En panel en Futurecom 2024 realizado este miércoles 9, la Asociación Brasileña de Internet de las Cosas (ABINC) y la Asociación Internacional de Espacios de Datos (IDSA) destacaron la relevancia de los Espacios de Datos como pilares para el avance de la nueva economía de datos en Brasil. El panel, moderado por Flávio Maeda, vicepresidente de ABINC, reunió a expertos de peso, incluyendo a Sonia Jiménez, directora de la IDSA; Isabela Gaya, gerente de Innovación de la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI); Marcos Pinto, director del Departamento de Competitividad e Innovación del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC); y Rodrigo Pastl Pontes, director de Innovación de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), que aportaron diferentes perspectivas sobre los desafíos y oportunidades de los Data Spaces para la economía de datos en Brasil.
Durante el evento, Sonia Jiménez destacó que muchas empresas aún enfrentan barreras para maximizar el valor generado por los datos que recopilan, principalmente por la falta de confianza en compartir información. Las empresas generan muchos datos, pero no están obteniendo el retorno esperado. La IDSA surge como una solución para promover la confianza entre las partes involucradas en el intercambio seguro de datos, ayudando a superar las barreras tecnológicas y generando beneficios concretos para los negocios, afirmó Sonia.
Ella también destacó que el escenario está cambiando, y las organizaciones comienzan a percibir los beneficios claros de una economía de datos integrada. Sonia explicó que la IDSA está observando una creciente conciencia sobre el valor de los Espacios de Datos, especialmente en la promoción de innovaciones tecnológicas y en la interoperabilidad de los sistemas. Según ella, esto no solo aumenta la eficiencia, sino que también ayuda a reducir costos y a fomentar nuevos modelos de negocios digitales.
Outro destaque do painel foi a pesquisa inédita da ABDI “Agro Data Space Programa Agro 4.0”, apresentada por Isabela Gaya, que explorou o potencial dos Data Spaces no agronegócio, setor crucial para a economia brasileira. El estudio indicó que la adopción de Espacios de Datos podría generar un aumento del 30% en la eficiencia operativa en diferentes áreas de la agricultura y reducir los costos hasta en un 20%. Además, el uso de soluciones tecnológicas avanzadas, como Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial, posibilitaría la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos, permitiendo decisiones más informadas y ágiles en el campo.
La investigación también destacó el impacto positivo en la sostenibilidad. Por ejemplo, los productores podrían reducir hasta un 70% el uso de herbicidas y disminuir significativamente el uso de otros insumos mediante tecnologías de monitoreo y automatización, lo que resultaría en una producción más sostenible y eficiente. El estudio también reveló que más de 1 millón de propiedades rurales podrían beneficiarse directamente de esta transformación digital, lo que refuerza el papel estratégico de los Espacios de Datos en el fortalecimiento de la competitividad del sector agroindustrial brasileño.
Isabela Gaya, de ABDI, comentó durante el evento sobre el impacto de la digitalización en el sector agrícola: “La adopción de tecnologías innovadoras integradas en Data Spaces puede transformar el agronegocio brasileño, mejorando la eficiencia productiva y promoviendo una gestión más sostenible de los recursos”. Ella enfatizó que el sector está listo para abrazar estas innovaciones, especialmente con el apoyo de políticas públicas e inversiones dirigidas.
Marcos Pinto, director del Departamento de Competitividad y Innovación del MDIC, aportó la perspectiva del gobierno sobre la importancia de acelerar el desarrollo de Data Spaces en Brasil. Él destacó que el país tiene una producción masiva de datos, tanto de personas como de empresas, pero que solo el 25% de las grandes corporaciones están utilizando análisis de datos de manera eficaz. El gobierno quiere estimular el desarrollo de estos Data Spaces para acelerar la economía de datos en Brasil. Estamos creando un programa específico para ello y estudiando sectores donde esta tecnología puede ser aplicada con éxito, como ya hemos visto en otros países, explicó Marcos.
También mencionó que el gobierno está en fase de articulación, conversando con diversos sectores para identificar áreas en las que se pueden implementar los Data Spaces. Nuestro mensaje es de construcción colaborativa, y esperamos lanzar hasta fin de año medidas concretas para apoyar ese desarrollo. Hemos estudiado iniciativas de otros países, especialmente de la Unión Europea, y no queremos esperar cinco años para aprovechar esta ola de innovación. La ventaja es crear oportunidades de mercado y desarrollar productos competitivos», dijo Marcos. Según él, el gobierno debe promover una toma de subsidios para un marco legal regulatorio en breve.
El director del MDIC enfatizó que Brasil está comprometido en apoyar al sector productivo en la transición hacia una economía más digital y eficiente. "Para alcanzar ganancias de productividad, necesitaremos empresas digitales que puedan desarrollar estas soluciones. El gobierno quiere estar al lado del sector productivo para garantizar que esto suceda", concluyó él.
A ABINC, en colaboración con el IDSA, ha estado trabajando para llevar este concepto de Espacios de Datos a Brasil, buscando impulsar la competitividad digital del país. Estas iniciativas forman parte de un esfuerzo mayor de transformación digital, que busca integrar sectores como agricultura, salud y movilidad, además de fomentar la creación de nuevas oportunidades de negocio.
Flavio Maeda, vicepresidente de ABINC, destacó que esta asociación con el IDSA consiste en aportar conocimiento al mercado sobre el potencial de los Data Spaces en Brasil, especialmente para el agro y la industria. Maeda también explicó que la ABINC está trabajando en conjunto con el IDSA, la ABDI, la CNI y el MDIC para implementar, en 2025, el proyecto de Open Industry, similar a lo que fue el Open Finance. "Queremos traer los mismos beneficios del Open Finance a otros sectores industriales. Este proyecto también va en línea con el concepto de Data Spaces", explicó Maeda.
Rodrigo Pastl Pontes, de CNI, también comentó la importancia de una infraestructura robusta e interoperable para que las empresas industriales puedan compartir datos de forma segura y confiable, impulsando la innovación y la eficiencia en diversos sectores.
Con los avances discutidos en Futurecom 2024, queda claro que la economía de datos jugará un papel central en el futuro de Brasil, y el concepto de Data Spaces será fundamental para consolidar este camino, como concluyó Sonia Jiménez: “La evolución de los Data Spaces permitirá a las empresas brasileñas alcanzar un nuevo nivel de innovación, con seguridad, transparencia y, sobre todo, confianza en el intercambio de datos”.