVM y la Federación Nacional de Asociaciones de Servidores del Banco Central (Fenasbac) sobre innovación – el objetivo de la asociación es tener nuevas iniciativas de laboratorios experimentales.
Nocierre, la Vicepresidenta de Finanzas, RI y Jurídico de Núclea, Joyce Saika, destacó la importancia de la integración de los órganos en este avance de la legislación. “Necesitamos de esta comunidad para seguir discutiendo, porque esta colaboración es muy importante para el avance regulatorio en Brasil, siendo una referencia global en la adopción de estas nuevas tecnologías.
"Es un privilegio participar en un evento tan relevante para el mercado", no por acaso en la sede de la CVM, abordando aspectos tan importantes sobre el uso de DLT en infraestructuras y participantes regulados. Los paneles dieron espacio para discusiones sobre el potencial de las aplicaciones, considerando los desafíos de implementación de forma técnica y pragmática, considerando la dinámica de funcionamiento del mercado y conceptos regulatorios, dice Patricia Stille, cofundadora y CEO de BEE4, como balance del evento.
El Tokenize 2024 – “Blockchain en infraestructura de mercados regulados: desafíos y oportunidades” es un evento de Núclea, referencia en soluciones de infraestructura en transacciones digitales e inteligencia de datos, en conjunto con la Febraban y apoyo institucional de la CVM
Cronograma
Durante la mañana, el evento comenzó con el presidente de la CVM, João Pedro Nascimento, seguido del primer panel, Regulación de Activos Digitales: Cómo establecer estándares para el futuro?”, por sí mismo y con Joaquim Kavakama (Núclea), Luis Vicente de Chiara (Febraban) y Carlos Ratto (Safra), con moderación de Antônio Berwanger (SDM).
A continuación, se llevó a cabo el panel “Blockchain en el Mercado de Capitales Propuestas de Valor que justifican decisiones estratégicas”, moderado por Rodrigo Furiato (Núclea) y con la participación de André Daré (Núclea), Daniel Maeda (CVM), Antônio Marcos Guimarães (Banco Central de Brasil), Eric Altafim (Itaú) y João Accioly (CVM).
La discusión que siguió fue sobre "Transición de las bolsas a D+1 y el potencial del DREX en la liquidación de valores mobiliarios", con Patricia Stille (BEE4) como mediadora y André Portilho (BTG Pactual), Marcelo Belandrino (JP Morgan), Margareth Noda (CVM) y Otto Lobo (CVM) de panelistas.
Por la tarde, se llevó a cabo el panel “Mitos y Realidad sobre el uso de Blockchain en Infraestructuras de Mercado Reguladas”, con Felippe Barretto (CVM) como mediador y Leandro Sciammarella (Núclea), George Marcel Smetana (Bradesco), Guto Antunes (Itaú Activos Digitales) y Jochen Mielke (B3 Digitales)
En el quinto panel, el tema fue “Aplicaciones prácticas de blockchain en el mercado regulado y desafíos de implementación”. Cesar Kobayashi (Núclea) moderará la conversación entre Márcio Castro (RTM), Paloma Sevilla (BEE4), Marina Copola (CVM) y André Passaro (CVM).
Para cerrar el evento, la discusión de cierre fue sobre la “Agenda regulatoria para acelerar la innovación y el desarrollo del mercado”, con Joyce Saika (Núclea), Alexandre Pinheiro dos Santos (CVM) y Luis Vicente de Chiara (Febraban)
Servicio
TOKENIZAR 2024– Blockchain en la infraestructura de mercados regulados: desafíos y oportunidades
Implementación de Nuclea y Febraban y apoyo institucional del CVM
Datos:10 de octubre
Tiempo:de 9 a 17 horas